680 likes | 2.62k Views
Parálisis Cerebral Infantil y Discapacidad múltiple. . Tomado de: MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010. Definición. PCI: Desorden neuromuscular causado por lesión en el cerebro del bebé antes, durante o hasta dos años después del nacimiento.
E N D
Parálisis Cerebral Infantil y Discapacidad múltiple. Tomado de: MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Definición • PCI: Desorden neuromuscular causado por lesión en el cerebro del bebé antes, durante o hasta dos años después del nacimiento. • PARÁLISIS: pérdida del movimiento voluntario en alguna parte del cuerpo humano, causada por enfermedad o lesión de la fibra muscular en los nervios motores. • DISCAPACIDAD MÚLTIPLE: dos o mas discapacidades concomitantes con mayor o menor afección • DIMOC: deficienciaintelectualy muscular • de origen cerebral.
CARACTERÍSTICAS DE PCI SINTOMAS • El niño que tiene PARÁLISIS CEREBRAL presenta falta o retardo en el desarrollo de los movimientos si se compara con otros niños de la misma edad. • La PARÁLISIS CEREBRAL es un trastorno frecuente, 2 de cada 1000 habitantes la desarrollan. Unas 500,000 personas en los Estados Unidos tienen alguna forma de PARÁLISIS CEREBRAL. Cada año, casi 1,500 niños preescolares son diagnosticados con PARÁLISIS CEREBRAL. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
CLASIFICACION DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL SEGUN LA EXTENSIÓN DEL DAÑO. • El sufijo "plejia" significa ausencia de movimiento. Cuando hay algún tipo de movilidad se utiliza el sufijo "paresia" (cuadriparesia, tetraparesia, hemiparesia y monoparesia). MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
a) Cuadriplejia: Están afectados los cuatro miembros. - MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Tetraplejia: Afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades, con predominio de afectación de extremidades superiores. - MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Triplejia: Afectación de las extremidades inferiores y una superior. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Diplejia: Afectación de las cuatro extremidades con predominio de las extremidades inferiores. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Hemiplejia: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo) y dentro de este el mas afectado es el miembro superior. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Doble hemiplejia: Cuando existe una afectación de las cuatro extremidades, pero mucho más evidente en un hemicuerpo, comportándose funcionalmente como una hemiparesia. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Paraplejia: Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Monoplejia: Se afecta un solo miembro (brazo ó pierna) estos casos son poco comunes. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL • 1. PARÁLISIS CEREBRAL ESPASTICA • En esta forma de PARÁLISIS CEREBRAL que afecta de 70 a 80% de los pacientes, los músculos están rígidos y contraídos permanentemente. Los nombres asignados para estas clases de enfermedad combinan una descripción de las extremidades afectadas con el término de plejia ó paresia para significar paralizado ó débil respectivamente. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Cuando ambas piernas se afectan de espasticidad, estas pueden encorvarse y cruzarse a las rodillas. Esta postura en las piernas con apariencia de tijeras puede interferir con el caminar. • Su principal característica es el aumento del tono muscular, que puede ser espasticidad ó rigidez. Se reconoce como una resistencia continua ó plástica a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
PARÁLISIS CEREBRAL ATÉTOSICA • Se caracteriza por alteraciones del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Estos movimientos anormales afectan las manos, los pies, los brazos ó las piernas y, en algunos casos, los músculos de la cara y la lengua, causando el hacer muecas ó babeo. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Los movimientos aumentan durante periodos de estrés emocional y desaparecen mientras se duerme. Los niños afectados con este tipo de PARÁLISIS CEREBRAL pueden tener problemas en la coordinación de los movimientos musculares necesarios para el habla, una condición conocida como disartria. La PARÁLISIS CEREBRAL atetoide afecta aproximadamente de 10 a 20% de los pacientes. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
PARÁLISIS CEREBRAL ATAXICA. • Esta forma rara afecta el equilibrio y la coordinación. Las personas afectadas caminan inestablemente con un modo de caminar muy amplio, poniendo los pies muy separados uno del otro y experimentan dificultades cuando intentan movimientos rápidos y precisos como el escribir ó abotonar una camisa. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
En ésta se pueden presentar temblores al intentar tomar o manipular un objeto. En esta forma de temblor, el empezar un movimiento voluntario, como agarrar un libro, causa un temblor que afecta la parte del cuerpo usada. El temblor empeora según el individuo se acerca al objeto deseado. • Se estima que esta forma de parálisis afecta de 5 a 10 % de los pacientes. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA. • Es muy común que los niños afectados tengan síntomas de más de una de las formas de PARÁLISIS CEREBRAL mencionadas. La combinación más común incluye espasticidad y movimientos atetoides, pero otras combinaciones son posibles. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
EFECTOS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL • Movimientos lentos, burdos ó entrecortados. • Rigidez de los músculos. • Movimientos involuntarios de los músculos. • Espasmos musculares. • Flacidez MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
OTROS TIPOS DE PARÁLISIS • Espina bifida: defecto congénito , una o mas de las vértebras no se forma, dejando parte del cordón espinal desprotegido. Las secuelas (insensibilidad, pobre o ausente control de esfínteres, problemas o ausencia en la marcha) dependen de donde se de la lesión. • Poliomielitis: Virus que ataca el SNC • Esclerosis múltiple: ausencia de mielina que interfiere en el control de los nervios motores. • Tumores cerebrales. • Distrofias: musculares y progresivas. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
OTROS TRASTORNOS RELACIONADAS CON LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL • VISIÓN • PERCEPCIÓN ESPACIAL • AUDICIÓN • EPILEPSIA • LENGUAJE • APRENDIZAJE • OTRAS DIFICULTADES MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
CAUSAS • Prenatales • Perinatales • Posnatales
CAUSAS PRENATALES • Falta de oxigenación cerebral ocasionada por problemas en el cordón umbilical o la placenta.. • Malformaciones del sistema nervioso • Hemorragia cerebral antes del nacimiento • Infección por virus durante el embarazo • Incompatibilidad sanguínea entre la madre y el niño (RH Negativo) • Exposición a radiaciones durante el embarazo. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Ingestión de drogas ó tóxicos durante el embarazo. • Desnutrición materna (anemia). • Hipertiroidismo, retraso mental ó epilepsia maternos. • Amenaza de aborto. • Ingestión de medicamentos contraindicados por el médico. • Madre añosa ó demasiado joven. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
CAUSAS PERINATALES • Niños prematuros • Bajo peso al nacer. • Falta de Oxígeno en el cerebro durante el nacimiento • Complicaciones durante el parto. • Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps). • Placenta previa ó desprendimiento de la placenta. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Parto prolongado y/o difícil. • Asfixia por circulares de cordón umbilical al cuello. • Cianosis al nacer. (Coloración oscura de la piel) • Introducción de líquido en las vías respiratorias • Partos múltiples. (Gemelos, trillizos) • Puntuación Apgar baja.(Puntuación que valora el estado de salud del bebé al nacimiento) MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
CAUSAS POST NATALES • Golpes en la cabeza • Infecciones del sistema nervioso (Meningitis, Encefalitis). • Intoxicaciones (con plomo, arsénico). • Epilepsia (Convulsiones). • Fiebres altas con convulsiones. • Accidentes por descargas eléctricas. • Lesión del sistema nervioso por falta de oxígeno. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
CAUSAS PRENATALES • Falta de oxigenación cerebral ocasionada por problemas en el cordón umbilical o la placenta.. • Malformaciones del sistema nervioso • Hemorragia cerebral antes del nacimiento • Infección por virus durante el embarazo • Incompatibilidad sanguínea entre la madre y el niño (RH Negativo) • Exposición a radiaciones durante el embarazo. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Ingestión de drogas ó tóxicos durante el embarazo. • Desnutrición materna (anemia). • Hipertiroidismo, retraso mental ó epilepsia maternos. • Amenaza de aborto. • Ingestión de medicamentos contraindicados por el médico. • Madre añosa ó demasiado joven. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
CAUSAS PERINATALES • Niños prematuros • Bajo peso al nacer. • Falta de Oxígeno en el cerebro durante el nacimiento • Complicaciones durante el parto. • Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps). • Placenta previa ó desprendimiento de la placenta. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Parto prolongado y/o difícil. • Asfixia por circulares de cordón umbilical al cuello. • Cianosis al nacer. (Coloración oscura de la piel) • Introducción de líquido en las vías respiratorias • Partos múltiples. (Gemelos, trillizos) • Puntuación Apgar baja.(Puntuación que valora el estado de salud del bebé al nacimiento) MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
CAUSAS POST NATALES • Golpes en la cabeza • Infecciones del sistema nervioso (Meningitis, Encefalitis). • Intoxicaciones (con plomo, arsénico). • Epilepsia (Convulsiones). • Fiebres altas con convulsiones. • Accidentes por descargas eléctricas. • Lesión del sistema nervioso por falta de oxígeno. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
TRATAMIENTO • interdisciplinario • fisiatras, pediatras, neuropediatras y ortopedistas como equipo básico y como interconsultantes oftalmólogos, otorrinolaringólogos, psiquiatras, genetistas y odontólogos. • fisioterapeutas, fonoaudiologos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, educadores y trabajadores sociales. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
TERAPIA FÍSICA. La cual ayuda al niño a desarrollar músculos más fuertes tales como aquellos en las piernas y cuerpo. Por medio de la terapia física el niño trabaja en destrezas tales como caminar, sentarse, y mantener el equilibrio. • TERAPIA OCUPACIONAL. La cual ayuda al niño a desarrollar motoras finas, tales como vestirse, comer y escribir entre otras tareas de la vida diaria. • TERAPIA DEL HABLA-LENGUAJE. Ayuda al niño a desarrollar destrezas para la comunicación. El niño puede trabajar en particular en el habla, la cual podría ser difícil, debido a problemas con el tono muscular de la lengua y garganta. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Adecuaciones curriculares y adaptaciones • Sistemas educativos inclusivos y educación especial. • Eliminación de barreras arquitectónicas: accesos físicos • Servicios de apoyo • Ayudas técnicas • Comunicación alternativa. MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Debemos tener en cuenta: • Diagnostico médico • Postura adecuada en aula y en desplazamiento • Silla de ruedas • Adaptaciones a materiales de aula • Control de esfínteres • Habilidades e intereses MSC. ANA CRISTINA ECHEVERRÍA SÁENZ.2010
Servicioseducativos Servicios de atencion en centro de ense;anza especial: Servicios en centros de educacion regular: • Estimulaciontemprana • Maternal • Kinder • Transicion • I Ciclo • II Ciclo • III Ciclo • IV Ciclo • ServicioItinerante • Adecuaciones de acceso • Adecuaciones no significativas • Adecuacionessignificativas • Aula integrada (Discapacidad multiple)