1 / 50

Historia del Pensamiento Económico Occidental desde la Perspectiva de la Economía Social

Historia del Pensamiento Económico Occidental desde la Perspectiva de la Economía Social. Los límites de la economía política y el socialismo Pierre Joseph Proudhon. Pierre Joseph Proudhon. Pierre Joseph Proudhon (Besançon, 1809; Passy, 1865) Socialista francés, teórico del anarquismo

Download Presentation

Historia del Pensamiento Económico Occidental desde la Perspectiva de la Economía Social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia del Pensamiento Económico Occidental desde la Perspectiva de la Economía Social Los límites de la economía política y el socialismo Pierre Joseph Proudhon

  2. Pierre Joseph Proudhon • Pierre Joseph Proudhon (Besançon, 1809; Passy, 1865) • Socialista francés, teórico del anarquismo • Inicio el pensamiento anarquista y la tendencia económica mutualista • Provenía de una familia de artesanos y campesinos • Entre sus trabajos destacan “¿ Qué es la propiedad?", publicado en 1840 y " Sistema de las contradicciones económicas o la Filosofía de la miseria“ de 1846 Está última obra dio lugar a una dura critica de K. Marx quien escribió "Miseria de la filosofía", un año después.

  3. Pierre Joseph Proudhon • En 1848 al proclamarse la Segunda República en Francia es elegido diputado a la Asamblea Nacional. Allí reafirma su posición al declarar que: "el proletariado realizará un nuevo orden, por encima de la ley establecida, y procederá a una liquidación de la burguesía" • En 1863 pública otra obra importante : "El Principio Federativo". En ella desarrolla su concepción sobre la descentralización del poder económico en manos de la comunidad local de los trabajadores.

  4. Pierre Joseph Proudhon • En los últimos dos años de su vida escribe una obra de gran importancia doctrinal, que influye decisivamente en la formación ideológica de los fundadores de la Primera Internacional : "De la Capacidad Política de la Clase Obrera", publicada en 1865.

  5. Principales hipótesis El desarrollo teórico de sus obras se sustentan en las siguientes hipótesis: • Existe una relación directa entre la estructura del estado y la propiedad. • Toda la estructura económica y social se sostiene en está última y sin embargo, su existencia no está justificada ni por la economía política ni por el derecho natural. • Los hombres, iguales en la dignidad de su persona, iguales ante la ley, deben tener igualdad de condiciones

  6. Critica a la Economía Política y al Socialismo Utópico En sus escritos desarrolla las críticas a las bases de la economía política y al socialismo utópico : • La economía política es una teoría, que entraña la libertad individual y la propiedad como su expresión. • Percibe a la sociedad en una dualidad fatal e indisoluble: riqueza y miseria,.Niega todo progreso ulterior. • Es descriptiva y rutinaria se limita a exponer los hechos prácticos deduciendo las consecuencias independientemente de que estuviera de acuerdo o no con la Justicia. • La economía política sacrifica el interés de las masas y crear privilegios, promueve la expropiación a la producción y al consumo en común.

  7. Critica al socialismo utópico • Al socialismo, Proudhon le atribuye, la negación de la experiencia de la humanidad abandonando la tradición. • Tiende a constituir la sociedad sobre bases que no se pueden encontrar • El socialismo cae de la crítica en la utopía si bien pone de manifiesto las contradicciones de la economía política no logra superar sus limitaciones • Ninguno de los dos (Economía política y socialismo utópico) reúne las condiciones esenciales de la verdad humana. • Hay que descubrir una ciencia de la sociedad que sea absoluta, rigurosa, basada en la naturaleza del hombre y en sus facultades.

  8. Dialéctica Prouhoniana • Para Proudhon, la síntesis de Hegel es jerárquica y cerrada, y al presentarse como «anterior y superior a los términos que une», conduce «a la prepotencia del Estado» y «al restablecimiento de la autoridad». • La dialéctica marxista lleva necesariamente a una concepción centralista y autoritaria del Estado y a una teoría comunista de la propiedad. • Para captar la diversidad del “mundo real “ (mundo social, moral, jurídico ) y sus constantes cambios , cree necesario utilizar una dialéctica diferente, una dialéctica antitética, a la síntesis propiamente dicha se opone la dialéctica de la antítesis igualitaria

  9. ……….. • Acorde con su visión antinómica de la realidad y opuesta al socialismo de Estado y al “ comunismo” ,Proudhon aporta una solución : la Anarquía • Su doctrina en economía se llama Mutualismo • En el campo político Federalismo. • La dialéctica proudhoniana genera una teoría de la no-propiedad

  10. Critica a la propiedad • La propiedad es un derecho que se establece al margen de la sociedad y contra ella. • Propiedad y sociedad son dos cosas que se rechazan entre sí: es preciso que perezca la sociedad o que muera la propiedad» • Niega la propiedad y proclama su identidad con el robo • El eje sobre el cual gira la crítica proudhoniana de la propiedad está en la distinción entre propiedad pura y posesión. En la oposición entre ambos conceptos, encuentra la clave crítico-sistemática de toda su doctrina.

  11. Diferencia entre Propiedad y Posesión En términos generales: • La propiedad implica un dominio absoluto y total, que alcanza al ser mismo y a la sustancia de la cosa; • En la noción misma de «propiedad» está implícita la idea del abuso; • La posesión, en cambio, supone sólo el uso, tiene un carácter relativo y no se ejerce sino sobre los accidentes del objeto.

  12. Propiedad y posesión (1) • La propiedad es perpetua • La posesión temporal • La propiedad, erigida en principio fundamental, deriva hacia una concepción absolutista de la sociedad • La posesión, considerada como norma, conduce, en cambio, a una visión libertaria de la convivencia humana • La sociedad es la primera ocupante de todas las tierras y de todos los bienes naturales, es, la única propietaria; los individuos usufructúan temporalmente de los mismos

  13. Sobre la ocupación • Todo hombre, por el solo hecho de existir, tiene el derecho de ocupar las cosas ocupables (tierra, etc.) • Obtener de ellas lo suficiente para trabajar y para consumir • La cantidad de ocupantes varía continuamente por lo tanto la parte a la que tiene derecho varía también de continuo • La posesión al no ser fija no puede convertirse en propiedad. La ocupación por lo tanto conduce necesariamente a la igualdad de posesión • Así se cuestiona la definición romana de la propiedad como el derecho de usar y de abusar. La sociedad es la única formación que posee de modo permanente

  14. La propiedad fuente de desigualdad • La propiedad que no deriva del trabajo propio introduce la desigualdad. • La desigualdad se elimina introduciendo la autoridad pero está termina eliminando la independencia • La independencia se consigue en estado de completa libertad, lo cual requiere un sistema de organización que elimine el estado • Anarquismo es el equivalente de la sociedad libre • La independencia de los trabajadores está garantizada si ellos son los únicos poseedores de los resultados de sus trabajo

  15. Sobre la apropiación del producto del trabajo • Todo hombre tiene el derecho legitimo de ser dueño del producto de su trabajo. • Difiere con los representantes del socialismo utópicos :Saint-Simon y Fourier • Para Proudhon estos autores defienden la desigualdad de las condiciones, basándose en la desigualdad natural de las capacidades • Dada la desigualdad natural de las capacidades corresponden diferentes retribuciones

  16. …......... • Saint-Simon : «A cada uno según su capacidad, a cada capacidad según sus obras». • Fourier dice: «A cada uno según su capital, su trabajo y su talento». • Para Proudhon estás proposiciones son falsas atenta contra la justicia que es valor supremo. En el plano social la justicia no es otra cosa que la igualdad. • El que trabaja se transforma en propietario del valor que ha creado y único dueño de los beneficios que por él se obtengan.

  17. Teoría del valor • Todo producto humano tiene un valor absoluto dado por el tiempo y el trabajo que su producción insume. • Si el trabajador es propietario el valor que crea se deduce que todo capital acumulado es propiedad social, no individual y que siendo colectiva toda producción el obrero tiene derecho a su participación en los productos y beneficios • Por otra parte toda transacción es un intercambio de valores iguales si cada cosa vale lo que cuesta en esfuerzo y en tiempo, la causa de la desigualdad económica desaparece

  18. Trabajo individual-trabajo social • Sin embargoel capitalista paga sólo el trabajo individual y se apropia ilegalmente del trabajo colectivo o social lo que Marx denomina «plusvalía» en Proudhon es la diferencia entre el trabajo individual (que el capitalista paga) y el trabajo social (que se apropia ilegítimamente). • Hay una apropiación ilegal , le quita uno lo que le pertenece a otro , es una apropiación parasitaria • Cada individuo, cada familia debe recibir todo el fruto de su trabajo de acuerdo con el principio del justo intercambio

  19. Apropiación ilegal • Así, la creación de capital se la debe el capitalista al trabajador, ésta es la apropiación que produce la desigualdad • Todos los trabajadores son iguales, uno no puede recibir mayor salario que otro, ya que el producto de un trabajador no puede ser pagado sino con el producto de otro trabajador • Si los productos son desiguales, la diferencia no será adquirida por la sociedad y, al no ser intercambiada, no podrá afectar la igualdad de salarios

  20. Desigualdad natural- desigualdad social • Puede haber desigualdad natural, pero ésta no se traducirá en desigualdad social. La sociedad pagará a todos por igual, siempre que hayan realizado la parte igual que les correspondía de trabajo • El producto de cada trabajador es proporcional a las necesidades de la sociedad, se deduce que los deberes y las obligaciones son los mismos para todos • El trabajador puede realizar otras tareas, pero el producto privado que de allí resulte no puede determinar un aumento del salario de ese individuo, no puede llegar a ser causa de desigualdad social.

  21. …….. • El trabajo individual, no pedido por la sociedad no tiene valor solo para el individuo, en consecuencia, éste (trabajo) no puede ser tenido en cuenta para la estimación del salario. • A diferencia de la mayor parte de los pensadores igualitaristas la desigualdad es, para Proudhon, un hecho natural. • En la sociedad, las funciones son disímiles. Por lo tanto, es preciso que existan en ella diferentes funciones, y exigen diferentes habilidades y capacidades

  22. Igualdad social y económica • Sin embargo, en la medida en que todas las funciones son necesarias y puesto que todo trabajador es considerado apto para la función todos los trabajadores son, desde un punto de visto social y económico son iguales • la liberación de los trabajadores, las aspiraciones de igualdad social y económica se alcanzanen una fórmula superior que, dando igual satisfacción al interés colectivo y a la iniciativa individual, reunirá todas las ventajas de la propiedad y de la asociación sin ninguno de sus inconvenientes. Esta forma se encuentra en la base de una organización mutualista

  23. Mutualismo • La idea de mutualidad y de reciprocidad, observa Proudhon, a devenido en política y en la economía en un sistema de relaciones que tiende a cambiar el orden social • La convivencia justa se da en la reciprocidad, que es el reconocimiento de la libertad, se sustituye el sistema autoritario, y también todo individualismo caótico • La mutualidad es un sistema de fuerzas libres donde hay derechos obligaciones, justicia , debate entre ciudadanos, la única supremacía la tiene el derecho. El hombre es soberano obra por su propia iniciativa y bajo se responsabilidad personal.

  24. Naturaleza y alcances • Constituye un sistema de ventajas mutuas • El mutualismo conduce a la unidad social y bajo el principio de mutualidad la democracia obrera logra la justicia. • La mutualidad organiza el principio de la justicia en una serie de deberes positivos y de garantías materiales. • Pasa de la economía política de la propiedad a la economía política del trabajo. 

  25. Naturaleza y alcances (1) • Privilegia la asociatividad de los trabajadores. • El eje de la producción, circulación y consumo ya no es la explotación, sino la reciprocidad • Es igualmente aplicable a la organización del estado como a la legislación. Los productores mostrarían que el capital y el estado son formas transitorias destinada a desaparecer ante el trabajo asociado. • Este orden puede reunir a todos los pueblos en una confederación de confederaciones.

  26. Federalismo • Proudhon considera que el orden político enfrenta una antinomia entre dos principios opuestos: la autoridad y la libertad • Esta oposición califica dos regímenes políticos: regímenes de autoridad y regímenes de libertad • De acuerdo a la forma que asume el gobierno y a la participación ciudadana, Proudhon destaca cuatro posibilidades • Gobierno de todos por uno solo (Monarquía) • Gobiernos de todos por todos (Comunismo)

  27. Autoridad-Libertad • Gobierno de todos por cada uno (Democracia) • Gobierno de cada uno por cada uno (Anarquía) • La autoridad supone la libertad de reconocerla y la libertad supone una autoridad que la contiene o la domina , así ambas se sirven de contrapeso • El principio de libertad implica la preponderancia del hombre sobre la autoridad • Si la autoridad se impone hay subordinación de la libertad y restricción a la participación de los ciudadanos.

  28. Autoridad-Libertad (1) • Cuando hay participación de cada uno existe un régimen de libertad democrática. El ciudadano decide sobre el gobierno • En la anarquía el gobierno es una contradicción, la conducción no tiene consenso cada uno esta desarticulado de los otros • Proudhon habla de Estado Federal. • El régimen federativo presenta las siguientes características

  29. Estado Federal • Es un gobierno de unidad en la diversidad • No hay transferencia de derechos a representantes del gobierno federativo • Los derechos son propiedad de los ciudadanos y su representación también. • El sistema federativo es opuesto a todo sistema jerárquico o centralizado • Respeta la autonomía de los estados federados que se fortalecen con el apoyo mutuo • El poder de los estados federados se articula en un gobierno mixto

  30. Estado Federal (1) • Rechaza la dominación del clero, nobleza burguesía • Cada localidad tiene su propio gobierno que esta próximo a las necesidades y demandas sociales del lugar • La política federativa va de las bases hacia arriba • Establece entre las partes un contrato conmutativo (obligaciones y deberes recíprocos ) • El contrato conmutativo establece la superioridad de los derechos de los ciudadanos que no abdica a parte alguna de su libertad

  31. Estado Federal (2) • El sistema federativo resuelve la antinómica entre la autoridad y la libertad a favor de la libertad individual y colectiva del hombre y del ciudadano • El federalismo permite ampliar y fortalecer alianzas estatales que permitan atender los problemas del mundo

  32. Banco de Intercambio • El principal proyecto de Proudhon fue la creación del Banco del Pueblo o Banco de Intercambio • Institución esencialmente republicana • Sus principios : reciprocidad en el intercambio, igualdad en el trabajo, solidaridad real, responsabilidad personal • Meta: fomentar el crédito gratuito y mutuo y el intercambio de productos equivalente entre los trabajadores • Objetivo: cada miembro debe obtener de la sociedad y sin la ayuda del efectivo, todos los productos, mercancías, servicios o trabajos que necesita

  33. Sobre el crédito • Crédito, en un principio, significaba creer y confiar, se prestar sobre la esperanza de restitución • Después el crédito se convierte en una operación mercantil, interesada • El anticipo se da sobre prenda, hipoteca, fianza y mediante un interés, que retiene el capitalista. El que presta solo tiene confianza en las cosas • La regla en el pueblo es la confianza. Hay que educar para comprender la diferencia entre sociedades mutualistas y obras de caridad

  34. Teoría de la gratuidad del crédito • Según Proudhon, en el capitalismo el interés exigido a un prestatario es un valor ficticio que no corresponde a un producto real • El interés que se paga es captado en nombre de un servicio que no existe • La teoría de la gratuidad del crédito es el núcleo de su condena a la propiedad, que permite el intercambio desigual. • Es posible concebir y establecer un sistema económico basado en la reciprocidad • Al eliminar el interés bancario se priva de recursos a los organismos prestamistas y a los rentistas que “viven sin trabajar”.

  35. Principales Características • Los verdaderos prestamistas son los productores • La materia de objeto del préstamo no es el dinero sino materias primas, jornales herramientas, subsistencia • El banco presta sin interés, a campesinos y obreros que desean autogestionarse haciéndose dueños colectivamente de los medios de producción • Los productores por medio de una sindicatura organizan la manera de prestarse los unos a los otros • El banco proporciona bonos de cambio basados en los productos existentes ya entregados y facturados. • La institución está abierta a todos, sin exclusión y sin limitaciones de tiempo.

  36. Principales Características (1) • Toma por comanditarios de la sociedad a los mismos que han de ser sus clientes • Los productores agrícolas fabriles o comerciantes asociados intercambian directamente, sin tasas ni regulación del Estado • El intercambio recíproco de productos y servicios, se expresa no en la moneda clásica sino en valor de trabajo • La transacción se hace posible por la centralización de la comunicación entre todos los productores y consumidores adheridos. Al final, todo el cuerpo social.

  37. Principales Características (2) • Los billetes de cambio del Banco del Pueblo, que no se pueden ahorrar, provocarán la desaparición de la moneda y el salario, mientras que el crédito gratuito eliminaría a los usureros. • La fuerza colectiva que el empresario no paga jamás al trabajador se repartirá y contabilizará en la suma social de todos los intercambios efectuados por el Banco del Pueblo.

  38. En síntesis • La explotación capitalista deviene de los poseedores monopolistas de los medios de circulación, que alteran la ley del valor por el trabajo, expoliando así a todas las clases trabajadoras • Para Proudhon es posible eliminar la explotación de clase organizando el cambio equivalente y directo de las mercancías, sin emplear dinero y con crédito gratuito. • La emancipación del proletariado no se logra mediante la toma del poder, sino que se conseguiría mediante la libre asociación y la cooperación voluntaria entre los obreros

  39. En síntesis (2) • El mutualismo y la organización federalista permite dejaratrás la posición de asalariados, intercambiar libremente sus productos según el esfuerzo que implica producirlos, alcanzar la independencia que se consigue solamente en un estado de completa libertad • La emancipación de los trabajadores es esencialmente económica, el elemento político es una herramienta más de esa emancipación económica. • Se opone al comunitarismo por querer apropiarse no sólo de los bienes, sino de las personas y las voluntades. El trabajo se transforma en una imposición humana cuya contraparte es la obediencia pasiva

  40. K. Marx – Escuela Marxista • La escuela marxista tiene caracteres especiales que la distinguen de las escuelas socialistas a las que califica de utópicas • Marx Karl ( 1818-1883) Proclama el materialismo histórico ; el desarrollo de las relaciones humanas, la política, el derecho, la moral, la religión o el arte están condicionados a los hecho o procesos económicos que funcionan a manera de infraestructura sobre los que se asientan los demás fenómenos sociales. • Da el carácter de ley científica a la lucha de clase entre los capitalistas y los obreros

  41. Principales aportes • Proclama el advenimiento definitivo de la clase obrera al poder • Marx adopta frente a las cooperativas una posición escéptica basado en los conceptos de plusvalía y la existencia de una ley de concentración del capital • Por otra parte afirma que la interpretación de la historia económica de la humanidad revela una tendencia hacia la acumulación del capital en manos de pocas personas y la eliminación de los pequeños productores que pasan a engrosar la masa del proletariado

  42. Principales aportes (1) • Por otra parte afirma que la interpretación adecuada de la historia económica de la humanidad revela una tendencia hacia la acumulación del capital en manos de pocas personas y la eliminación de los pequeños productores que pasan a engrosar la masa del proletariado El desarrollo del maquinismo • Y de la gran producción , la formación de Trust la crisis de superproducción, el pauperismo, el éxodo de la población rural hacia las ciudades etc, no son para Marx sino otros tantos factores que agudizan la lucha de clase y que provocaran la autodestrucción del régimen capitalista

  43. Principales aportes (2) • Cuando el proceso de concentración llegue a su fin se producirá inevitablemente la expropiación por la masa de los capitalistas y se consagrara la empresa colectiva y la propiedad social. • Desaparecerá el derecho del patrón sobre el producto del trabajo asalariado y se realizará la socialización de los medios de producción • Estos serán restituido a los trabajadores en forma colectiva. • En este proceso ineludible se puede explicar la indiferencia hacia las cooperativas

  44. Sobre la acción cooperativa • El sistema cooperativo no podía, para Marx , transformar por si mismo la sociedad capitalista • Sus ideas sobre el cooperativismo son expuestas en el Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores de 1864 • ..Por excelente que sea en principio, por útil que se muestre en la práctica, el trabajo cooperativo, limitado estrechamente a los esfuerzos accidentales y particulares de los obreros, no podrá detener jamás el crecimiento en progresión geométrica del monopolio, ni emancipar a las masas, ni aliviar siquiera un poco la carga de sus miserias..

  45. Sobre la acción cooperativa • Las cooperativas de trabajo, solo las considera en la medida que estas demuestran que es posible producción en escala sin la intervención de la clase patronal • Es hostil a las cooperativas de consumo dado que al reducir el costo de vida de los trabajadores se contribuye a aumentar la plusvalía de los patronos • Reconoce el aporte las fabricas cooperativas ya que estas han demostrado que no es necesario a la producción que los instrumentos de trabajo estén monopolizados como instrumentos de dominación y de explotación contra el trabajador mismo

  46. Reconocimiento de las cooperativas • De la misma forma que el trabajo asalariado que es una forma transitoria inferior está destinada a desaparecer ante el trabajo asociado • El movimiento de las asociaciones obreras apartan a los asalariados de una tarea urgente la toma del poder y la transformación del viejo mundo • Los congresos de la Asociación Internacional de los trabajadores posteriores solo reconocieron al cooperativismo una importancia relativa, entre otros factores de transformación de la sociedad y expresaron su preferencia por las cooperativas obreras de producción

  47. Reconocimiento de los Congresos Socialistas • El Congreso internacional que se realizó en Ginebra en el año 1866 votaba a favor de apoyar la acción del movimiento cooperativo sin dirigirlo ni imponerle doctrinariamente una forma • Al año siguiente el Congreso de Lausana (1867) repetía sus esperanzas en las cooperativas de producción y exhortaba a sus miembros a emplear sus influencias para que las sociedades de oficios o sindicatos ubicaran sus fondos a favor de la cooperación en la producción

  48. Congresos (2) • En el Congreso celebrado en Copenhague (Dinamarca) en 1910 se pusieron de manifiesto dos posiciones opuestas • Aquellos que consideraban a las cooperativas como organizaciones clasista del proletariado y afirmaba que ellas deberían sostener a la clase obrera en caso de huelga, proveer de recursos al partido de los trabajadores, tener autoridades comunes con el partido • Aquellos que sostenían la conveniencia de que el movimiento cooperativo desempeñase por si mismo, sin subordinación a la acción política o partidista

  49. Resoluciones • Se estableció un compromiso entre ambas tendencias reconociendo la necesidad de que las cooperativas, los sindicatos y el partido socialista establecieran lazos de colaboración pero conservando su autonomía. • Se reconoció el papel de las cooperativas tanto de producción como de consumo • Se propuso destinar parte de los excedentes obtenidos por la cooperativas a obras de beneficio común • Se estableció que las condiciones de trabajo en las cooperativas estuvieran de acuerdo a las norma sindicales del sector

  50. ………… • Por último se recomendó la promoción de la educación cooperativa • Las declaraciones del Congreso fueron consideradas por el Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional celebrado en Hamburgo ese mismo año

More Related