280 likes | 540 Views
Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA PARA BAJA CALIFORNIA. PREVENCIÓN. Programa. ASIGNACIÓN ÓPTIMA REUSAR REDUCIR RECICLAR REDISTRIBUIR REFLEXIONAR. MANEJO DEL RIESGO. ESCASEZ DE AGUA. Consejos de cuenca.
E N D
Programa Nacional Contra la SequíaPRONACOSEPROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA PARA BAJA CALIFORNIA
PREVENCIÓN Programa ASIGNACIÓN ÓPTIMA REUSAR REDUCIR RECICLAR REDISTRIBUIR REFLEXIONAR MANEJO DEL RIESGO ESCASEZ DE AGUA
Objetivo y alcance de la guía • Establecer los pasos a seguir para formular los programas de medidas preventivas y de mitigación de la sequía a nivel de cada Consejo de Cuenca (CC).
Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) por Consejo de Cuenca Contenido propuesto de los programas Resumen Presentación Caracterización de la cuenca o CC • Formación y estructura del grupo técnico directivo y objetivos del PMPMS • Sequía histórica y evaluación del impacto • Evaluación de la vulnerabilidad a la sequia • Mitigación de la sequia y estrategias de respuesta • Etapas de la sequia, factores detonantes y objetivos de la respuesta • Programa de respuesta a las etapas de la sequia • Implementación y monitoreo • Plan de revisión y actualización Conclusiones Anexos
Paso 1: Conformar un equipo de planeación • Equipo humano para que diseñe, desarrolle, aplique y actualice el PMPMS. • Grupo de trabajo especializado en el tema: • Grupo Técnico Directivo (GTD), emanado del CC, que incluye a los interesados de toda la organización (administradores y usuarios del agua), y participen durante todo el desarrollo e implementación. • Las universidades serán sólo de apoyo para formular primera versión del PMPMS.
Paso 2: Análisis de sequías históricas y sus impactos • Evaluación de la frecuencia histórica de las sequías, duración y extensión espacial de las sequías anteriores, caracterización de demanda, disponibilidad de suministro, almacenamiento e impactos durante los períodos de sequía.
2.1. Evaluación histórica de las sequías OBJETIVO 2.1: Identificación y caracterización de los periodos históricos de sequía empleando indicadores que permitan describir su severidad, frecuencia y extensión espacial. Resultado esperado: informe 1 (15 mayo)
Objetivo 2.1. Se requieren los siguientes datos: • Registros de los embalses de agua, actuales y hasta donde se tenga registro. • Extracciones realizados a los embalses de agua, actuales y hasta donde se tenga registro. • Agua entregada del acueducto del Río Colorado, actuales y hasta donde se tenga registro. • Registros de precipitación, actuales y hasta donde se tenga registro. • Registros de temperatura, actuales y hasta donde se tenga registro. • Registros de niveles de agua subterránea, actuales y hasta donde se tenga registro. • Periodos de sequía reconocidos y en los cuales se han aplicado medidas. • Políticas de administración del agua aplicados, durante los periodos de sequía identificados. • Registros sobre contenido de humedad del suelo, presente e históricos. • Registros de evapotranspiración, presentes e históricos.
2.2. Evaluación histórica de la disponibilidad de agua • OBJETIVO 2.2: realizar una evaluación del suministro de agua a los diferentes sectores de la sociedad durante los periodos de sequía identificados. • Resultado esperado: informe 2 (30 de mayo)
Objetivo 2.2. Se requieren los siguientes datos: • Volúmenes de escurrimiento, presentes e históricos. • Datos del suministro de agua por los organismos operadores de agua, presentes e históricos. • Calidad del agua, entregada a los organismo operadores, presentes e históricos. • Estado actual de producción de plantas potabilizadoras, presentes e históricos. • Capacidad de producción de plantas potabilizadoras, presentes e históricos. • Volúmenes de almacenamiento de aguas subterráneas, presentes e históricos. • Extracción de agua subterránea: caudal, calidad y niveles piezométricos, presentes e históricos, incluyendo, base de datos de pozos de agua y acuíferos. • Volúmenes del agua residual tratada para reúso por sector, presentes e históricos. • Calidad del agua residual tratada para reúso por sector, presentes e históricos.
2.3. Evaluación histórica de la demanda de agua. • OBJETIVO 2.3: realizar una evaluación histórica de la demanda de agua durante los periodos de sequía. Identificar los cambios en la demanda por parte de los usuarios y los factores que los generaron. Verificar si las medidas de respuesta a la sequía implementadas en el pasado contribuyeron con la reducción de la demanda. • Resultado esperado: informe 3 (30 de mayo)
Objetivo 2.3. Se requieren los siguientes datos: • Demanda total de agua por sector actual y tendencias. • Demanda de agua per cápita por sector. • Períodos temporales de máxima demanda de agua por sector, presentes e históricos.
2.4. Impacto histórico de las sequías, mitigación y valoración de las acciones realizadas OBJETIVO 2.4: realizar una revisión y análisis del impacto histórico de las sequías, las medidas de mitigación implementadas y su efectividad, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. Resultados esperados: informe 4 (15 junio)
Objetivo 2.4. Se requieren los siguientes datos: • PIB por sector, presentes e históricos. • PIB afectado, durante las sequías identificadas, por sector. • Pérdidas económicas por sector durante las sequías identificadas. • Oferta sustentable de agua por acuífero. • Actas de acuerdos de las reuniones de los Consejos de Cuenca, presentes e históricos.
Paso 3: Evaluación de la vulnerabilidad de la Sequía Objetivo: identificar la vulnerabilidad a la escasez del agua, la garantía y prioridad que se puede otorgar de la oferta en los diferentes sectores. Para propósitos de los PMPMS se usará el criterio del Panel Intergubernamental de CambioClimático (2007).
Identificación y Evaluación de los impactos de la sequía • La vulnerabilidad define en gran medida el potencial de los impactos relacionados. • Identificar estos impactos junto con el desarrollo de medidas de mitigación y acciones de respuesta pueden reducir la vulnerabilidad. • Productos esperados: • Cómo operan los sistemas de abastecimiento • Cuál es la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento • Cuál es la vulnerabilidad de los sectores usuarios • Cómo podrían operar en época de sequias con la menor afectación • Lista de las diferentes medidas de mitigación • Evaluación de la vulnerabilidad de los sectores sociales marginados
Paso 4. Estrategias de mitigación y respuestas esperadas a sequías • Se proponen aquellas acciones que pueden ser implementadas en dos sentidos: antes de llegar la sequía (mitigación) o cuando ya está presente (acción o respuesta estratégica). • Hojas de trabajo para generar estrategias • Determinación de costos y pérdidas a considerar debido a la sequía
Productosesperados: • Selección precisa de medidas y estrategias. • Establecercoordinacionesinterinstitucionales. • Identificación de costos y beneficios. • Estructura de financiamiento de la sequía. • Definircampañaspúblicas, tema, medios, inicio, públicoobjetivo, etc.
Paso 5. Propuesta de caracterización de etapas e indicadores de sequías Definir y caracterizar cada nivel o estado de la sequía que, convenientemente, pueden presentarse en una tabla o gráficos. Productos esperados: • Tablas, gráficos o texto con: Niveles de sequía, umbrales o puntos de inicio de los niveles o estados del fenómeno, y los objetivos específicos y eficaces que se requieren lograr en cada estado.
Paso 6. Programa detallado en cada etapa y efecto (respuesta) que se desea en cada medida : Integración del documento • Disponer de un programa sobre las medidas a implementar y la respuesta deseada en cada etapa. • Generar la campaña pública para dar a conocer el Programa, y prever la respuesta que puede tener el público al mismo. • Programa educacional sobre cultura del agua y concientización del valor del agua en épocas de sequía y uso eficiente del agua. • Identificación de líneas de investigación científica y tecnológica en temas específicos de sequía.
Productosesperados: • Objetivos específicos en relación a estrategias (líneas generales) • Formatos de información • Formatos de control • Formatos de seguimientos • Lanzamiento de una campaña pública • Análisis de la respuesta pública a la campaña
Paso 7: Implementación y monitoreo del Programa Incluircomocapítulos: • Presentación y objetivo • Programa de mitigación • Programa de monitoreo (a través de indicadores) de la sequía • Protocolo de actuación a partir de la declaración de emergencia por sequía • Programas de implementación del PMPMS a en cada etapa del fenómeno • Programa de financiamiento, incluyendo evaluación del costo de implementación del PMPMS y de no hacerlo • Seguimiento y efecto de las acciones y posibles cambios • Sanciones y penalizaciones • Protocolo de actuación a partir de la declaración de fin de la emergencia Productosesperados: • Un documento con el Programa de Atención a la Sequía • Hojas de Trabajo de la A a la K bajo el contexto específico del CC.
Paso 8. Revisión del Programa y actualizaciones • Proceso formal de revisión pública del PMPMS que incluye la revisión y aprobación por el CC, la adopción de las políticas necesarias, y la planeación para una actualización futura. Productosesperados: • Programa de revisiones y actualización • Programaparamantener la memoriainstitucional del programa