220 likes | 395 Views
LEY DE AGUA Y SEGURIDAD PARA LAS FAMILIAS CAMPESINAS. Análisis de la Ley 29338 enfocada en la seguridad Chuquibambilla Julio 2009. Omar Varillas V. A.- Aspectos generales. 1.- El agua en el mundo: 70% del agua consumida en el mundo es para agricultura.
E N D
LEY DE AGUA Y SEGURIDAD PARA LAS FAMILIAS CAMPESINAS Análisis de la Ley 29338 enfocada en la seguridad Chuquibambilla Julio 2009 Omar Varillas V.
A.- Aspectos generales 1.- El agua en el mundo: • 70% del agua consumida en el mundo es para agricultura. • Se requiere 70 Veces más agua para producir alimento que para necesidades domésticas. 2.- El agua en el Perú: • Uso del agua: consuntivo 20 mil MMC, 11 mil no consuntivo (energético). • Uso sectorial: 80% agricultura; 5% pecuario; 7% poblacional; 6% industrial. 2% minero. • Distribución desigual: El Pacífico dispone del 1.8% del agua, pero tiene 70% de población (2027 m3/hab. – año). Atlántico del 97%, con 26% de población (292,000 m3/hab. – año). Titicaca con 0.5%, 4% de población • Potencial escasez: ciudades con menos de 1700 m3/persona – año. • Pero hay mal uso (l/persona-día): Lima consume 250, Bogotá 165 y Santiago 202. (SEDAPAL) • Más de la mitad de agricultura es bajo riego: 2´750,000 Ha cultivadas. 1´729,000 Ha bajo riego (63%). • La costa tiene la menor cantidad de tierra pero tiene la mitad de áreas bajo riego (839 mil Ha).
B.- Problemática en torno al agua 1.- Marco legal e institucional desfasado, disperso, ambiguo y debilitado. Poca gobernabilidad. 2.- Baja eficiencia de inversiones hidráulicas. Elevada inversión, altos costos, baja captación de tarifas, etc. 3.- Poca información hidrométrica respecto al recurso. Limitaciones a la planificación. 4.- Baja eficiencia en el uso: agricultura 35% nacional; poca micro medición; sobre uso de acuíferos subterráneos. 5.- Incremento de competencia sectorial y en sistemas por el agua. Agudización de conflictos. 6.- Deterioro ambiental. Contaminación. Deforestación, sobre pastoreo, salinización, etc. 7.- Débil acción frente a riesgos (inundaciones, sequías, etc.) 8.- Problema de gestión y poca cultura del agua: desperdicio, poca sensibilidad, asistencialismo, etc. “Limitaciones para la seguridad hídrica”
C.- Seguridad Humana - seguridad hídrica. 1.- La seguridad humana: • Seguridad humana, más allá de un tema de defensa nacional o defensa militar. • Condición para garantizar la continuidad de un camino de desarrollo. • La seguridad conecta libertades frente a las privaciones y al miedo. • El Estado debe garantizar la seguridad de sus ciudadanos. • Pero en sistemas de frágil democracia este amenaza, persigue y coacta libertades de sujetos que debería defender. • Diversas dimensiones interdependientes: militar, económica, alimentaria, social y cultural, salud, política, ambiental, hídrica, etc. 2.- La seguridad hídrica: • “Acceso confiable a una cantidad suficiente de agua limpia por un precio asequible para lograr una vida saludable, digna y productiva, al mismo tiempo que se mantienen los sistemas ecológicos que proporcionan agua y también dependen del agua” (GWP) • La seguridad hídrica es condición de otras dimensiones de seguridad: salud, alimentación, economía. • Estas dimensiones no siempre están en armonía unas a otras.
D.- Seguridad hídrica enfocada en familias campesinas: 1.- Las familias campesinas: • Pobladores rurales. 24% según Censo; discutible. Puede llegar a 40%. • Pequeños productores agrarios, con 3 a 5 Ha. Tienen el 84% de las UA y el 70% de UA con riego. 40% de las tierras agrarias. • Producción con uso de su mano de obra, baja inversión, uso de pocos insumos. • Orientan su producción mayormente al consumo local. Mercados locales, regionales y a veces nacionales. • La agricultura no solo valor económico, es base de su seguridad alimentaria, seguro de sobrevivencia e identidad. 2.- Riego campesino: • Organización colectiva del riego. Normas y reglas propias, coexistiendo con normas jurídicas formales. • Organizados en comisiones y juntas en costa. En sierra y selva en comités de riego ligados a la organización comunal. • Diversas nociones de eficiencia. La distribución refleja otras racionalidades: por área y con límite de área; por tiempo; por cercanía al sistema, por aporte de mano de obra. • No todos en sistemas antiguos. Muchos han sido construidos en los últimos años.
D.- Seguridad hídrica enfocada en familias campesinas: 3.- Las dinámicas políticas y la seguridad hídrica. 3.1.- Inversión privada de agroexportación (Tierra y agua): • Agroexportación y biocombustibles. Políticas favorables a la compra de tierras (D.L 653, D.L 994, D.L. 1007). • Más tierra, requiere más agua: Ica; Ica – Huancavelica (PETACC); Piura (Poechos); Tacna y Moquegua. • La justificación es: “la gran agricultura genera más rentabilidad y empleo”. Efectivamente genera más utilidad. • Pero: consume más agua (el doble); la utilidad no redunda en el pago de agua (no hay Canon); 1 m3 de agua genera igual ingreso al campesino y al trabajador; hay menos redistribución. 3.2.- Seguridad energética: • 75% de la energía es a través de centrales, generando 18 mil GWh. • Nuevas inversiones en hidroeléctricas: El Platanal, Salcca – Pucará, etc. • Pero esto lleva a problemas. ¿Por qué si no consume agua? • Genera cambios en la oportunidad del uso de agua. Las compuertas funcionan en base a las turbinas, el caudal varía en el tiempo. • Deja kilómetros con poco agua entre represa y la restitución de caudal. • Además otros impactos ambientales y sociales aguas arriba y abajo sobre poblaciones, flora y fauna.
D.- Seguridad hídrica enfocada en familias campesinas: 3.3.- Inversión minera: • La minería es el que ha crecido más en los últimos años; representa 5.1% del PBI. • Favorecido por políticas. D.L. 708, promoción de inversión minera facilita venta de empresas estatales, trámites de petitorios mineros y otorga seguridad jurídica a inversiones. • D.L. 1064, régimen de aprovechamiento de tierras de uso agrario, deroga el artículo 7 de la Ley 26505 de promoción de inversión privada en tierras comunales, sobre consulta previa. • Las áreas con derechos mineros vigentes son 6.5. veces más que las áreas agrícolas. (¿solo 2% de agua?) • Pero la actividad minera ha traído conflictos. 268 conflictos reportados; 212 activos. 50% socio ambientales; y de estos el 71% mineros. • 6 conflictos registrados en Apurímac 5 son de minería. (mayo 2009, Defensoría del pueblo). • Casos emblemáticos: Cajamarca, Apurímac (Souther, Aymaraes), La Oroya, Pasco, Lima, Piura, etc. • Pero la minería también consume agua. Es un fuerte consumidor del recurso. Dudas sobre el 2% que se menciona. • Otro gran problema la minería informal - artesanal. Socio ambiental. 50,000 familias comprometidas.
D.- Seguridad hídrica enfocada en familias campesinas: 4.- Inversión Pública en riego: • Mayor inversión en Costa. 5 mil millones de US$. • Además del Gobierno Central, las municipalidades y GR invierten cada vez más. • Costa mayor inversión por Ha (5000 US$). Majes 60,000; Cachi 14,000. El costo por Ha sierra promedio 1500 a 2000 US$/Ha. • Transferencia de responsabilidades a novatos GR (Cachi). Conflictos interregionales: Ica- Huancavelica; Arequipa-Moquegua; Piura-Lambayeque, etc. • Uso político de Proyectos. Generan tensión y falsas expectativas. • Proyectos con débil evaluación. infraestructuralismo, poca integralidad, gestión social nula. • Problemas de insostenibilidad. Tarifas solo cubren 1/3 de lo real. ¿Y si se privatizan servicios? • SNIP, evaluación sesgada a productividad. Techos muy bajos entre 500 a 1500 US$/Ha. ¿Si no se cumple no se hace? ¿Y el riego para la seguridad alimentaria? • A autoridad local no realiza si no se cumple (¿?) • Se cree que se ha favorecido demasiado al pequeño productor: “(…) hemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un centavo para invertir, entonces aparte de la tierra, deberán pedirle al Estado para fertilizantes, semillas, tecnología de riego y además precios protegidos (…)” El Síndrome del Perro del Hortelano. (El Comercio, octubre 2007). • Pero Chavimochic dice lo contrario. Costó 6,000 US$/Ha, pero se venden tierras en remates entre 700 a 1300 US$/Ha con compromiso de inversión de 2,000 en riego. Subvaluación de tierras de Chira Piura, MAPLE ha pagado 60 US$ como eriazos pero estos son del Chira (5,000 US$/Ha). • Pero también las inversiones de EPS compiten con la demanda de comunidades en el campo. Ejemplo conflicto SEDACUSCO – Municipalidad de Chinchero – Comunidades Cuenca Piuray.
D.- Seguridad hídrica enfocada en familias campesinas: 5.- El Rol de control, transparencia e información del Estado. • Se han mejorado mecanismos para la información (Ley 27806 de acceso a la información pública); la participación (Ley 28056 Presupuesto participativo). • Pero aumento de percepción sobre corrupción: 4.4. en 1999 – 2000; ahora 3.6. (9.3. Dinamarca). • ONA desaparecida, petroaudios, Bagua, etc. • Concesiones favoreciendo grupos; un tema recurrente. Ejemplo Odebrecht. • Omisión de funciones. Ausencia de autoridad y Estado en conflictos. • Transparencia y acceso a información débil. Ver portales y no dicen mucho. • Decretos en marco del TLC: inconstitucionales, inconsultos y verticales. Ejemplo: 1081, 1083, 994, 1015, 1064, etc. • Prácticas poco democráticas también en organizaciones. Consultas sobre Ley de Agua (Junta Nacional).
E.- Seguridad hídrica y las Dinámicas ambientales 1.- Cambio climático por calentamiento: • Evidencia clara de derretimiento de los nevados. • Perú 70% de glaciares sub tropicales del mundo. • 20% de retroceso de 22% de glaciares (medidos 1970 al 1997). • “Mirada engañosa” Más agua ahora ¿pero luego qué al 2025? 2.- Variaciones climáticas: • Cambio de la temperatura a nivel local. Temperaturas extremas. • Irregular régimen de lluvias. Retraso en las lluvias (retraso en siembra); recurrencia de heladas, granizadas, etc. • Se percibe baja en los caudales en fuentes de agua. También efecto antrópico. 3.- El Niño: • Los mega niños y la destrucción de Culturas antiguas. • Fenómeno cíclico, pero que ahora es más recurrente. • En 1983, 1.3 millones de damnificados, 512 muertos y 120 mil Ha perdidas. • 1998 3 mil millones de US$ en perdidas; 250 mil Ha de cultivo, 340 muertos.
F.- Seguridad hídrica y alimentaria “Menos agua, menos tierra cultivada, entonces menos alimento” 1.- Problemática en torno a la seguridad alimentaria: • Crisis mundial de alimentos, subida de precios. • Dependencia de la Importación: 50% de los insumos para producir alimentos son importados en el país. Los volúmenes y precios incrementados. • Los pobres gastan más en alimentos. Entre 40% a 60% de sus ingresos. • Medidas del Estado insuficientes. Bajaron aranceles, pero creció especulación. • ¿Se importa porque no se produce lo suficiente? • Se importa demasiado: hábitos, influencia de grupos, tratados comerciales, dumping, debilitamiento de la agricultura, etc. • Un tema de política y eficiente distribución. Ejemplo de la demanda de calorías: 32% de población tiene déficit calórico. La demanda de calorías es de 60 millones de Kilocalorías. Producimos mínimamente 45 millones ¿Por qué se exporta el 50%? • Entonces la población no puede comprar. No hay distribución adecuada.
F.- Seguridad Hídrica y alimentaria 2.- Seguridad alimentaria en familias campesinas: • Concentración de pobreza en zonas rurales (73% pobre y 48% EP). Apurímac, después de Huancavelica el más pobre. • El sector primario es el más pobre (agricultura, pesca y minería). 80% son pobres. • Altos índices de desnutrición. Coincide con mapa de pobreza. Apurímac el 43% de niños menores de 5 años están desnutridos. • Las familias campesinas producen una parte de sus alimentos. El 50% de la producción nacional es bajo riego. (FAO) • El resto tienen que comprarlo o acceder a programas sociales. • Presencia de programas sociales alimentarios y de nutrición. • Pero persisten problemas: focalización (filtración y cobertura), efectividad, dispersión institucional. • Entonces el campesino debe generar ingresos. La agricultura genera una parte. Tiene además problema de mercado (precios, calidad, etc). Las compras estatales una alternativa. No siempre beneficia a los pequeños. • ¿Y si además pierden tierra y agua?
F.- EL MARCO NORMATIVO Y LA SEGURIAD HÍDRICA • 1.- ANTECEDENTES: • 1.1.- Ley de Aguas de 1969 en marco de reforma agraria. D.L 17752. • Base de todas las normas de aprovechamiento del Agua. • Hasta 10 reglamentos complementarios: de uso, de organizaciones, de tarifas, etc. • Establece el distrito de riego como unidad territorial de gestión. Autoridad Local la ATDR, bajo Intendencia en el MINAG. (Luego a los GR se le dio autoridad administrativa) • Temas de calidad de agua DIGESA del MINSA. Pero tiene además en los sectores: minería, energía, saneamiento, ambiente (ex CONAM) y GR y GL otras atribuciones. • ** Desde los 90 necesidad de cambiar Ley. Ha habido aproximadamente 18 propuestas de cambio de Ley de Aguas. • 1.2.- D.L. 653 Promoción de las inversiones en el sector agrario (1991): • Crea las Autoridades Autónomas de Cuenca Hidrográfica. • Funciones a planificación, coordinación y resolución de conflictos. Pero sigue la autoridad local en las ATDRs. • Ley que promueve la venta, arriendo de tierras y declara eriazas. • Promueve la explotación privada de agua subterránea.
F.- EL MARCO NORMATIVO Y LA SEGURIAD HÍDRICA • 1.3.- D.L. 997, Ley orgánica del MINAG: • -Realiza cambios en las instituciones del MINAG. • -Crea la Autoridad Nacional del Agua. • -Crea el programa AGRORURAL, unificando proyectos. • 1.4.- D.L. 994 Promueve la inversión privada en proyectos de irrigación. (Marzo 2008) • Poner a disposición de inversión privada Tierras eriazas. • 1.5.- D.L. 1007 Promueve irrigación de tierras eriazas con aguas desalinizadas. • - El agua desalinizada de uso en beneficio propio o ser vendida. • 1.6.- D.L. 1081 y 1083 (junio 2008): • Normas en el marco del TLC. • El Primero crea el Sistema Nacional de RRHH. Y reconoce a la ANA como la máxima instancia en materia de Agua. Y habla de delegación de funciones a terceros. • El segundo habla de promover eficiencia de uso, y otorgar certificados de uso eficiente. • 1.6.- Ley de recursos hídricos 29338. Marzo del 2009.
F.- EL MARCO NORMATIVO Y LA SEGURIAD HÍDRICA 2.- LEY DE RECURSOS HÍDRICOS (Ley 29338) 2.1.- Antecedentes inmediatos: • Junio – Julio 2008: D.L. 1081, 1083, 994, 1007, etc. • Agosto 2008: Taller Intendencia Nacional (Lima) • Agosto a septiembre 2008: Aportes de Sociedad Civil (consulta IPROGA). • Diciembre 2008: JNUDRP y CONVEAGRO anuncian movilizaciones. • 13 de Enero 2009: Dictamen en mayoría Comisión Agraria. • 15 de Enero: Aprobación en primera votación. • Enero 2009: JNURP aporta breves modificaciones y presiona para aprobar Ley. • 27 de Enero texto modificado, con varias modificaciones, para segunda votación. • Febrero 2009: Pronunciamiento de varias organizaciones agrarias y de la SC. Se posterga la segunda votación. • Marzo 2009: debate congreso. 12 de marzo aprobación. 30 de marzo promulgación por el Presidente.
F.- EL MARCO NORMATIVO Y LA SEGURIAD HÍDRICA 3.- TEMAS POLÉMICOS EN LA SEGURIDAD HÍDRICA: 3.1.- Discusión sobre derechos de agua: privatización, concesiones, dominio público, Dominio del Estado, etc. 3.2.- Centralismo en la administración y autoridad. Marco normativo fuera de realidad. No respecto a principio de subsidiariedad. 3.3.- Sesgo costeño. Hasta la Junta Nacional “costeñizada”. Organizaciones sierra y selva y derechos locales, tradiciones, . 3.3.- Nociones tecnicistas de eficiencia. Otros tipos de prioridad en el reparto y uso antes de eficiencia. 3.4.- Cambio climático. Efectos se perciben cada vez más. 3.5.- Discusión sobre el valor económico y pago por el uso del agua. Alta morosidad en tarifa; Canon hídrico (importación de agua); poca transparencia. 3.6.- Debilidad en la autoridad. Oculta en la estructura del Estado. 3.7.- Avance de contaminación, desertificación, deforestación.
EL MARCO NORMATIVO Y LA SEGURIDAD HÍDRICA 3- LEY DE AGUAS: ¿RIESGOS PARA LA SEGURIDAD?
EL MARCO NORMATIVO Y LA SEGURIDAD HÍDRICA 5.2.- Riesgos sobre la seguridad:
CONCLUSIONES • El tema del agua sensible a la población. Temas cruciales privatización, derechos de agua, protección y conflictos. • Autoridad débil. Requiere mayor presencia institucional. Pocos recursos. • Inseguridad: frente a medidas políticas y a cambios ambientales. • No solo mirar el tema de agua. Hay vinculación fuerte con la tierra, bosques y actividad de otros sectores. “integralidad”.
¡Gracias! (Preguntas fáciles por favor)