610 likes | 1.01k Views
ROMA: ARQUITECTURA Parte 1. Introducción. Los romanos revolucionaron la construcción: los materiales : una especie de concreto ( opus caementicium ) que se hacía a partir de cascajo de piedra, cal (o cenizas de mineral que contenían cal) y agua. La piedra en sillares y en sillarejo.
E N D
ROMA: ARQUITECTURA Parte 1
Introducción • Los romanos revolucionaron la construcción: • los materiales: • una especie de concreto (opus caementicium) que se hacía a partir de cascajo de piedra, cal (o cenizas de mineral que contenían cal) y agua. • La piedra en sillares y en sillarejo. • El ladrillo cocido, si bien mesopotámico, los romanos desarrollaron sus posibilidades al máximo. • El estuco y el mosaico para recubrir superficies de interiores. • Y el mármol, en planchas, en el exterior. • Se cubre, habitualmente, con teja, desarrollada a partir del ladrillo cocido.
Introducción • Los romanos revolucionaron la construcción: • los sistemas constructivos • el arco y la bóveda (mesopotámicos –y etrusco- también). La cúpula es otro logro. • Combinación de arco y arquitrabe. • Uso de elementos sustentantes como decoración exterior (columnas y pilares adosados) • Dos “órdenes” nuevos: el compuesto y el toscano. • El muro es el elemento sustentante principal, por lo que da un aire de “solidez” y pesadez, macizo. • Tipología variada de aparejo en el muro y también en su forma de hacerlo. El más usual fue a “soga y tizón”, que da una gran solidez al muro.
Introducción • Los romanos revolucionaron la construcción: • Los interiores • Se articulan buscando una simetría vertical. • Espacios amplios cubiertos con bóveda o cúpula. • Éstas son de materiales ligeros: toba –una piedra volcánica que llamaban “tufo”- o concreto. • Decoración del muro con estuco y pintura. • El exterior • Decoración con planchas de mármol que realzan la riqueza. • Uso de elementos sustentantes para decorar, combinando arco (curva) y arquitrabe (recta) lo que crea una dinámica “visual” original.
Introducción • Los romanos revolucionaron la construcción … y el urbanismo: • La ciudad romana • Es una cultura eminentemente urbana. • Siguen el plano reticular de Hipódamo de Mileto y que ya aplicaban en los campamentos militares. • Dos vías dividían la ciudad en cuatro cuartos iguales: el cardo (norte-sur) y el decumano (este-oeste). • Estas vías “principales” solían estar flanqueadas a ambos lados por arcadas que sostenían soportales en los que había comercios. • Otras vías secundarias daban a éstas y separaban manzanas de viviendas o “insulae”
Introducción • Los romanos revolucionaron la construcción … y el urbanismo: • La ciudad romana: (Barcino y Caesaraugusta)
Introducción • Los romanos revolucionaron la construcción … y el urbanismo: • La ciudad romana: (Tarraco, reconstrucción)
Introducción • Los romanos revolucionaron la construcción … y el urbanismo: • La ciudad romana • Y en la ciudad hay espacios públicos y privados. • Los privados son • “insulae” o viviendas de la población en general. • La “domus” o casa de la población acomodada. • El palacio, vivienda lujosa y ya de la época imperial. • La villa o casa señorial autosuficiente en el campo. Será propia del siglo II en adelante. • Las tumbas.
Introducción • Insulae • Domus
Introducción • Domus
Introducción • Los romanos revolucionaron la construcción … y el urbanismo: • La ciudad romana • Y los públicos son: • El templo. • El Foro o plaza pública. • Edificios públicos como la Basílica, la Curia … • Los espacios de ocio: • teatro, anfiteatro, circo, odeón, palestra … • termas, gimnasios … • Obras públicas: vías, acueductos, puentes, cloacas … • Monumentos conmemorativos: los arcos de triunfo y las columnas.
Introducción • Planta del templo de Vic • Plano del foro de Tarraco.
Introducción • Los romanos revolucionaron la construcción … y el urbanismo: • Ingeniería y Arquitectura. • El pragmatismo es la principal cualidad de los romanos en oposición a los griegos. Toman de éstos el modelo, pero para los romanos es lo práctico y funcional lo que importa. • Así, la arquitectura y la ingeniería se funden para dar lugar a obras que, por un lado, engrandecen y muestran el poderío de Roma y, por otro, buscan la solidez y la permanencia en el tiempo.
Introducción • Los órdenes constructivos. • Roma asume los tres órdenes que habían desarrollado los griegos y combinan éstos en los exteriores especialmente más como decoración que como elementos sustentantes (para eso prefieren el pilar). • Esos tres órdenes los disponen así: debajo el dórico, encima el jónico y, más arriba, el corintio. • Además de los tres órdenes, Roma desarrolla y emplea otros dos: • el toscano, que habían desarrollado los etruscos a partir del dórico griego; • el compuesto, que es propio de los romanos y que combina el corintio con las volutas del capitel del jónico.
Introducción • Los órdenes arquitectónicos utilizados por los romanos.
El panteón de agripa • Siglo I-II d.C. • El edificio que llega a nosotros se hizo en dos momentos: • en la época de Augusto y por su sobrino Agripa, la portada con el frontón, hacia el cambio de era. • en la época de Adriano, hacia el 120. Autor: desconocido. • Como el resto del edificio se deterioró, un siglo después, Adriano, ordenó la construcción del edificio centralizado y cupulado que es lo más original. • Pero respetó la fachada de Agripa. Eso generaba una “incongruencia” grande: arquitrabe y ordenación poligonal, con cúpula y ordenación circular.
El panteón de agripa • Siglo I-II d.C. • Pero se realizó una obra perfectamente integrada, de una belleza y espectacularidad digna de su propósito, la casa de todos los dioses. • Téngase en cuenta que los romanos aceptaban todas las religiones, hasta las intransigentes como el cristianismo, salvo cuando renegaban de los deberes ciudadanos como adorar al emperador divinizado.
El panteón de agripa • Planta: • Circular + Pórtico rectangular= imagen mixta • Antecedente de planta circular: tholos griego, pero se agrega gran espacio interior. También templos romanos dedicados a Vesta. • Gran cúpula que cubre la parte circular.
El panteón de agripa • Materiales: • Los materiales utilizados son el “hormigón”, el ladrillo cocido, el mármol (placas para revestir, también placas de estuco). • Muro de la rotonda: de hormigón, cascotes de travertino y fragmentos de ladrillo. • Cúpula: hormigón con cascotes de tufo (material ligero).
El panteón de agripa • Siglo I-II d.C. • La idea original de este templo era situarlo en el extremo de una plaza porticada a modo de foro con un arco triunfal de entrada y que sólo dejase ver la portada que asemeja a un templo octástilo griego de orden corintio, con una inscripción en el friso y el frontón decorado con mármol (hoy desaparecido). • ese pórtico sería una especie de nártex o sala abierta a otro espacio de transición … • al auténtico monumento: el interior, la cella circular, con una cúpula al límite de las posibilidades constructivas y que asemejase el universo entero. • las dimensiones, espectaculares, son: 31 metros de ancho el pórtico, por 18 de alto las columnas …
El panteón de agripa ELEMENTOS DE SOPORTE Y CARGA • Rotonda cilíndrica: 43,50 m de diámetro. • Cubierta por una bóveda semiesférica de 43,50 m de altura. … ¡hay que esperar al siglo XIX y utilizando hierro para conseguir algo así! • Cúpula se apoya sobre un cilindro de 6 m de espesor. Se evita el aspecto macizo con 8 exedras que alternan formas rectangulares y semicirculares. El espesor se va perdiendo hasta llegar a 1,40 m en el anillo del óculo. • La cúpula se apoya sobre 8 puntos: • Pilares: unidos a la estructura de la cúpula. • Arcos de descarga, de medio punto que se insertan en los muros de hormigón.
El panteón de agripa ELEMENTOS DECORATIVOS • Placas de mármol y estuco. • Tejas de bronce dorado en la cúpula (desaparecidas). • Decoración interior: • mármoles en el pavimento (rectángulos y círculos), en paredes, columnas, nichos y cornisas. • Columnas de fustes acanalados y capiteles corintios • Frontones rectangulares y curvos. • En el cuerpo cilíndrico y entre las exedras: altares. • En el cuerpo del tambor: modluras remarcan las formas cuadradas, rectangulares o frontones. • En el interior de la cúpula: los casetones.
El panteón de agripa • El exterior ofrece la vista de tres cuerpos
El panteón de agripa • El exterior ofrece la vista de tres cuerpos: • pórtico
El panteón de agripa • Siglo I-II d.C. • El pórtico, como cualquier templo romano, se abre a “tres” entradas, si bien en este templo eso no es posible: no pasa a un cuerpo rectangular, sino circular, por lo que las dos entradas laterales están ciegas o anuladas y son sólo dos hornacinas. • Pero la división por medio de dos hileras de columnas interiores persiste.
El panteón de agripa • El exterior ofrece la vista de tres cuerpos: • pórtico
El panteón de agripa • El exterior ofrece la vista de tres cuerpos: • transición
El panteón de agripa • El exterior ofrece la vista de tres cuerpos: • cella
El panteón de agripa • El exterior ofrece la vista de tres cuerpos:
El panteón de agripa • El interior consta de tres niveles:
El panteón de agripa • El interior consta de tres niveles: • a ras de suelo tenemos una simulación de “fachada” que con un juego de columnas/arquitrabe y pilar/arco en sucesión, está lujosamente decorado con mármol y estuco y alberga una serie de nichos donde estarían las imágenes de los dioses;
El panteón de agripa • El interior
El panteón de agripa • El interior consta de tres niveles: • encima, el tambor como un anillo circular también en el que se han practicado unas ventanas cubiertas con celosía para introducir iluminación indirecta a los nichos inferiores.
El panteón de agripa • El interior consta de tres niveles: • Y encima, la cúpula, con un trenzado de anillos (cinco) y nervios que encierra “casetones” que van disminuyendo de tamaño hacia arriba para dar una mayor impresión de profundidad. El “óculo” que corona la cúpula deja entrar la luz que se pasea a lo largo del día por el interior de la cúpula.
El panteón de agripa • El interior
El panteón - VALORACIÓN ESTÉTICA • Arquitectura de espacio interno. • Impera la simetría y la grandiosidad. • Ordenación rítmica. • Síntesis de belleza y monumentalidad, lo colosal y equilibrado: es clásico. • FUNCIÓN: para honrar a todas las divinidades y después como propaganda. Para acoger a fieles. • SÍMBOLO: el círculo simboliza la actividad del cielo, la armonía. • Círculo inscrito dentro de un cuadrado, también en pavimento. • Giedion: “fue concebido como una representación de la bóveda celeste, y los dioses de sus nichos estaban considerados como dioses del firmamento celestial”
El coliseo • El Coliseo (anfiteatro flavio) hacia el 72-80 • Es una de las obras clave de la arquitectura y la ingeniería romanas: • Una gradería que se sustenta sobre un sistema de bóvedas; • Un subsuelo que aprovechó la existencia previa de un lago artificial y donde se han dispuesto diversas estancias y pasadizos para ofrecer apoyo a los espectáculos diversos (naumaquias o batallas navales; calabozos para fieras, prisioneros … gimnasios para gladiadores … • Una fachada originalísima que generó estilo combinando la recta y la curva, así como los diferentes órdenes arquitectónicos.
El coliseo • El Coliseo (anfiteatro flavio) hacia el 72-80 • Es una de las obras clave de la arquitectura y la ingeniería romanas: • material: • hormigón (concreto de diversas calidades), piedra (del travertino y de toba), mármol, ladrillo y estuco. • dimensiones: • la pista central de arena: 74 x 46 metros • el exterior: 187 x 155 metros • un perímetro de unos 525 metros. • El interior tiene varios kilómetros de pasillos y galerías abovedadas y cientos de escaleras. • Las gradas, tras la última reforma de Domiciano con el piso superior, albergaban a más de 50.000 espectadores.
El coliseo • El exterior consta de cuatro niveles o cuerpos:
El coliseo • El exterior consta de cuatro niveles o pisos sobre un estilóbato, hoy inexistente: • Los tres primeros pisos repiten estructura: arcos que sostienen entablamento pero se diferencian por las columnas adosadas a los pilares que soportan los arcos: • en el primer piso son columnas dóricas • en el segundo, jónicas • en el tercero, corintias. • El primer piso cada intercolumnio era una entrada al recinto. • El segundo y tercer piso, bajo los arcos (intercolumnio) mostraban esculturas.
El coliseo • El exterior consta de cuatro niveles o pisos sobre un estilóbato, hoy inexistente: • El cuarto piso o ático, encargado por Domiciano para aumentar la capacidad, aparece como una pared continua listada por pilares adosados de orden corintio enmarcando ventanas cuadradas. • En cada paño interpilar hay tres ménsulasque, además, sostenían unos mástiles para sujetar el “velarium” o toldo que cubría parte de las gradas del sol y de la lluvia. • Se corona con una cornisa también apoyada en ménsulas.
El coliseo • El exterior consta de cuatro niveles o cuerpos:
El coliseo • El interior consta de • pasillos y estancias diversas bajo … • las gradas; • pista para los espectáculos; • y subsuelo de pasillos, estancias, escaleras y ascensores de polea. • El sistema abovedado soportada todo el graderío y deja así el sistema de pasillos y corredores para posibilitar el acceso al graderío y para evacuar rápidamente la concurrencia. • Para las bóvedas se utilizó hormigón y piedra de toba también. • Los pasillos estaban decorados con mármol.