800 likes | 1.17k Views
Relación médico-paciente. Ernesto Gil Deza Instituto Henry Moore. ¿ Cómo nos ven ?. ¿QUÉ SABEMOS?. Conocimientos imbricados en la práctica médica. Mágico Clínico Patológico Asistido Predictivo Desiderativo Coactivo. Mágico. Evidencias prehistóricas. Tribus “salvajes” y “urbanas”.
E N D
Relación médico-paciente Ernesto Gil Deza Instituto Henry Moore
Conocimientos imbricados en la práctica médica Mágico Clínico Patológico Asistido Predictivo Desiderativo Coactivo
Mágico • Evidencias prehistóricas. • Tribus “salvajes” y “urbanas”. • Diagnóstico impuesto. • Terapia conjural • Conocimiento esotérico • Transmisión clonal
Clínico • Empírico • Racional • Experimental • Diagnóstico expuesto • Conocimiento universal • Transmisión escolar
Patológico • Dos momentos diagnósticos: Clínico + Certificación. • Nace la especialización en el conocimiento. • Se fundamenta la dicotomía cuerpo-ánimo (alma-mente).
Asistido • Tres momentos diagnósticos: Clínico + Estudios complementarios + Certificación. • Imágenes • Laboratorio
Genómica Complejidad Transcriptómica Proteómica Predictivo • Enfermedades genéticas. • Envejecimiento • Alzheimer • Cáncer • Cardiopatías • Endocrinopatías
Desiderativo • Cosmética • Transexualidad • Ortodoncia • Cirugía plástica • Obesidad
Coactivo • Colon irritable • Alopecía • Menopausia • Osteoporosis • Hipercolesterolemia • Insuficiencia sexual femenina
MEDICINA BASADA EN LA EMINENCIA EFECTO “ HALO ”
MEDICINA BASADA EN EL EXCESO DE CONFIANZA* * LIMITADO A CIRUJANOS
Relación médico - paciente “El mas hondo fundamento de la medicina es el amor… Si nuestro amor es grande, grande será el fruto que de él obtenga la medicina; y si es menguado, menguados también serán nuestros frutos. Pues el amor es el que nos hace aprender el arte, y fuera de él, no nacerá ningún médico” Paracelso, Spitalbuch. Pedro Laín Entralgo La relación médico-enfermo
Relación médico paciente • ¿Qué es? • ¿Cuándo y dónde se establece? • ¿Para qué sirve? • ¿Cómo se realiza? • ¿Porqué pervive? • Como mejorarla • Desafios clásicos y modernos
¿Qué es? “Clínica auténtica es la que ejercita un hombre frente a otro hombre” Jimenez Diaz El fundamento genérico de tal relación es que un hombre preste ayuda al menester de otro.
¿Cuando y dónde se establece? Toda vez que como médicos asistimos (ad –sistere: detenerse junto a otro) a un enfermo (in-firmitas: sin firmeza o sostén).
¿Cuando y dónde se establece? Toda vez que como médicos asistimos (ad –sistere: detenerse junto a otro) a un enfermo (in-firmitas: sin firmeza o sostén). Es, como se ha dicho magistralmente: “El encuentro entre una confianza y una conciencia”
Medicina clásica Grupo selecto Médico electo Intima Diaídica Secreta Paternalista Mágica Medicina moderna Acceso universal Médico “impuesto” Superficial Triaídica Pública (auditable) Autónoma Científica La relación médico paciente
¿Para qué sirve? La relación médico-paciente, como todo acto médico, tiene una finalidad terapéutica. Aunque en ella podamos distinguir momentos cognoscitivos (diagnósticos) y momentos operativos (terapéuticos). Toda ella ES terapéutica
¿Cómo se realiza? Tratando de dar respuesta a tres problemas fundamentales: VERDAD PADECIMIENTO MUERTE
Manejo de la verdad • ¿Qué es la verdad? • ¿Qué verdad quiero saber? • ¿Qué verdad quiero decir? • ¿Para qué quiero saber o decir la verdad? • ¿Qué utilidad tiene ese conocimiento? • ¿Cómo decir la verdad? • ¿Cuándo decir la verdad?
Manejo de la verdad El órgano más importante para el manejo de la verdad es el oído no la lengua.
VERDAD Es una respuesta. A todo lo que un paciente desee saber acerca de su enfermedad y su posible suerte. Dicha de un modo: personalizado, prudente y afectuoso. Carlos Raúl Landa Medicina Personalística UNT
Verdad El conocimiento de la verdad lleva implícita la obligación del secreto. “No le parece al amigo poner en corazón ajeno lo que saca del propio” Tomás de Aquino
Enfermedad • Prevenibles • Curables • Paliables • Temibles • Mortales Causantes del padecimiento
Padecimiento No es objetivo. Se vive como una “expropiación” * Placer
Padecimiento No es objetivo. Se vive como una “expropiación” * Placer * Libertad
Padecimiento No es objetivo. Se vive como una “expropiación” * Placer * Libertad * Sentido
Padecimiento No es objetivo. Se vive como una “expropiación” * Placer * Libertad * Sentido * Futuro
Muerte Toda enfermedad por “muy banal” que parezca nos hace presente nuestra esencial debilidad y fragilidad, es decir nuestra mortalidad.
Muerte Toda enfermedad por “muy banal” que parezca nos hace presente nuestra esencial debilidad y fragilidad, es decir nuestra mortalidad. En definitiva, de un modo próximo o remoto, nos enfrenta a nuestro miedo mas atávico: desaparecer…
Muerte Toda enfermedad por “muy banal” que parezca nos hace presente nuestra esencial debilidad y fragilidad, es decir nuestra mortalidad. En definitiva, de un modo próximo o remoto, nos enfrenta a nuestro miedo mas atávico: desaparecer… … y eso, casi siempre, es inoportuno.
El dilema de la muerte • Existencial • Incierta • Indefectible • Irreversible • Insoluble • Impactante • Inexplicable
Muerte “No es el hecho de la muerte y su espantosa frecuencia estadística sino lacertidumbre de la muerte, como destino propio y de todos nuestros semejantes, conocidos o desconocidos, odiados o amados...esa certeza universal es la que nos convierte en humanos.” Fernando Savater. Diccionario Filosófico. 1995
Muerte NO DEJES QUE ME MUERA No dejes que me muera sintiendo que me quedo, pues yo quiero saberme confiada y sin temores, sabiendo que engañada buscaba aquí la dicha... Julia Susana Franzini Fleming. Versos. 1995