410 likes | 654 Views
Competencias parentales y Nadie es Perfecto Cecilia Moraga cmoraga@minsal.cl cecilia.mogu@gmail.com. Temas de hoy. ¿Cómo están nuestros niños en Chile? Importancia del fomento del desarrollo en el primer año de vida. Competencias de los padres, madres y cuidadores.
E N D
Competenciasparentales y Nadie es PerfectoCecilia Moragacmoraga@minsal.clcecilia.mogu@gmail.com
Temas de hoy • ¿Cómo están nuestros niños en Chile? • Importancia del fomento del desarrollo en el primer año de vida. • Competencias de los padres, madres y cuidadores.
¿Cómo se sienten nuestros niños(as) en Chile? El 27.8% de los niños(as) de 4 a 11 años en Chile presenta algún trastorno psiquiátrico en el último año. • Trastornos más frecuentes son T. Disruptivo y T. Ansioso. • Déficit Atencional y T. de Conducta son tres veces más alto en Santiago que en provincia. ( Epidemiología de Trastornos Psiquiátricos en niños y adolescentes en Chile, Vicente, de la Barra, 2010) Un 25% de los niños(as) presenta rezago en su desarrollo. (Encuesta de Calidad de Vida y Salud, 2006)
¿Cómo viven nuestros niños(as) en Chile? El 24,6% de los niños y niñas menores de 5 años Chile (1.116.031) viven en situación de pobreza, lo que incluye a un 6,2% viviendo en situación de indigencia. (Encuesta Casen 2009)
Evolución de la pobreza, niños y niñas menores de 4 años, 2000 a 2009 (porcentaje) Fuente: CASEN, años respectivos Texto 2
¿Cómo viven nuestros niños(as) en Chile? La morbimortalidad está marcada por accidentes, rezagos del desarrollo, obesidad, maltrato, anomalías congénitas y enfermedades crónicas. (DEIS-MINSAL) Las enfermedades crónicas más frecuentes en menores de 15 años (prevalencia declarada) son enfermedad respiratoria crónica (15,7%), vicios de refracción (8,9%), problemas de la piel por más de seis meses (7%) y prematurez (5,6%). (Encuesta de Calidad de Vida y Salud, 2006)
¿Cómo viven nuestros niños(as) en Chile? Un 62% de los niños(as) en Chile viven con su padre y madre, un 32% sólo con la madre y un 1% sólo con el padre. Sólo un 15% tiene visitas regulares cada 15 días con su padre. Un 42% se duerme entre las 9 y 10 hrs. PM, y un 31% entre las 10 y 11 hrs PM. Un 45% se duerme viendo televisión. Un 17% nunca se lava los dientes. 40% de los padres, madres nunca lee cuentos o cuenta historias y un 35% lo hace una vez a la semana. 45% nunca ha hecho torres o rompecabezas con su hijo(a). 57% de los padres, madres no realiza actividades deportivas con sus niños(as) (Encuesta Nacional de Primera Infancia, 2010, JUNJI-UNICEF-UNESCO)
Asistencia a sala cuna y jardín infantil, 2000 a 2009 (porcentaje) Fuente: CASEN, años respectivos Texto 2
Asistencia a sala cuna según quintil de ingreso, 2006 - 2009 (porcentaje) Fuente: CASEN, años respectivos Texto 2
Desarrollo infantil: ChCC y el Objetivo 4 de la Década, disminución del rezago. Desarrollo tiene múltiples áreas. Progresivo y flexible Alcanzar el máximo potencial de desarrollo
Objetivo Chile Crece Contigo • Objetivo: Lograr que todos los niños/as en primera infancia alcancen su máximo potencial de desarrollo. • Cómo: Acompañando (screening) a los niños/as durante la primera infancia y gestionando las acciones necesarias para intervenir oportunamente (ej. VDI, Educ. grupal, sala estimulación, etc). • Foco: • Riesgos biopsicosociales (incorporando con foco especial en la vulneración de derechos - Sename) • Rezago y déficit • Competencias parentales
Objetivos Sanitarios de la DécadaPlan Nacional de Salud 2011-2020
Determinantes Sociales de Salud Infantil • Los determinantes sociales influyen en la salud de los individuos. • La primera infancia es la etapa del desarrollo de la persona en la que el ambiente es más influyente en sus condiciones de salud y sus posibilidades de desarrollo (etapa crítica). N
Determinantes Sociales de Salud Infantil 96,7 % gestantes pertenece a I, II y III quintil 8% Pueblos Originarios Condiciones de Vida 12,9% Insuficiente apoyo familiar/social Redes Familiares , Comunitarias y Sociales 11,4% Violencia de género 25,2% escolaridad incompleta 6,6% Sin educación Pautas Culturales Estilos de Crianza Servicios de Salud Educación 10,2% Conflictos con la maternidad Niño/a y su familia Características particulares de cada individuo 22% Embarazo adolescente 9,8% Abuso de sustancia (madre) Vivienda Empleo 60% sin trabajo formal 22,8% Síntomas depresivos Fuente: SRDM – FPS. MIDEPLAN
Evidencia de las Neurociencias Antes de los 4 años de edad se estructuran las bases fundamentales de un individuo, como el lenguaje, los hábitos y habilidades sociales, el control emocional y las capacidades cognitivas, por ello los primeros años de vida son los más significativos en la formación de toda persona. Chile Crece Contigo busca aprovechar las ventanas de oportunidades que ofrece la primera infancia, permitiendo la atención oportuna de factores de riesgo (biológicos, psicológicos y/o sociales) y la detección e intervención temprana de rezagos.
Las experiencias tempranas influyen el desarrollo del cerebro. • para bien… interacciones sensibles y responsivas. • o para mal… adversidad crónica o extrema. En los períodos sensitivos el cerebro está más abierto a la influencia de experiencias externas. (The Science of Early Chilhood Development, NCS on the DC)
Formación de sinapsis en el cerebro en desarrollo Lenguaje Circuito Sensorial Funciones Cognitivas Superiores 9 -3 3 1 0 6 4 8 12 16 -6 Meses Años Concepción Edad (años) C. Nelson, From Neurons to Neighborhoods, 2000.
Lenguaje infantil • Si no sembramos ni regamos lenguaje en el primer año de vida, no vamos a cosechar palabras en el segundo año.
Focos estratégicos para intervenir Lactancia Lenguaje Estimulo congnitivo Estimulo afectivo – regulación emocional Habilidades sociales Inteligencia Vínculo Autoestima y autoimagen • Nutrición del niño • Salud del niño • Seguridad en el apego • Estimulo cognitivo • Estimulo afectivo – regulación emocional
Focos estratégicos para intervenirCompetencias parentales • Fomenta autoregulacion emocional • Fomenta exploracion del niño • Autoestima • Habilidades sociales • Otros. • Se mejora vinculo entre adultos e hijos • Promueve conducta cooperativa del niño • Disminuye riesgo maltrato • Competencias se usan para otros hermanos
Tres tipos de estrés Estres positivo • Intensidad leve • Poco frecuente • Hay consuelo • Cortisol baja a línea base • Estres tolerable • Intensidad intermedia • Frecuencia baja o moderada • Hay consuelo • Cortisol baja a línea base • Estrestóxico • Intensidad alta • Frecuencia intermedia o alta • No hay consuelo efectivo • Cortisol no baja a línea base
Estrés tóxico… puede ser tóxico para el desarrollo cerebral • Aprender a enfrentar la adversidad es parte del desarrollo normal, bajo amenaza, se activa el cuerpo y una variedad de respuestas fisiológicas, aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial, las hormonas del estrés como el cortisol. • El adulto responsivo y sensible ayuda al bebe a que su sistema de respuesta al estrés vuelva a la línea base. • Cuando la adversidad es extrema o crónica no se recupera la línea base y el cortisol permanece alto dañando la arquitectura del cerebro. (TheScience of EarlyChilhoodDevelopment, NCS onthe DC)
La actividad cerebral medida por impulsos eléctricos, color rojo muestra una alta actividad y cada columna muestra una actividad cerebral diferente. Los niños que han vivido institucionalizados en condiciones de deprivación muestran mucho menos actividad de la esperada. (Nelson, 2008 y Marshall & BEIP Core Group, 2004)
La adversidad significativa en la primera infancia puede llevar a problemas hasta la vida adulta Factores de riesgo como pobreza, trastorno mental del cuidador, maltrato infantil, tener un solo cuidador y bajo nivel educativo de los padres tienen un impacto acumulativo. Niños expuestos a 6 ó 7 de estos factores de riesgo enfrentan un 90-100% de probablidades de tener un retraso en su desarrollo cognitivo, lingüístico y/o emocional. Barth, et al. (2008)
Desarrollo emocional de los niños se construye dentro de su arquitectura cerebral • DE es la habilidad para identificar y comprender los propios sentimientos, leer adecuadamente los estados emocionales de los otros, manejar emociones fuertes y expresarlas en una manera constructiva, regular su propia conducta, desarrollar empatía por otros y establecer y mantener relaciones. • Interaccional: las experiencias emocionales del bebé ocurren en interacciones con su cuidador. Expresan malestar a través del llanto y bienestar cuando son atendidos. • Cuidado sensible y responsivo se asocia a un buen desarrollo. (The Science of Early Chilhood Development, NCS on the DC)
Relaciones estables, seguras y sensibles son esenciales para el desarrollo saludable • Si se provee relaciones de apoyo y responsivas lo más temprano en la infancia puede prevenir o disminuir los efectos nocivos del estrés tóxico. (The Science of Early Chilhood Development, NCS on the DC)
Función de las figuras de apego • Proteger • Calmar el estrés • Fomentar la exploración / aprendizaje… … según la edad y el desarrollo del niño(a)
¿Qué necesitan los padres, madres y Cuidadores? Conocimientos Entrenar habilidades Anticipar necesidades del bebé Resolver problemas y… Bienestar psicoemocional mínimo Seguridad provisión material Apoyo familiar Redes sociales
Las relaciones tempranas influencian el desarrollo positivamente… • Aumento de las habilidades sociales en la infancia (mayor competencia, sociabilidad, amistad, cooperatividad, complaciencia, compromiso con pares, desarrollo de empatía) • Mayor actividad social, percepción de popularidad, autoestima y autoimagen positiva en la infancia. • Mayores habilidades para la resolución de problema, mejores puntajes en inteligencia (CI) y habilidades académicas en la adolescencia. • Mayor habilidad para regular las emociones y el estrés en la infancia. • Mejor salud y elecciones de estilos de vida saludables en la adultez.
Pero también negativamente… • Retraso de habilidades sociales en la infancia. • Mayor dependencia, hostilidad, impulsividad y agresión en la edad preescolar y de kindergarten. • Trastornos reactivos del apego en la infancia (caracterizados por una conducta social inapropiada y violenta) • Ansiedad, depresión, problemas de conducta, personalidad antisocial y otros problemas de salud mental. • Rezagos y déficits en el desarrollo.
¿Qué necesitan los bebés? Atención de necesidades básicas. Estimulación – períodos de alerta. Afecto. Regularización de los ciclos fisiológicos. Interacciones vinculares para la construcción de un estilo de apego seguro.
Regularización de los ciclos fisiológicos • Lactancia como eje central • Técnica • Control materno en duración • Control materno en frecuencia • Ordenar los otros ciclos en torno a este eje • Sueño • Sueño diurno siestas – habituación • Sueño nocturno ritual y estructura. • Higiene y mudas • Emocional • Consuelo efectivo
Interacciones vinculares para la construcción de un estilo de apego seguro. COMPORTAMIENTO (Crittenden, P., 1981. Abusing, neglecting, problematic and adequate dyads: Differentiating by patterns of interaction.
Problemas más frecuentes • Mentalización: dificultades en la lectura de las señales del bebé. • Contingencia: dificultades en la velocidad de la respuesta. • Discrepancia: dificultades la intensidad de la respuesta. • Sintonía afectiva: dificultades en reflejar y empatizar con el estado emocional del bebé.
Problemas más frecuentes Predictibilidad: dificultades para que el bebé adivine la respuesta del adulto. Coherencia: Problemas con la de la respuesta del adulto. Consuelo: dificultades en calmar al bebé.
QUÉ COSAS SIRVEN PARA EJERCITAR DISCIPLINA POSITIVA Autocontrol Pensar y conocer su objetivo a largo plazo Dar afecto Dar estructura Conocer como los niños piensan y sientes en cada edad Resolver problemas con estrategia Considere el grado de desarrollo y la edad del niño
¿Qué cosas sirven para ejercitar disciplina positiva? Estar conscientes de nuestro impacto Efectividad en la comunicación Evitar virus lingüísticos Escucha activa Ilusión de alternativas Hábitos necesitan apoyo Repetir límites Aclarar normas El ejemplo Actuar en reforzando el polo débil
Técnicas de disciplina positiva Vínculo de calidad, seguridad Tiempo exclusivo Micro dosis de placer compartido Los 10 primeros minutos al llegar a casa Acuerdo parental Rituales Horarios Hábitos
Reparación Disculparse Intentos de reparación Refuerzo positivo… pero efectivo SOS: Quitar espacios de placer compartido es mejor quitar objetos de placer SOS: Quitar espacios de placer compartido es mejor que dar algo negativo Piense en su función protectora Piense en su objetivo a largo plazo
Reconozca su rabia, retírese, o dígala, no la actúe SOS: no involucre los ciclos fisiológicos (sueño, alimentación, etc) Acuérdese que nadie es perfecto Aprenda una técnica sensible de manejo de pataletas ¿Tiempo para pensar? Cumpla su función como figura de apego No olvide que la función de la conducta es lo mas importante