300 likes | 517 Views
TRABAJO EN ALTITUD EN SISTEMAS DE TURNOS. Dr. Mario Sandoval Martínez Asociación Chilena de Seguridad. RELACIÓN HOMBRE - ALTITUD. CLÁSICA. AGUDA. INTERMITENTE. MINERÍA EN CHILE. DEPORTISTAS ·montañistas ·ciclistas ·atletas ·trekking,etc. ARMÓNICA ·Isluga. No ARMÓNICA
E N D
TRABAJO EN ALTITUD EN SISTEMAS DE TURNOS Dr. Mario Sandoval Martínez Asociación Chilena de Seguridad
RELACIÓN HOMBRE - ALTITUD CLÁSICA AGUDA INTERMITENTE MINERÍA EN CHILE DEPORTISTAS ·montañistas ·ciclistas ·atletas ·trekking,etc ARMÓNICA ·Isluga No ARMÓNICA ·Chuquicamata ·Calama ·Potrerillos INVESTIGADORES
Trabajo en Altitud en Exposición Crónica Intermitente • Jornada Prolongada • Aislamiento Familiar y Social • Condición de ambiente extremo • Búsqueda de compensación de carencias en comida y sedentarismo • Disminución calidad y cantidad de sueño • Disminución de la capacidad de trabajo • Hidratación,Deshidratación,Hipoglicemia, Gran oscilación térmica
CONDUCTAS FRENTE A ENFERMEDAD DE MONTAÑA ACHS * P < 0.05
CREENCIAS EN SALUD EN POBLACIÓN MINERA RIESGO DE ENFERMAR POR TRABAJAR EN ALTURA * P < 0.01 * Sin relación con edad, sexo o nivel educacional
INDICE DE MASA CORPORAL EN POBLACIÓN MINERA IMC(Peso(kg)/Talla(m)2): > 25 19 a 25 < 18 Santolaya R, Sandoval M.1994.
Tasas de Consultas Mensuales por Trabajador Trabajadores en altitud v/s Población de nivel del mar Promedio anual de consultas por trabajador en altitud 8,8 v/s 2.4 a nivel del mar Siqués P y Brito J. 2001
Tasas y razones de incidencia por grupos de enfermedad Trabajadores en altitud v/s Población de nivel del mar Tasas de incidencia x 1000 individuos Respirat Neurolo Digestiv MusEsq Ojo Circulat Oído Siqués P y Brito J. 2001
Frecuencia Relativas de Enfermedades % Trabajadores en altitud v/s Población de nivel del mar Respira--/------Digestivivas----/---MuscEsquel.-----/----Ojo-----/--Oído----/Cardiovasc Resfrío--/ Diarrea Gastritis /Lumbago-Dorsalgia/Conjuntivi/ Otitis / HTA Siqués P y Brito J. 2001
Causas de Licencias en una Empresa Minera 493 Choferes de Extracción periodo enero-noviembre 1989 Diagnóstico Nº Licencias NºDías Lumbago 303 1895 Colitis-Gastroenteritis 115 209 Ciática 78 628 Influenza 75 161 Hernia N. Pulposo 38 624 Ansiedad 36 210 Esguince tobillo 33 422 Amigdalitis 28 66 Psicosis Orgánica 27 828 Esguince Rodilla 27 278 TOTAL 760 5321 Pat. MúscEsquelética 72.3 % Santolaya R y Sandoval M. 1991
ENFERMEDAD AGUDA DE MONTAÑA en trabajadores chilenos Síntoma % Insomnio (turno noche) 78 Insomnio (turno día) 72 Dolor de Cabeza (turno día) 30 Dolor de cabeza (turno noche) 22 Falta de Apetito 20 Fatiga 20 Mareos 2 % de trabajadores con síntomas el primer día 75 Sandoval M, 2000.
Colesterol total y mortalidad cardiovascular 361.662 hombres de 33 a 57 años Mortalidad CV correguida por edad/1.000 hombres Colesterol total (mg/dl) 40 % de la Población Minera
Diabetes Mellitus Tipo II e IMC RR de Diabetes Límite Normal 60 % de la Población Minera Citizens Insurance Company of America. 1995.
Infarto al Miocardio y Factores de Riesgo Incidencia de Infarto al miocardio (4 años/1.000 personas) Ninguno HTA Diabetes HTA+Diab Colesterol Colesterol + Diabetes y/o HTA Estudio PROCAM
Presencia de factores de Riesgo en Población Minera Sandoval M. 1997-2001
Estudio Alimentación Saludable Oferta en Casino, Consumo y Requerimiento Sandoval M. 1997-2001
Estudio Alimentación Saludable Aporte Real y Recomendado Sandoval M. 1997-2001
Triglicéridos (mg/dl) a los 2 meses del Programa de intervención con alimentación controlada P<0.01 Triglicéridos (mg/dl) Sandoval M. 1997-2001
Sistema de turno 6x1 en AltitudMañana 05-13. Tarde 13-21. Noche 21-05 • Problema Alta accidentabilidad con resultado de muerte entre las 5 y 7 a.m. • Estudio. Rotación hacia atrás Adapatación fisiológica aceptable al 6to día 2/3 de vida laboral mala calidad de sueño 64% Obesidad Alto nivel de sedentarismo Malas Redes sociales • Propuesta Educación Cambio entrada a las 8 a.m. Rotación hacia delante Cambio Dieta Fomento Actividad Física
Comportamiento Prolactina en Turno DíaJornada 7 x 12800 m (05-13) Día 1 Día 1 Día 7 Día 7 % de Desviación de la Media % de Desviación de la Media = horas para dormir
Casos y Selección de trabajadores • Consenso Antofagasta Noviembre de 1997 • Objetivo Proteger la vida del trabajador • Caso 1 • Trabajador 40 años. ACHS niega autorización por patología de riesgo • Asciende sobre 4000 metros. Fallece de infarto al miocardio • Caso 2 • Trabajador 31 años. No se aplican criterios ACHS. Evaluación Insuficiente • Ascenso a altitud. Infarto al miocardio. Rehabilitación en CETHA • Reintegro pos alta sin problemas • Caso 3 • Trabajador dislipidemia severa. Test Esfuerzo + enf Coronaria • Cirugía Cardíaca By-Pass 3 vasos. Rehabilitación y control en CETHA • Alta y reintegro sin problemas
Tolerancia individual experiencia o prueba en cámara hipobárica • Riesgo de infarto • Obesidad • colesterol • condición física Medicación si hay mala tolerancia ¿Qué debe preocuparme si trabajo en altura? ANTES Estado de Salud examen preocupacional Condiciones del lugar Situación Personal • Familia • Desarrollo Lab. • Estudios • Salud mental • Sit.económica • Distancia de casa • Temperatura • Distancia de ciudad • Tipo alimentación • Hidratación • Atención médica
¿Qué debe preocuparme si trabajo en altura? DURANTE Control en faena Comportamiento Medicación • Dolor de cabeza • (paracetamol) • Insomnio • (zolpidem) • Mal de montaña • (acetazolamida • y/o • oxígeno) • Mareos • (difenidol) Síntomas y signos de mal de montaña • Hidratación • Alimentación (dulces) • Confort térmico • Act. Física progresiva • Dolor de cabeza • Falta apetito • Mareos • Fatiga • INSOMNIO Descenso
¿Qué debe preocuparme si trabajo en altura? A NIVEL DEL MAR Mejorar condición de SALUD Preparar el ascenso • Mejorar condición física • Normalizar peso • Tratar enfermedades • Control médico • Descanso • Hidratación • Planificación • Ordenar lo que • queda a nivel del mar R E C R E A C I Ó N
CONCLUSIONES TRABAJO POR TURNOS EN ALTITUD • Organizar el sistema de turno pensado en: • Capacidades humanas • Necesidades de la empresa • HIPOXIA • Ambiente extremo • Conductas pro-activas • Regulación Alimentación e hidratación • Trabajador Sano e Informado • Control “sano” por servicio médico de mutuales o empresa