270 likes | 411 Views
Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana. CIPAF. IPAF Región Pampeana. Calle 403 s/n entre Camino Centenario y calle 6 (1894) Villa Elisa - Buenos Aires. Contexto de comercialización de alimentos.
E N D
Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF)Región Pampeana
CIPAF IPAF Región Pampeana Calle 403 s/n entre Camino Centenario y calle 6 (1894) Villa Elisa - Buenos Aires
Contexto de comercialización de alimentos • Sector alimentario subas significativas de precios y más ingresos destinan los sectores populares. • Existe una fuerte concentración en ciertos eslabones de la cadena de producción y fundamentalmente en la de comercialización. Por ejemplo, las seis principales cadenas de supermercados e hipermercados manejan el 89% de las ventas de los productos alimenticios. • Se trata de un fenomenal proceso de concentración, a fines de la década del ’80 tenían su participación era del 50%.
Contexto • “El supermercadismo ha generado un enorme poder, cuenta con una enorme ventaja financiera: pagan a 90 días y cobran a 30. Por el grado de concentración que tienen y el manejo sobre las empresas medianas y chicas, hacen una fuerte presión sobre los productores y manejan el precio.” • Los datos del Indec son contundentes: la francesa Carrefour posee el 29% del mercado; le sigue el grupo chileno Cencosud (Jumbo) con el 21%; en tercer lugar figura Coto con el 20%; cuarto aparece la francesa Casino (supermercado Libertad) con el 7%; lo mismo que La Anónima y sexta se ubica la estadounidense WalMart con el 5% de participación en el mercado.
Contexto • La concentración y la capacidad de formación de precios en el rubro alimenticio se da también en empresas productoras que detentan un abuso de posición dominante. Por ejemplo, entre Molinos Río de la Plata y Aceitera Deheza 80% de la producción de aceite. Rubro lechero, La Serenísimo y San Cor concentran el 75% y Ledesma monopoliza el 75% de la producción total del azúcar. • Con todo, su influencia en la cadena de precios parecería ser inferior frente al poder que concentraron las cadenas de supermercados. “La concentración les dio tal poder a los súper, que incluso pueden imponerse frente al gran productor, ya que si éstos no colocan sus productos en las grandes cadenas, no tienen dónde venderlos”
Estrategias de Comercialización para la Agricultura Familiar
Objetivos de la investigación • Identificar y caracterizar experiencias de comercialización de la agricultura familiar • Analizar sus ventajas y desventajas tanto para los agricultores familiares como para los consumidores • Identificar los requerimientos de políticas públicas necesarias para la ampliación y/o mejora de aquellas experiencias que resulten apropiadas tanto para productores como para consumidores.
Problemas para comercializar • ¿ Cuáles son los problemas que se le aparecen a los AF cuando quieren vender? A primera vista aparecen frecuentemente los siguientes • -volumen insuficiente y/o discontinuo • -logística (lugares de acopio, costo flete) • -mecanismos, normativa de control de calidad inapropiada para pequeños productores porque fue pensada para grandes empresas
Dos ejes de trabajo: • Interesa indagar sobre los procesos de acción colectiva que está llevando adelante la AF, sobre su capacidad para concebir objetivos comunes y para llevar adelante practicas solidarias • Se focaliza también en las políticas públicas necesarias para fortalecer y profundizar estas modalidades.
Hemos identificado seis modalidades en las que se están creando mercados alternativos de la Economía Social y Solidaria, porque se están construyendo tramas de agregación de valor que benefician tanto a productores/as como a consumidores/as principalmente en el precio y la calidad.
1. Relación directa productor y consumidor sin gestión estatal Las Ferias de la Agricultura familiar en Argentina. Predominan en el NEA con gran protagonismo de productores y consumidores.
Cuadro 1: Distribución de ferias en la Argentina por provincias y regiones
Cuadro 1: Distribución de ferias en la Argentina por provincias y regiones
Algunas Consideraciones: • Alta concentración en el NEA (provincia y municipio) • En localidades de < de 50.000 habitantes • En general son ferias chicas con 12 puestos • 20 familias involucradas por feria (4.000 familias aprox.) • 50 – 100 consumidores por feria (34.000 consumidores aprox.) • Comercializan principalmente verduras y frutas y panificados • Alta frecuencia de funcionamiento (semanal) • Están habilitadas • Tienen apoyo municipal y nacional (municipio y programas)
Algunas Consideraciones: • Ferias como construcción de mercados alternativos (mercado como construcción social) • Mejoras de las capacidades productivas (tecnologías de proceso / agroecología) • Promoción del desarrollo local (mercados de proximidad)
Algunas Consideraciones: • Relaciones de género • Aporte en la construcción de políticas públicas • Fortalecimiento de las organizaciones
2. Compre institucional o estatal • El Estado comprando alimentos a la Agricultura familiar. Ej Programa Hambre 0 de Misiones. El estado provincial, les otorga a consumidores de bajos recursos, vales para que los utilicen en las Ferias Francas de Misiones
3. Comercializadora (intermediación solidaria) Las comercializadoras solidarias de la Agricultura Familiar, tienen como objetivo la creación de trabajo y la generación de valor agregado en condiciones justas. Generan mecanismos de articulación e interacción entre productores y consumidores. Ej: CAPIR; Puente del Sur, Tacurú, Colectivo Solidario (por internet) La Asamblearia en Mercado de Bonpland
4. Relación directa productor y consumidor con gestión estatal • Mecanismos de comercialización directa con apoyo estatal en la logística y la comunicación. • Programa Frutas para Todos. Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación y algunas provincias proveedoras de frutas como Mendoza, Rio Negro y Neuquén. Se venden bolsas de fruta por 10$ en el conurbano, en Córdoba, etc. Convenio entre las organizaciones de productores y los Municipios.
4. Relación directa productor y consumidor con gestión estatal • Programa Verdura para todos. Mendoza: venta de bolsones de 8 a 10 variedades por $30. • Mercados de Consumo Popular. Ministerio DS de Provincia. Venta de la “oferta agregada” de productores en barrios populares.
5. Comercialización de Agricultores Familiares • Cooperativas que comercializan sus productos en “cadenas largas”. Ej Comercialización de azúcar por Ibatín en Tucumán, Fecoagro de San Juan, Cauqueva de Jujuy, Cooperativa de azúcar rubia orgánica La Unión de San Juan de la Sierra, Misiones; la Cooperativa de productores de ajo Agricultores del Valle Mendoza, o Titrayú de yerba mate de Misiones, etc.
5. Mercados asociativos mayoristas • Agrupaciones de productores familiares que generan un lugar de acopio y venta a comerciantes minoristas. (verdulerías, mercados, etc) Ej Mercado Cooperativo 2 de Septiembre de Pilar o Ñorquinco de Moreno, etc.
Reflexión • ¿Cuáles fueron las condiciones que posibilitaron la creación de estos mercados solidarios, de estas tramas de valor?, • Surgen dos factores: una fuerte presencia del Estado y una fuerte organización de los productores. Si falta alguno de los dos actores, puede haber nuevos productos demandados por el mercado, puede haber oferta de nuevas tecnologías, pero difícilmente se construya un mercado solidario.
Reflexión • Necesidad de conocerlos más, con sus ventajas y desventajas. • Necesidad de promoverlos y desarrollar políticas públicas que los multipliquen y fortalezcan. • Necesidad que las organizaciones de productores se sigan fortaleciendo y construyendo estos mercados.
Muchas Gracias Sergio Dumrauf dumrauf.sergio@inta.gob.ar