120 likes | 315 Views
“Inserción de la Agricultura Familiar en los modelos de gobernanza de las cadenas agroindustriales: casos en Uruguay y Paraguay” , Comentarios al estudio de CINVE, Martine Dirven , Seminario FAO/RLC, Santiago, 16 de noviembre 2011 . Un poco de “historia”
E N D
“Inserción de la Agricultura Familiar en los modelos de gobernanza de las cadenas agroindustriales: casos en Uruguay y Paraguay”, Comentarios al estudio de CINVE, MartineDirven, Seminario FAO/RLC, Santiago, 16 de noviembre 2011
Un poco de “historia” • “Los mercados agrícolas se concebían de acuerdo con las características del mercado spot • donde la identidad de las partes no tiene valor para la comercialización y se trata de productos homogéneos con bajos atributos de calidad y de fácil medición” (CINVE, 2011, p. 43) • Estudio CEPAL: INDAP/Chile versus agricultura de contrato en Chile con AT, crédito, insumos -> Proyecto 62 estudios de caso en 13 países • <-> literatura 1960s-80s sobre “agroindustria como núcleo de poder” (<-> libre albedrío) • Otros estudios paralelos sobre A.L. (e.o.Marsh, Robin R. and David Runsten (1994), "Del traspatio a la exportación: potencialpara la produccióncampesina de frutas y hortalizas en México" • Teorización sobre contratos agrícolas (arrendamiento, mediería, propiedad - en la India, e.o.Bardhan, Pranab (1989): The economic theory of agrarian institutions) • Teorización sobre contratos en el sector industrial • -> Libro: “amarillo” (CEPAL/FAO/Gob. Holanda, 1995) “verde” (CEPAL/FAO/GTZ, 1998) • Tesis DecioZylberstajn; estudios PENSA pero con decreciente énfasis en la agricultura familiar • CEPAL: Énfasis en clusters en torno a recursos naturales a partir de 1997 con menor énfasis en teoría de contratos
Fuente: Elaborado por MartineDirven, basado en C. Ladrix, "La articulación de los pequeños y medianos agricultores con el mercado en seis países de América latina y el Caribe" (resumen de estudios de caso), Las relaciones agroindustriales y la transformación de la agricultura, CEPAL, 1995 (LC/L.919) y en los estudios de caso del Proyecto sobre Promoción de la integración social y económica de los pequeños y medianos agricultores a la agroindustria bajo el convenio de cooperación de la CEPAL, la FAO y el Gobierno de Alemania a través de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Los autores de estos últimos fueron: Colombia: Edelmira Pérez; Ecuador: Rosa Jordán de Romero (fruta y hortalizas), Héctor Valencia (leche) y Kléber Navarro (cacao y mango); El Salvador: Liudmila Ortega; Guyana: Ena Harvey; Jamaica: Arnoldo K. Ventura; Perú: Adolfo Figueroa; Trinidad y Tabago: Ranjit Singh.
Fuente: Dirven, Martine (1996): “Las Relaciones de Coordinación Vertical entre Productores Agrícolas y Agroindustria - Esquema Basado en 60 Estudios de Caso en América Latina”, presentado en la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Economía Agrícola (ALACEA), San José .
EmpresasMedianas Distribuidor Consumidor Hotel y Restaurant 25% Fast Food y minimarket 10% Supermer-cado 40% Rotisería 25% Oficina ¿? Feria ¿? Directo ¿? Consumidor Queserías no homologadas Mercado Mayorista Distribuidor QueseríasartesanaleshomologadasporMinisterio Empresas Grandes Importador Chile: Cadenade distribución de quesos, 1997 Cadenas <-> sub-cadenas (p.ej. CINVE p. 85) Fuente: Elaborado por Dirven y Ortega (2001), sobre la base de información verbal de Bernd Paasma y entrevistas.
Chile, 1996: la leche y sus “sub-cadenas” - estimaciones Alimentación terneros y pérdidas Producción nacional total 192460.000 2.000 20 28.000 Autoconsumo Tarros Transporte Consumo leche cruda 32 8.300 1.198 1.700 5.300 10.700 4.000 194 93 115 40 Plantas lecheras y queseras medianas que no reportan a ODEPA Estanques de frio Tarros Tarros Tarros Transporte Transporte Transporte Transporte Control de calidadAdministración 126 centros de acopio Queserías artesanales homologadas Queserías artesanales no homologadas Azul = millones de litros = N0 productores Rojo Pesaje y control de calidadAdministración y pago31 plantas lecheras reportadas por ODEPA1406 Fuente: Dirven y Ortega: El complejo productivo lácteo en Chile, artículo del libro “Apertura económica y (des)encadenamientos productivos: reflexiones sobre el complejo lácteo en América Latina” , 2001
Las firmas eligen la estructura de gobernanza tomando en consideración la siguiente comparación: por un lado, los costos de utilizar el sistema de precios (costos de transacción) y, por otro, los costos de organizar internamente una transacción (integración vertical) que ¿aumentan a medida que la empresa aumenta de tamaño? (CINVE, 2011, p. 4). Costos transacción fijos <-> variables; los fijos castigan a las transacciones de poco volumen Costos de transacción internos a las organizaciones campesinas/cooperativas Costos de información: disminución con celular/Internet, siguen diferencias culturales y de lenguaje El “problema de selección”/autoselección PathDependency(costumbre, historia, idioma, etc.) (e.o.Gutman y Miotti, 1998) ---> ¿La necesidad de subsidios?
“DISTANCIAS” FÍSICA ECONÓMICA PRODUCTIVA * Km * tiempo de viaje * transitabilidad * distancia física * costos del viaje * costos de transacción con los mercados - del trabajo - del capital - de los bienes A mayor “distancia económica” menor será la escala de las actividades no-agrícolas, distintos serán los productos elaborados (menor valor agregado) y sus encadenamientos * tecnología * escala * habilidades * información * conocimientos A mayor “distancia productiva”, menores serán los encadenamientos y las redes Fuente: Primi (2002) y Dirven
“DISTANCIAS”(cont.) POLÍTICA CULTURAL ADMINISTRATIVA * marcos lógicos de ideas y valores * maneras de pensar y actuar * idioma A mayor “distancia cultural”, más difícil será establecer contratos y redes, es decir habrá más “sub-cadenas” y “sub-clusters” * distancia física hacia la casa Municipal * “lenguage” * trámites * preferencia de interactuar con “pares” * costos de transacción para llegar a la “población objetiva” * costos de transacción de los “beneficiarios” para llegar a los programas y servicios A mayor distancia político-administrativa, más habrán grupos que no participan o no son atendidos por programas gubernamentales Fuente: Primi (2002) y Dirven
Poco se sabe en relación a cómo reproducir elementos que llevan al surgimiento de organizaciones colectivas entre productores (aunque se ha avanzado, ver e.o.: CEPAL (2008): Aglomeraciones en torno a los recursos naturales en América Latina y el Caribe - Políticas de articulación y articulación de políticas, pp. 117 a 126; Dini, Marco y Giovanni Stumpo (2004), Pequeñas y medianas empresas y eficiencia colectiva. Estudios de casos en América Latina, México, D.F., Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Siglo XXI Editores) Falta enfatizar los liderazgos
Tenencia de tierras: Tasa de variación anual (en %) durante el período intercensal Fuentes: Paraguay http://www.mag.gov.py/PresentacionCAN2008.pdf, Uruguay http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,88,O,S,0,MNU;E;2;16;10;6;MNU; cuadro 3 y 4