300 likes | 437 Views
TEMA 7 FUNDAMENTOS PSICOL ÓGICOS DEL PÁDEL. Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Martínez Centro de Enseñanza Samaniego Universidad de Murcia. TEMA 7. PSICOLOG ÍA DEL PÁDEL. 1. INTRODUCCIÓN.
E N D
TEMA 7FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DEL PÁDEL Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Martínez Centro de Enseñanza Samaniego Universidad de Murcia
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 1. INTRODUCCIÓN • La psicología del deporte puede definirse como la disciplina científica cuya materia de investigación se basa en las manifestaciones psíquicas de los deportistas que realizan ejercicios de forma sistemática (Olmedilla y Garcés de los Fayos, 2002). De este modo, las funciones más importantes a desarrollar por el psicólogo deportivo serán: • Asistencia a deportista y equipos, así como asesoramiento a entrenadores y profesores de educación física. • Realización de perfiles psicodeportológicos para identificar las variables mentales a potenciar. • Optimizar los recursos personales del deportista y utilización de técnicas para el entrenamiento de las habilidades mentales: concentración, control del estrés, control de la ansiedad, confianza, motivación, etc. • El aspecto psicológico adquiere una gran importancia en cualquier modalidad deportiva, siendo de gran relevancia el conocimiento de las variables psicológicas que influyen en el rendimiento del deportista. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 2. VARIABLES PSICOLÓGICAS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DEL DEPORTISTA • El rendimiento deportivo es el resultado de la integración de las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia, equilibrio, coordinación, etc.), técnicas (dominio de las destrezas técnicas de la modalidad deportiva), estratégico-tácticas (toma de decisiones, visión de juego, etc.) y destrezas psicológicas (capacidad para mantener la concentración, niveles de activación, autoconfianza, cohesión de equipo, etc) del deportista. • Aunque a nivel físico, técnico o táctico-estratégico los deportistas pueden distinguirse entre sí, la diferencia a nivel de élite es menor, y el dominio y manejo de las habilidades psicológicas adquiere una gran importancia a la hora de explicar las variaciones en sus rendimientos o el distinto rendimiento demostrado por un mismo deportista en dos momentos diferentes. Por tanto, estos deportistas tendrán que prestar especial atención a los más mínimos detalles, que serán los que, a largo plazo, marcarán la diferencia entre conseguir éxito o quedarse a las puertas de conseguirlo. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 2. VARIABLES PSICOLÓGICAS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DEL DEPORTISTA • Así pues, el aspecto psicológico adquiere aquí una gran importancia en cualquier modalidad deportiva, siendo de gran relevancia el conocimiento de dichas variables para conocer de qué forman afectan al rendimiento del deportista, pudiendo así intervenir sobre ellas en las sesiones de entrenamiento y durante las competiciones, como medio para conseguir una optimización en su juego y resultados. Durante muchos años, bastantes investigadores han tratado de saber con certeza si realmente las variables psicológicas influyen sobre el rendimiento de los deportistas de alto rendimiento y, si es así, cuáles y en qué medida (Ezquerro, 2008; García, Sánchez-Alcaraz, Gómez, López y Díaz, 2012; Ruiz, 2008). • Los estudios de Ruiz y Lorenzo (2008), analizan la influencia de determinadas habilidades psicológicas en el pádel. Los resultados muestran que los jugadores de pádel presentan valores más altos en las variables de motivación, influencia de la evaluación del rendimiento y cohesión de equipo, y valores bajos en las variables de habilidad mental y control del estrés, sin encontrar diferencias significativas entre hombres y mujeres. Sin embargo, es necesario llevar a cabo más estudios que analicen un número mayor de características psicológicas, y a qué nivel influyen en los jugadores de pádel, tanto en jugadores amateurs como profesionales. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 3. LA MOTIVACIÓN 3.1. DEFINICIÓN • La motivación es un elemento clave para lograr el compromiso y la adherencia al deporte, ya que es el más importante e inmediato determinante del comportamiento humano (Iso-Ahola y St. Clair, 2000), pues lo despierta, le da energía, lo dirige y lo regula (Murray, 1964; Roberts, 2001), siendo por lo tanto un mecanismo psicológico que gobierna la dirección, intensidad y persistencia de la conducta (Sage, 1977). • De este modo, puede definirse la motivación hacia el deporte como el conjunto de factores de tipo social, ambiental y personal; que cuando interaccionan determinan la elección de una actitud deportiva u otra, la intensidad con que se practica, la persistencia y el rendimiento (Escartí y Cervelló, 1994). Diferentes autores afirman que el nivel de motivación del deportista puede estar determinado por las características individuales de cada persona, por el contexto o situación o por una interacción de ambos factores (Olmedilla y Garcés de los Fayos, 2002). Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 3. LA MOTIVACIÓN 3.1. DEFINICIÓN • La motivación es un elemento clave para lograr el compromiso y la adherencia al deporte, ya que es el más importante e inmediato determinante del comportamiento humano (Iso-Ahola y St. Clair, 2000), pues lo despierta, le da energía, lo dirige y lo regula (Murray, 1964; Roberts, 2001), siendo por lo tanto un mecanismo psicológico que gobierna la dirección, intensidad y persistencia de la conducta (Sage, 1977). • De este modo, puede definirse la motivación hacia el deporte como el conjunto de factores de tipo social, ambiental y personal; que cuando interaccionan determinan la elección de una actitud deportiva u otra, la intensidad con que se practica, la persistencia y el rendimiento (Escartí y Cervelló, 1994). Diferentes autores afirman que el nivel de motivación del deportista puede estar determinado por las características individuales de cada persona, por el contexto o situación o por una interacción de ambos factores (Olmedilla y Garcés de los Fayos, 2002). Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 3. LA MOTIVACIÓN 3.2. TEORÍA DE LAS METAS DE LOGRO • La teoría de las metas de logro (Nicholls, 1984), establece que la meta principal de un individuo en contextos de logro es demostrar habilidad, existiendo dos concepciones de la misma que se crean por influencia social; la orientación hacia el ego o resultado y la orientación hacia la tarea o maestría. En primer lugar, con respecto a la orientación al ego, el enfoque se centra sobre el resultado y juzgan su nivel de competencia basándose en comparaciones con otros; y en segundo lugar, en el caso de la orientación hacia la tarea, el rendimiento es evaluado en términos de aprendizaje y dominio personal (Nicholls, 1984). Diferentes estudios han demostrado que los deportistas con altos niveles de motivación hacia el ego o resultado pueden presentar efectos negativos sobre su satisfacción o participación deportiva (Duda, 2001; Vallerand, Deci y Ryan, 1987). En este sentido, Cecchini y Peña (2005), tras examinar las repercusiones de la orientación motivacional sobre la conducta, afirmaron que los sujetos motivados hacia la tarea asocian la práctica deportiva con la diversión y el esfuerzo, mientras que los sujetos motivados hacia el ego la relacionan con ansiedad, desinterés-pasividad, comportamientos agresivos y violación de reglas en situaciones deportivas, y que a la larga puede producir la aparición de burnout en los deportistas (Gould, 1996). Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 3. LA MOTIVACIÓN 3.3. TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN • La Teoría de la Autodeterminación establece que la motivación es un continuio, caracterizado por diferentes niveles de autodeterminación, de tal forma que de más a menos autodeterminada encontramos la motivación intrínseca, la motivación extrínseca y la amotivación (Moreno, Cervelló y González-Cutre, 2007). La motivación intrínseca procede de uno mismo, de su propio esfuerzo interior, por ser competente y tener la capacidad de decisión propia en su intento de dominar la tarea en cuestión (Deci, 1975). La motivación extrínseca procede de otras personas a través de los refuerzos positivos y negativos. Este tipo de motivación aparece cuando la persona percibe que la causa de su conducta es externa. Finalmente, la amotivación se caracteriza porque el sujeto no tiene intención de realizar algo y por tanto es probable que la actividad sea desorganizada y acompañada de sentimientos de frustración, miedo o depresión (Ryan y Deci, 2000). Diferentes estudios en deportistas han demostrado que la transmisión de un clima motivacional implicante a la tarea se relaciona positivamente con la motivación intrínseca de los sujetos, por lo que el objetivo del psicólogo, entrenador o padres del deportista será orientar los climas motivacionales hacia la tarea, así como aumentar la motivación intrínseca del jugador. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 4. EL BURNOUT 4.1. DEFINICIÓN • El burnout se concibe como “un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal” (Maslach y Jackson, 1981). El agotamiento emocional, siguiendo a Sarros (1988), hace referencia a las sensaciones de sobreesfuerzo físico y hastío emocional; la despersonalización supone el desarrollo de actitudes y respuestas cínicas hacia las personas que conforman el entorno; y la reducida realización personal conlleva la pérdida de confianza en la realización personal y la presencia de un negativo autoconcepto como resultado, muchas veces inadvertido, de las situaciones ingratas, tal y como explican Vives y Garcés de los Fayos (2004). Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 4. EL BURNOUT 4.2. CONSECUENCIAS DEL BURNOUT • La proliferación de estudios sobre burnout puede encontrar su justificación en las consecuencias que éste acarrea en aquellos sujetos que lo padecen. En primer lugar, cabe destacar el abandono deportivo (Carlín y Garcés de los Fayos, 2010). La relación directa entre padecimiento prolongado de burnout y cese de la práctica deportiva ya ha sido ampliamente contrastada (Cantón, Mayor y Pallarés, 1995; Jiménez, Jara y García Montalvo, 1995; Pallarés, Cantón y Mayor, 1990). Análogamente, se presenta la disminución del rendimiento deportivo como efecto del burnout (Cohn, 1990; Sierra, 2008). En este sentido, se ha constatado una relación positiva entre los niveles de burnout experimentados y el grado de desarrollo de la orientación hacia el ego (Cervelló, 2003; Lemyre, Hall y Roberts, 2008). Además, también se quiere hacer una breve mención a los estudios de otras variables que se relacionan con el burnout, a saber: estrés, fatiga, insomnio, dolores de cabeza, problemas de sociabilidad, baja autoestima y dificultades para concentrarse (Cresswell y Eklund, 2005; Maslach y Jackson, 1986; Raedeke y Smith, 2004; Tutte y Suero, 2009) así como insatisfacción con el estilo de vida que mantiene, insatisfacción con su rol relacionado con el deporte, expectativas incumplidas, o sentimientos de aislamiento (Garcés de los Fayos, De Francsico y Arce, 2012). Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 4. EL BURNOUT 4.3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME • Para la tarea de prevención de esta patología en los jugadores de pádel, es muy importante la figura del entrenador y del psicólogo/a,en la detección de conductas y variables que pueden ser predictoras del síndrome, ya que los sujetos que lo padecen no están en condiciones de reconocer su significado y no buscan ayuda hasta que las dificultades o la angustia los supera (De Cos y Mizrahi, 2007). Del mismo modo, es necesario aplicar un conjunto de acciones conjuntas en la prevención de estas variables, sin olvidar que no todos los deportistas responden de la misma manera ante el estrés, influenciados por las características de su personalidad. Dichas variables predictoras y acciones se recogen a continuación en la Tabla 1, adaptada del estudio de Salgado, Rivas y García (2011). Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 4.3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME 4. EL BURNOUT Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 5. ACTIVACIÓN Y ANSIEDAD 5.1. DEFINICIÓN DE ACTIVACIÓN • Para la tarea de prevención de esta patología en los jugadores de La activación puede ser definida como la disposición general (fisiológica y psicológica) de una persona para interactuar (emitir respuestas) con su entorno (interno y externo), dentro de un continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación más intensa. La activación general del organismo es una respuesta que conlleva la puesta de funcionamiento del sistema nervioso central y del sistema neurovegetativo (Olmedilla y Garcés, 2002). Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 5. ACTIVACIÓN Y ANSIEDAD 5.2. TIPOS DE ACTIVACIÓN • Siguiendo a Buceta (1994), la activación puede manifestarse de distintas maneras, tanto a nivel fisiológico, cognitivo o motor, siendo conveniente, en cada caso, el que se detecten las respuestas concretas que permitan determinar su presencia o ausencia. • Activación fisiológica: Se manifiesta a través de indicadores fisiológicos (tensión muscular, actividad cardiaca, ritmo respiratorio…). • Activación conductual: Se manifiesta a través de conductas o actividad corporal (acciones impulsivas, aceleración de la voz…). • Activación cognitiva: Se manifiesta a través de la actividad mental (pensamientos, imágenes, autodiálogos internos…). • Aunque objetivamente se manifiestan las tres simultáneamente, el deportista experimenta subjetivamente el predominio de unas sobre las otras. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 5. ACTIVACIÓN Y ANSIEDAD 5.3. ACTIVACIÓN POSITIVA Y ACTIVACIÓN NEGATIVA • Siguiendo a Olmedilla y Garcés de los Fayos (2002), el nivel de activación no suele mantenerse constante, sino que varía cuantitativa y cualitativamente, dependiendo de varias circunstancias, pudiendo cambiar de niveles altos a bajos. La activación general del organismo depende de otras variables psicológicas como la ansiedad, la motivación, la concentración, la autoconfianza, etc. Según sea el origen del aumento o descenso de la activación y de sus efectos sobre el entrenamiento ésta se puede considerar como negativa y positiva (Buceta, 1994). • La activación negativa suele estar causada por miedo al fracaso y sus consecuencias, incertidumbre sobre el resultado o respecto al propio rendimiento y la insatisfacción o la frustración sobre cómo está transcurriendo una competición. La activación negativa aumenta el nivel de activación general con mayor facilidad que la activación positiva. • La activación positiva puede estar causada por la ausencia de miedo a perder o fallar porque no se darán consecuencias negativas, o porque, aunque las haya, la atención se centra en las positivas, en lo que se puede conseguir si se gana o se hace un buen entrenamiento. Si se piensa en positivo, la competición o el entrenamiento estará transcurriendo de forma certera, y si se tiene una alta confianza en las propias capacidades sin llegar a ser excesivas. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 5. ACTIVACIÓN Y ANSIEDAD 5.4. NIVEL DE ACTIVACIÓN ÓPTIMO • El nivel de activación general de los deportistas se considera estrechamente relacionado con su rendimiento deportivo, constituyendo una de las variables psicológicas que más se han estudiado en disciplinas individuales y de equipo (Gould y Krane, 1992). • Siguiendo a Buceta (1994), el nivel de activación parece influir sobre el rendimiento a través de dos grandes vías: por un lado, actuando sobre el grado de tensión muscular, la movilización de energía física, la coordinación motriz u otras variables fisiológicas que pueden afectar la ejecución de los movimientos necesarios para rendir; y, por otro, incidiendo sobre la atención, el procesamiento de la información y la toma de decisiones. Con independencia del mecanismo concreto que esté actuando, parece que se puede detectar un nivel de activación óptimo, que corresponde al estado de activación que, en cada caso concreto, mejor favorece el funcionamiento del deportista para rendir al máximo de sus posibilidades. El nivel óptimo de activación, podrá ser cuantitativamente diferente, entre unos deportistas y otros; y también, para un mismo deportista, según la tarea que deba afrontar y el periodo de entrenamiento-competición en el que se encuentre. Así mismo, en ocasiones, el nivel óptimo corresponderá a una activación más baja, mientras que, otras veces, conllevará una activación más elevada. Lo importante, en cualquier caso, es que el deportista conozca cual es su nivel óptimo en cada situación y que, a partir de aquí, sepa como mantenerlo cuando esté presente y como alcanzarlo cuando por defecto o exceso se encuentre ausente. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 5. ACTIVACIÓN Y ANSIEDAD 5.5. CONCEPTO Y TIPOS DE ANSIEDAD • Los autores Weinberg y Would (1995) definen la ansiedad como el estado emocional negativo que incluye sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprehensión, relacionadas con la activación o arousal del organismo. • Siguiendo a Santos-Rosa, García, Jiménez, Moya y Cervelló (2007) definen la ansiedad como un constructo multidimensional en el que se deben distinguir tanto aspectos somáticos como cognitivos, siendo independientes entre sí e influyendo de forma distinta sobre el comportamiento. • Ansiedad estado: Cambios en el momento, en cuanto a sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprehensión, asociadas al arousal del organismo, producidos por una situación específica. Hay varios tipos: • Estado cognitivo de ansiedad: Reflejan percepciones negativas de actuación, provocando preocupaciones, problemas de concentración y de control corporal, manifestados principalmente en el jugador durante partidos y competiciones. • Estado somático de ansiedad: Refleja percepciones sobre síntomas corporales desencadenados por el arousal (incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión, etc.). • Ansiedad rasgo: Motivo o propensión conductual adquirida que predispone a una persona a percibir como amenazadora una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas, y a responder a las mismas con estados de ansiedad, de intensidad y magnitud desproporcionadas con respecto a la amenaza objetiva. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 6. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN 6.1. DEFNICIÓN DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN • La atención podría definirse como la capacidad cognitiva que permite seleccionar la modalidad de información deseada o requerida en un momento determinado y podría considerarse como una habilidad que se aprende y mejora con la práctica (Oña, 1994). • Sin embargo, cuando se habla de concentración, se alude por tanto, a la habilidad para dirigir y mantener la atención hacia el aspecto requerido a la tarea que se esté realizando. Estar concentrado es atender únicamente a aquellos aspectos relevantes de la actividad deportiva que se realice y no prestar atención a otros estímulos que no son importantes en esa actividad (Gullar y Pons, 1994). Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 6. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN 6.2. CARÁCTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN • Según García (2004) se pueden distinguir cuatro características fundamentales dentro del proceso atencional en la actividad deportiva y del ejercicio que son: 1. Amplitud: cantidad de información que se puede atender al mismo tiempo y número de tareas que se pueden realizar simultáneamente. 2. Intensidad: La cantidad de atención que el deportista presenta a un objeto o a una tarea, y está directamente relacionada con el nivel de vigilia y alerta de un individuo (Activación). 3. Oscilamiento: Los cambios que se producen en la atención, ya sea por que se tiene que procesar dos o más fuentes de información, o porque se tiene que llevar a cabo dos tareas y se dirige alternamente de una a otra. 4. Control: La atención se pone en marcha y despliega sus mecanismos de funcionamiento de una manera eficiente en función de las demandas del ambiente, también se puede llamar atención controlada. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 6. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN 6.3. TEORÍA DE LOS FOCOS ATENCIONALES • El modelo teórico que ha dictado las pautas de intervención ha sido la Teoría de la atención (Nideffer, 1989). El autor postula que existen cuatro formas de dirigir el foco atencional y, lo que todavía es más importante, que las cautro pueden ser necesarias en una misma situación de rendimiento. Las cuatro formas resultan de cruzar dos dimensiones polarizadas del foco atencional: la amplitud (ancha-estrecha) y la dirección (externa-interna). Siguiendo a De la Vega (2007), la amplitud se refiere a la cantidad de información a la que debe prestar atención el deportista en un momento determinado; es reducida cuando presta atención a un número limitado de estímulos y amplia cuando la presta a a un gran número de estímulos. Por otro lado, la dirección se refiere a la capacidad para dirigir la atención hacia objetos externos al propio deportista (atención externa) o para dirigirla hacia sí mismo (atención interna). Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 6. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN 6.3. TEORÍA DE LOS FOCOS ATENCIONALES • De la combinación de las dos dimensiones y de sus posteriores divisiones resultan cuatro estilos diferentes de concentración, que se corresponden a cuatro modelos diferentes de focalizar la atención: • Atención amplia-externa: Se produce cuando el deportista centra su atención en un importante número de estímulos y en estímulos fuera de él mismo. Se corresponde sobretodo con situaciones de evaluación, es decir, es la adecuada para reaccionar a las situaciones rápidamente cambiantes del juego, como puede ser el movimiento de los jugadores de subida a la red en pádel. • Atención amplia-interna: Se produce cuando el deportista se fija en su estado físico y mental. Es el tipo de atención adecuada, por ejemplo, para analizar y planificar mentalmente una estrategia de juego antes de un partido de pádel. • Atención estrecha-externa: El deportista focaliza su atención en un estímulo concreto del entorno, por ejemplo, el hueco para lanzar la pelota entre los dos jugadores contrarios durante un golpe de derecha. • Antención estrecha-interna: Se produce cuando el deportista dirige su atención sobre sí mismo. Es la adecuada para, por ejemplo, examinar su nivel de tensión o activación. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 7. PRINCIPIOS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA DEPORTIVA 7.1. DEFINICIÓN DE CONDUCTA DEPORTIVA • La conducta deportiva puede definirse cómo la respuesta interna de cada deportista ante una situación determinada, medible y observable, por lo tanto pueden ser aprendidas o enseñadas mediante un aprendizaje adecuado. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 7. PRINCIPIOS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA DEPORTIVA 7.2. TEORÍA CONDUCTUAL • Siguiendo a Olmedilla y Garcés de los Fayos (2002), los principios de modificación de conducta surgen del conductismo de Skinner. Es la teoría que afirma que la mayor parte de las conductas están reguladas por los efectos o consecuencias que su emisión produce. Las características de estas consecuencias harán más o menos probables la repetición de la conducta. a) Estímulo antecedente: Las conductas se regulan por sus consecuencias, pero aparecen por un estímulo, por unas situaciones determinadas. Es muy importante, ya que hay que saber en que condiciones se produce la conducta. b) Conducta a modificar: Es la conducta que por una razón u otra se debe modificar. Es necesario analizar objetivamente la conducta para poder aplicar el programa adecuado de modificación de conducta. c) Estímulos consecuentes: Éstos pueden modificar la frecuencia de aparición de una conducta. Son los reforzadores o castigos que el entrenador emplea para que la conducta sea la adecuada.. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL 7. PRINCIPIOS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA DEPORTIVA 7.3. ENFOQUES POSITIVOS Y NEGATIVOS PARA INFLUIR EN LA CONDUCTA a) Reforzadores de conducta: Los reforzadores son todas aquellas recompensas o gratificaciones que si se aplican o administran al deportista fortalece/aumenta la conducta antecedente. La consecuencia que procede a la conducta debe ser contingente a la misma. A estas consecuencias se les llama refuerzo, que puede ser positivo o negativo, utilizándose ambos para incrementar la frecuencia de la respuesta: - Refuerzo positivo: Es cualquier estímulo o evento que al presentarse, incrementa o mantiene la fuerza de una respuesta. Por ejemplo, dejar elegir un juego al final de la clase a los alumnos si se portan bien. - Refuerzo negativo: Es cualquier estímulo o evento que al retirarlo, incrementa o mantiene la fuerza de una respuesta. Por ejemplo, realizar un cesto de saques en lugar de dos si el alumno consigue acertar en las dianas un número determinado de golpes. b) Castigos: El estímulo aversivo o castigo es cualquier estímulo desagradable o nocivo para el organismo. - Castigo positivo: Cualquier estímulo o evento desagradable para el organismo que al presentarse, elimina o disminuye la fuerza de una respuesta (Sesión de trabajo extra). - Castigo negativo: Cualquier estímulo o evento desagradable para el organismo que al retirarlo, elimina o disminuye la fuerza de una respuesta (Eliminar el premio de una victoria). Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Buceta, J.M. (1994). El control del nivel de activación en los deportistas: experiencia en baloncesto de alto rendimiento. Apunts, Revista de Educación Física y Deportes, 35, 26-31. • Cantón, E., Pallarés, J., Mayor, L. y Tortosa, F. (1990). Motivación en la actividad física y el deporte. En L. Mayor y F. Tortosa (eds.), Ámbitos de aplicación de la psicología motivacional. Bilbao: DDB. • Carlin, M. y Garcés de los Fayos, E.J. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 16, 169-180. • Cecchini, J.A. y Peña, J.V. (2005). Estudio experimental de las repercusiones del clima motivacional sobre la orientación de meta, la motivación intrínseca y los comportamientos disruptivos en las clases de educación física. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 57 (5), 597-608. • Cervelló, E. (2003). «Sobreentrenamiento, burnout y motivación en el deporte», en F. Suay (ed.), El síndrome de sobreentrenamiento: Una visión desde la psicobiología del deporte. Barcelona: Paidotribo, pp. 39-55. • Cohn, P.J. (1990). Anexploratorystudyonsources of stress and athletesburnout in youth golf. The Sport Psychologist, 4 (2), 95-106. • Cresswell, S.L. y Eklund, R.C. (2005). Motivation and burnout in professional rugby players. ResearchQuarterlyforExercise and Sport, 76 (3), 370-376. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • De Cos, E. y Mizrahi, C. (2007). El síndrome de burnout en el deporte. 8º Congreso virtual de Psiquiatría. España. • De la Vega, R. (2007). Principales consideraciones acerca del entrenamiento de la concentración en fútbol sala. En línea: http://futsalcoach.es/futsalcoachweb_v1/area_tecnica/archivos/655_07_7_12_entrenamientoconcentracion_ricardodelavega.pdf. [Consulta: 13/05/2013] • Duda, J.L. (2001). Achievementgoalresearch in sport: Pushingtheboundaries and clarifyingsomemisunderstandings. En G.C. Roberts (ed.), Advances in motivations in sport and exercise (pp. 129-282). Champaign, IL: Human Kinetics. • Escartí, A. y Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento psicológico en deporte: Principios y aplicaciones. Valencia: Albatros Educación. • Ezquerro, M. (2008). Intervención psicológica en el deporte. Revisión crítica y nuevas perspectivas. V Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. León (España). • Garcés de Los Fayos, E.J., De Francisco, C. y Arce, C. (2012). Inventario de Burnout en Deportistas revisado (IBD-R). Revista de Psicología del Deporte, 21, (2), 271-278. • . Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • García, J.A., Sánchez-Alcaraz, B.J., Gómez-Mármol, A., López, G.F. y Díaz, A. (2012). Variables psicológicas que afectan al rendimiento de los futbolistas de 3ª división española. IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física. Pontevedra (España). • García, S.Y. (2004) Construyendo Psicología del Deporte, Entrenamiento en concentración y Visualización en Tenis, (pp.126-130). Bogotá. Lukas editores. • González, J. (2007). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración en el alto rendimiento deportivo. Cuadernos de psicología del Deporte, 7 (1), 61-70. • Gould, D. (1996). Personal motivation gone awry: burnout in competitive athletes. Quest, 48, 275-289. • Gould, D. y Krane, V. (1992). The arousal athletic performance relationship: current status and future direction. En T.S. Horn (ed.). Advances in Sport Psychology. Human Kinetics Publishers, Champaign, ILL. • Guallar, A. y Pons, D. (1994). Concentración y atención en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento Psicológico en el deporte: principios y aplicaciones. Valencia: Albatros. • Iso-Ahola, S.E., y St.Clair, B. (2000). Toward a theory of exercisemotivation. Quest, 52, 131-147. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Jiménez, G., Jara, P. y García Montalvo, C. (1995). «Variables relevantes en el contexto deportivo y síndrome de burnout». V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Valencia. • Lemyre, P.N., Hall, H., y Roberts, G. (2008). A social cognitiveapproachtoburnout in athletes. ScandinavianJournal of Medicine & Science in Sport, 18, 221-234. • Maslach, C. y Jackson, S.E. (1981). MBI: MaslachBurnoutInventory. Manual (3rd ed.). Palo Alto, CA: ConsultingPsychologistsPress. • Moreno, J.A., Cervelló, E. y González-Cutre, D. (2007). La motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicología, 25 (1), 35-51. • Murray, E. (1964). Motivation and emotion. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. • Nicholls, J.G. (1984). Achievement motivation: Conceptions of ability, subjective experience, task choice, and performance. PsychologicalReview, 91 (3), 328-346. • Olmedilla, A. y Garcés de los Fayos, E. (2002). Manual de psicología del deporte. Murcia: Diego Marín. • Oña, A. (1994). Comportamiento motor. Bases psicológicas del movimiento humano. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Pallarés, J., Canton, E., y Mayor. L. (1990). Factores motivacionales en la intervención en el deporte infantil y juvenil. II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Valencia. • Roberts, G. C. (2001). Understandingthedynamics of motivation in physicalactivity: Theinfluence of achievementgoalsonmotivationprocesses. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (págs. 1-50). Champaign, IL: Human Kinetics. • Ruiz, R. (2008). Características de personalidad en el deporte del tenis: un estudio piloto. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Córdoba (España). • Ruiz, R., y Lorenzo, O. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3 (2), 183-200. • Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-determinationtheory and thefacilitation of intrinsicmotivation, social development and well-being. American Psychologist, 55, 68-78. • Sage, G. (1977). Introductionto motor behavior: A neurpsychologicalapproach (2ªEd). Reading, MA: Addison-Wesley. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
TEMA 7. PSICOLOGÍA DEL PÁDEL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Salgado, R., Rivas, C.A. y García, A. (2011). Aparición del Burnout en jugadores de fútbol de primera división profesional en México: Estrategias de intervención. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11 (2), 57-62. • Santos-Rosa, F.J., García, T., Jiménez, R., Moya, M. & Cervelló, E.M. (2007). Predicción de la satisfacción con el rendimientodeportivo en jugadores de tenis: Efectos de las claves situacionales. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 41-60. • Sarros, J.C. (1988) Administratorburnout: Finding and futuredirections. TheJournal of EducationalAdministration, 26 (2), 184-196. • Sierra, C.A. (2008). Burnout y pensamientos irracionales en deportistas de alto rendimiento. Psychología: Avances de la Disciplina, 2 (1), 49-78. • Tutte, V. y Suero. M. (2009). Compromiso deportivo, juicio de control y burnout en dos equipos deportivos femeninos. Ciencias Psicológicas, 3, (1), 17-28. • Vallerand, R.J., Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1987). Intrinsic motivation in sport. En K. Pandolf (Ed.), Exercise and Sport Science Reviews (Vol. 15, pp. 389-425). New York: Macmillan. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez