1 / 22

“SÍ A LOS BUENOS TRATOS” Programa de Prevención en Violencia para Niños, Niñas y Adolescentes

1. V CONGRESO DE COUNSELING DE LAS AMÉRICAS - 2009 - VII JORNADAS NACIONALES DE COUNSELING - 2009 – III CONGRESO ARGENTINO DE COUNSELING - AGOSTO 2011 -. “SÍ A LOS BUENOS TRATOS” Programa de Prevención en Violencia para Niños, Niñas y Adolescentes.

kim
Download Presentation

“SÍ A LOS BUENOS TRATOS” Programa de Prevención en Violencia para Niños, Niñas y Adolescentes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1 V CONGRESO DE COUNSELING DE LAS AMÉRICAS - 2009 - VII JORNADAS NACIONALES DE COUNSELING - 2009 – III CONGRESO ARGENTINO DE COUNSELING - AGOSTO 2011 - “SÍ A LOS BUENOS TRATOS” Programa de Prevención en Violencia para Niños, Niñas y Adolescentes Clr. Nora Sacca: 011-4825-2129 nsacca@estudt.com.ar Clr. Laura K. de Vadillo: 011-4714-5103 / 156-529-1618 lvadillo@lauravadillo.com.ar

  2. 2 SÍ A LOS BUENOS TRATOS Otras Familias Club Parroquia Org. Sociales Barrio Sociedad TV Internet N Familia Escuela

  3. SÍ A LOS BUENOS TRATOS 3 INTRAFAMILIARES EXTRAFAMILIARES PADRES E HIJOS PADRES ENTRE SÍ HERMANOS ENTRE SÍ FAMILIA EXTENSA NIÑOS ENTRE SÍ ADULTOS REFERENTES - NIÑOS ADULTOS REFERENTES ENTRE SÍ

  4. 4 QUÉ SON LOS MALOS TRATOS La Convención Internacional de los Derechos del Niño, considera violencia ó maltrato a: • Hostilidad verbal crónica. • Comunicación unidireccional. • Comportamientos despreciativos. • Distancia, ausencia y frivolidad afectiva. • Indiferencia por los sentimientos del niño. • Exigencias desproporcionadas a la edad. • Mensajes contradictorios o imposibles. • Bloqueos a las iniciativas del niño. • Amenazas, encierros, confinamientos. • Agresiones físicas. Abuso sexual. • Agresiones hacia sus mascotas o pertenencias.

  5. 5 VIOLENCIA ENTRE IGUALES ACOSO ESCOLAR AGRESIÓN (BULLYING) Intención de DañoIntención de Daño Repetición SistemáticaOcasional Un acosador a la misma víctima Varios agresores y víctimas Diferencia de PoderDiferencia o No de Poder Violencia cruzada BULLYING: son las relaciones de maltrato y/o abusoentre iguales que se producen en el marco escolar y en las cuales la víctima está expuesta de forma repetida y sostenida en el tiempo. Estas acciones negativas pueden ser llevadas a cabo por uno o varios niños /as.

  6. 6 TIPOS DE VIOLENCIA ENTRE IGUALES Bloqueo Social: Aislamiento. Marginación. Exclusión. Ninguneo. Impedir su expresión. Distorsión de la imagen social de la víctima. Discriminaciones. Hostigamiento: Desprecios. Ridiculización. Apodos. Manipulación. Burlas. Coacciones: Presión para que realice acciones contra su voluntad. Intimidación: Inducir al miedo. Amenazas. Extorsiones. Chantajes. Agresiones: Contra la integridad física. Abuso sexual. A las pertenencias: Robos. Daños. Desapariciones.

  7. 7 QUÉ NOS DICE LA INVESTIGACIÓN • Los malos tratos existen, en mayor o menor medida, en todas las clases sociales, sin distinción. • Padres, educadores y niños poseen una percepción distorsionada de los malos tratos (naturalización). • Los malos tratos inciden negativamente en el nivel de autoestima y son limitantes del desarrollo de niños y adolescentes.

  8. PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN LA ESCUELA 9 • UNIVERSAL: • Crear “atmósfera positiva” en la escuela. • Implementar Programas de Competencias Psicosociales para niños, adolescentes, docentes y padres:autoconocimiento, reconocimiento y gobierno de las emociones, comunicación, empatía, escucha activa, asertividad, trabajo en equipo, proactividad, sinergia, liderazgo, resolución de conflictos, pensamiento crítico, pensamiento creativo. • Implementar Instancias de Mediación Escolar. • ESPECÍFICA: • Trabajar personalmente con los acosadores / agresores. • Trabajar personalmente con las víctimas.

  9. 8 QUÉ PODEMOS HACER DEL PROBLEMA A LA RESPUESTA PROACTIVA IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DESARROLLAR ESTRATEGIAS IDENTIF. Y POTENCIAR FACTORES DE PROTECCIÓN IDENTIFICAR Y MINIMIZAR RIESGOS DETECTAR Y DEFINIR EL PROBLEMA

  10. PROGRAMA “SÍ A LOS BUENOS TRATOS” Niños – Adolescentes - Jóvenes 14 ENCUADRE Institución: Centro DE Educación Integral “Madre de la Esperanza”. Bella Vista. Bs. As. Metodología: Talleres vivenciales. Frecuencia: Semanal. Duración de cada encuentro: 1 ½ hora. Dirigido a: - Grupo de niños de 10-12 años. - Grupo de adolescentes de 13-15 años. Llevamos adelante el programa desde 2007 al 2011

  11. QUÉ ESTRATEGIAS 5 ESPACIO DE ACOMPAÑAMIENTO Y CO-VISIÓN DEL ROL CON LAS DOCENTES PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN VIOLENCIA PARA NIÑ@S Y ADOLESCENTES TRABAJO EN EQUIPO CON OTROS PROFESIONALES DEL CENTRO ATENCIÓN INDIVIDUAL A NIÑ@S Y ADOLESCENTES TALLERES PSICO - EDUCATIVOS PARA PADRES CAPACITACIÓN EN VIOLENCIA AL EQUIPO DOCENTE TRABAJO COORDINADO CON PROFESIONALES EXTERNOS ARTICULACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES ZONALES Y HOSPITAL

  12. 10 “SÍ A LOS BUENOS TRATOS” Programa de Formación y Capacitación en Competencias Psicosociales para la Vida. PROGRAMA: Fundamentación. Objetivos.Estructura.Contenidos. Metodología. Extensión en el tiempo. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: EducarseComponer un todo coherente y armónico. Hacerse apto. Habilitarse para algo. COMPETENCIAS PSICO SOCIALES: Valores. Virtudes. Actitudes. Hábitos. Habilidades. VIDA: Proceso de ser Persona. ALTO A LA VIOLENCIA + PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN VIOLENCIA

  13. 11 SÍ A LOS BUENOS TRATOS Adultos: Padres y docentes son los principales educadoresde los niños. Son Modelos a seguir: No se puede noaprender de los adultos. Familia y Escuela:Espacio de seguridad, protección y contención. Son fuente de aprendizaje para enfrentar el entorno. Afecto:Expresado con naturalidad y vivido placenteramente. Las emociones se modulan con inteligencia emocional. Los adultos deben ser sensibles al sufrimiento emocional de los niños (empatía). Comunicación:Siempre presente y evolucionar en forma y contenido con el crecimiento de los niños. Habilidades de comunicación. Motivadores de madurez:Los padres y educadores deben estimular el crecimiento y maduración de los niños, plantear retos adecuados a su edad y reconocer sus logros. Modulación conductual:Los adultos, mediante comportamientos (modelos) y discursos, inducen la integración de normas y reglas de convivencia. Los niños, para adquirir controles internos, necesitan la experiencia de controles externos (límites).

  14. PROGRAMA “SÍ A LOS BUENOS TRATOS” Niños – Adolescentes - Jóvenes 12 OBJETIVOS DEL PROGRAMA • Que los participantes puedan: • Satisfacer sus necesidades de crecimiento a través de su autoconocimiento, • autoestima y asertividad. • Actualizar sus potencialidades de compromiso y disposición positiva hacia los • cambios. • Reconocer y manejar adecuadamente sus emociones, la tensión y el estrés. • Desarrollar actitudes y habilidades que promuevan una comunicación eficaz. • Establecer relaciones basadas en el respeto y valoración de las diferencias. • Desarrollar sus capacidades de resiliencia, proactividad, sinergia y organización. • Aprender métodos no adversariales de resolución de conflictos. • Aprender estrategias ytécnicas para la evaluación de riesgos y toma de • decisiones acertadas. • Transferir estos conocimientos y experiencias a otros grupos de pertenencia.

  15. PROGRAMA “SÍ A LOS BUENOS TRATOS” Niños – Adolescentes - Jóvenes 13 TEMARIO MODULO I: YO. EL VALOR DE MI PERSONA El autoconocimiento y la autoestima, base de una identidad sana. MÓDULO II: YO – TÚ. LA INTERRELACIÓN Las actitudes y habilidades necesarias para el encuentro. MÓDULO III: NOSOTROS. LA RELACIÓN CON LA COMUNIDAD Me construyo en comunidad y la comunidad se nutre de mí.

  16. SÍ A LOS BUENOS TRATOS Niños – Adolescentes - Jóvenes 8 MODULO I: YO. EL VALOR DE MI PERSONA Autoconocimiento y Autoestima Autonomía y Congruencia Capacidades Cognitivas Capacidades Afectivas Buen Humor y Entusiasmo Valores y Actitudes Sentimientos y Emociones El Cuerpo. Salud. Higiene Sexualidad Trastornos Alimenticios Consumo Drogas y Alcohol Establecer Prioridades, Objetivos Y Tareas Buen uso del Tiempo Derecho a la Identidad Prepararse para una Tarea o Conversación Difícil. Derecho a Elegir Derecho A Equivocarme Derecho a Cambiar de Opinión

  17. 9 SÍ A LOS BUENOS TRATOS Niños – Adolescentes - Jóvenes MÓDULO II: YO – TÚ. LA INTERRELACIÓN. 1ª Parte Buenas Maneras: gracias, permiso, perdón, te ayudo Participación y Colaboración Expresión de Sentimientos Comunicación Comprensión Empática Aceptación de los demás Formular y Dar Respuesta a Quejas Aprender a decir NO Hacer Frente a las Presiones del Grupo Pedir Ayuda Dar y Seguir Instrucciones Enfrentar Mensajes Contradictorios Aprender a Negociar Responder a una Acusación Aprender a Discrepar Trabajo En Grupos Toma de Decisiones en Grupo

  18. 10 SÍ A LOS BUENOS TRATOS Niños – Adolescentes - Jóvenes MÓDULO II: YO – TÚ. LA INTERRELACIÓN. 2ª Parte Métodos Justos de Resolución De Conflictos Resolución de Conflictos de Valores Derecho a la Diversidad Derecho a la Equidad Sexualidad y Género Derecho A Una Sexualidad Sana, Elegida, Responsable y Placentera Embarazo Precoz y sus Consecuencias Aborto Procreación Responsable ETS y SIDA.

  19. SÍ A LOS BUENOS TRATOS Niños – Adolescentes - Jóvenes 11 MÓDULO III: NOSOTROS. LA RELACIÓN CON LA COMUNIDAD Buenos tratos en la comunidad: la escuela, el centro, el barrio La construcción del nosotros. Derechos y responsabilidades Participación activa en la construcción de la visión y misión del centro Importancia de la red social Presiones del entorno y del grupo Necesidad de Pertenencia Modelos que presentan los medios de comunicación y la sociedad Reconocimiento de las realidades y necesidades del barrio. Participación en la transformación de mi entorno Educación para la tolerancia y la paz El derecho a la educación y al trabajo Mi país. El derecho a leyes justas y coherentes Un proyecto de vida que contemple mi persona, mis relaciones y mi comunidad

  20. 15 ESPACIO DE CO-VISIÓN DEL ROL DOCENTE OBJETIVOS Compartir experiencias y sentimientos. Ampliar perspectivas. Adquirir nuevos conocimientos. Revisar creencias y mitos. Descubrir y desarrollar nuevas capacidades. Resolver crisis de rol. Prevenir el estrés laboral. Aunar enfoques y criterios de trabajo.

  21. 16 “CRECIENDO EN FAMILIA” Programa de Talleres para Padres • Espacio de escucha, reflexión y contención. • Espacio de aprendizaje de actitudes y habilidades • concretas, para lograr relaciones más afectivas y • efectivas en las familias.

  22. 17 “SÍ A LOS BUENOS TRATOS” Programa de Prevención en Violencia para Niños, Niñas y Adolescentes “Los niños y niñas bien tratadas son capaces de resistir a las estrategias de alienación del pensamiento violento y abusador y pueden participar progresivamente en la construcción de un mundo humano mas justo y solidario, respetuoso de lo viviente y de su diversidad.” Jorge Barudy Clr. Nora Sacca: 011-4825-2129 nsacca@estudt.com.ar Clr. Laura K. de Vadillo: 011-4714-5103 / 156-529-1618 lvadillo@lauravadillo.com.ar

More Related