120 likes | 348 Views
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA CURSO DE PREPARACION PARA EL ENARM 2011 DR. IVAN JIMENEZ 4-A 5-FEBRERO-2011 Caso clínico de Trauma de abdomen
E N D
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA CURSO DE PREPARACION PARA EL ENARM 2011 DR. IVAN JIMENEZ 4-A 5-FEBRERO-2011 Caso clínico de Trauma de abdomen Paciente masculino de 47 años de edad el cual es traído en ambulancia por paramédicos al servicio de urgencias. Refieren los paramédicos que el paciente fue arrollado por vehículo automotor en movimiento, aparentemente le paso sobre abdomen y tórax. Al momento con una hora de evolución del incidente.A la exploración física se encuentra paciente quejumbroso, facies algica, pupilas isocóricas y normorreflécticas, no se aprecian lesiones en cabeza o cuello. Tórax con dermoexcoriaciones en hemitórax izquierdo, campos pulmonares hipoventilados del mismo lado, ruidos cardiacos disminuidos de intensidad. Abdomen distendido y con resistencia muscular, peristalsis abolida, rebote positivo, dolor de predominio en cuadrantes izquierdos, extremidades íntegras, sin edemas, ni deformidad, pulsos presentes y normales.Signos vitales de ingreso: TA: 100/60 FC: 138x´ FR: 24x´ Temp: 36.4 Sat: 88%
1. El órgano que se afecta con mayor frecuencia en el trauma cerrado de abdomen es: • Bazo • Hígado • Intestino delgado • Intestino grueso • Páncreas
2.- Es una indicación para laparotomía exploradora de primera elección: • Hipotensión con herida abdominal penetrante • Paciente con trauma craneoencefálico • Paciente con trauma cerrado de abdomen • Paciente inconsciente con trauma cerrado de abdomen • Paciente con disminución de la sensibilidad por daño raquimedular
3. El lavado peritoneal (LPD) es una herramienta muy útil en el diagnóstico del trauma cerrado de abdomen, sin embargo, ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA con respecto al LPD)? • Detecta lesiones del diafragma y retoperitoneo • Favorece un diagnóstico temprano • Es un método rápido de realizar • Cuenta con un 98% de sensibilidad • Detecta lesiones de intestino
4.-¿Con cuál de los siguientes enunciados, se considera como positivo el lavado peritoneal? • A partir de > 10,000 eritrocitos por mm3 • Tinción de gram negativo para bacterias • A partir de >50,000 leucocitos por mm3 • Presencia de fibras vegetales y o bilis • Labstix positivo para glucosa
5. Se considera como una contraindicación absoluta para el lavado peritoneal: • Embarazo • Paciente con cirrosis y ascitis • Trauma abdominal cerrado con hipotensión y evidencia clínica de hemorragia intraperitoneal • Plaquetopenia< a 100,000 • Paciente portador de VIH o de virus de hepatitis
Caso clínico del paciente quemado Paciente masculino de 44 años de edad el cual refiere haber presentado quemaduras con fuego directo, en una habitación cerrada, aproximadamente hace 2 horas previas a su ingreso. Al momento refiere dolor importante en las áreas quemadas. A la exploración física se encuentra despierto, orientado, quejumbroso por dolor, ruidos cardiacos rítmicos, campos pulmonares bien ventilados sin fenómenos agregados, presenta quemaduras de color café oscuro, de aspecto carbonizado, traslucido con las venas tombosadas visibles, alternando con placas blanco perlado en toda la espalda, tórax anterior y abdomen, así mismo en ambas extremidades superiores, respetando manos y extremidades inferiores. Pulsos presentes y normales, llenado capilar de tres segundos. Signos vitales de ingreso: TA: 90/60 FC: 128x´ FR: 22x´ Temp: 36.5 Sat: 90% Peso: 70kg
En base a lo anteriormente descrito conteste a lo siguiente: 1.- ¿Qué porcentaje de superficie corporal quemada tiene este paciente? • 36% • 45% • 54% • 60% • 64%
2. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera como una indicación para trasladar a una unidad de quemados? • Lesión < al 10% de segundo grado superficial • Paciente con quemaduras en tórax y abdomen • Quemaduras de primer grado 50% • Paciente aprehensivo y quejumbroso • Quemaduras eléctricas
3. De acuerdo a la fórmula de Parkland que cantidad de líquidos le corresponden a este paciente para sus primeras 8 horas: • 6560ml • 7560ml • 5040 ml • 10040 ml • 15120 ml
4. De acuerdo al caso clínico, de acuerdo a la profundidad ¿Qué grado de quemaduras tiene este paciente?: • 1er grado • 2do grado superficial • 2do grado profunda • 3er grado • 4rto grado
5. Dada la cinemática de las quemaduras en este paciente, ¿Que complicación es importante que sospechemos, ya que se considera una complicación potencialmente grave y que puede ser pasada por alta en las primeras horas • Sxcompartamental • Rabdomiolisis • Choque séptico • Quemadura de vía aérea • Insuficiencia suprarrenal