190 likes | 360 Views
Ma. Ignacia Fernández Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Agosto de 2012. Informe Latinoamericano Pobreza y Desigualdad 2011.
E N D
Ma. Ignacia Fernández Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Agosto de 2012
Informe Latinoamericano Pobreza y Desigualdad 2011 Busca incentivar la discusión de los aspectos claves que afectan a los territorios y regiones que presentan mayor dificultad para crecer con reducción de pobreza y desigualdad. • Diez países latinoamericanos: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú • Seis dimensiones de bienestar: Salud, Educación, Dinamismo Económico y Empleo, Ingresos y Pobreza, Seguridad Ciudadana y Equidad de Género • 27 indicadores, desagregados lo más posible: comunas y en algunos casos, provincias
Metodología • Brechas respecto del promedio nacional en cada indicador , normalizadas en desviaciones estándar • Brechas muy negativas: 2 o más desviaciones estándar • Brechas negativas: 1 a 2 desviaciones estándar • Promedio: más o menos 1 desviación estándar • Brechas positivas: 1 a 2 desviaciones estándar • Brechas muy positivas: 2 o más desviaciones estándar
Mensajes clave • En todos los países – incluyendo a Chile – hay una fuerte desigualdad territorial, adicional y diferente a otras desigualdades • La desigualdad territorial redunda en que el lugar donde uno nace y crece, influye significativamente en sus oportunidades y en su bienestar. • Las políticas espacialmente “neutras” tienen efectos diferenciados y profundizan o reproducen esa desigualdad • El país tiene que proponerse objetivos nacionales de cohesión territorial • ¿Cuál es la responsabilidad y/o contribución de las universidades regionales ante la desigualdad territorial?
Brechas de desarrolloDimensión Salud Tasa Mortalidad Infantil / Tasa Mortalidad Materna / Malnutrición Infantil / Tasa Embarazo Adolescente / Agua y Saneamiento / Promedio habitantes por Médico Primeras 3: Tortel San Gregorio Camarones Sierra Gorda Media: Colbun Quirihue Teodoro Schmidt Ultimas 3: Torres del Paine Ollagüe Rio Verde
Brechas de desarrollo Dimensión Educación Población Analfabeta de 15 o más Años / Tasa Neta Matrícula 1er Nivel Enseñanza / Tasa Neta Matrícula 2do Nivel Enseñanza / Indicador Calidad de la Educación Niños matriculados primer nivel, respecto al total en el rango de edad (%) Niños matriculados segundo nivel, respecto al total en el rango de edad (%)
Brechas de desarrollo Dimensión Educación Población Analfabeta de 15 o más Años / Tasa Neta Matrícula 1er Nivel Enseñanza / Tasa Neta Matrícula 2do Nivel Enseñanza / Indicador Calidad de la Educación Primeras 3: Providencia Vitacura Las Condes Media: Pelarco Collipulli Alhue Ultimas 3: Ollagüe Colchane General Lagos
Brechas de desarrolloDimensión Dinamismo Económico Tasa Nacimiento Empresas / Población Económicamente Activa / Tasa Neta Partiticipación Laboral / Tasa Desempleo / Empleo en Rubros No Primarios
Brechas de desarrolloDimensión Ingresos/Pobreza Índice de GINI Ingresos del Hogar / Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) / Gastos (o Ingresos) per Cápita en el Hogar / Personas en Situación de Pobreza o Indigencia Tocopilla Palena Copiapo Osorno San Antonio Capitan Prat
Brechas de desarrolloDimensión Seguridad Ciudadana Tasa de Muertos por Causas Externas / Tasa de Policias por Habitantes / Tasa de Victimización por Hogares (o por Individuos)
Brechas de desarrolloDimensión Género Porcentaje de Muejres Electas Autoridades Locales / Brecha Género en: Tasa Neta de Participación Laboral / En Tasa de Polación Analfabéta de 15 y más años / En la incidencia de la Pobreza / En Tasa Población sin Ingresos Propios Primeras 3: Caldera Coelemu Rio Verde (100%) Media: Calama Tocopilla La Serena San Antonio (17%) Ultimas 3: (181 en 0)
Brechas de desarrollo al interior de los países de la región Independientemente del resultado promedio general que muestre el país en materia de indicadores socioeconómicos, en todas las dimensiones existen territorios sub-nacionales significativamente rezagados en todos los países Se identifican dos grupos de localidades:
¿Trampas de pobreza y trampas de desigualdad? • Territorios rezagados: • Geográficamente agrupados entre sí • Alejados de las capitales nacionales y de las grandes ciudades • Zonas fronterizas
Desigualdad, Políticas Públicas y Capacidad InstitucionalPolíticas Sectoriales y Desigualdad Territorial
Desigualdad, Políticas Públicas y Capacidad InstitucionalCapacidad de Gestión de los Gobiernos Locales • Desigualdad en recursos y capacidades con que cuentan los gobiernos sub-nacionales para promover articulaciones con el gobierno central y liderar procesos de desarrollo • Las mayores brechas se observan en indicadores de la capacidad del gobierno local de generar ingresos propios y de realizar inversiones Indicadores de Capacidad de Gestión de los Gobiernos Locales • Disponibilidad Presupuestaria por Habitante • Porcentaje de Inversión en el Gasto Total • Disponibilidad de RRHH respecto a la Población Total • Peso de la Deuda respecto a Ingresos Totales • Participación de Ingresos Propios respecto de los Ingresos Totales • La mayor parte de los habitantes de los países latinoamericanos estudiados, vive en territorios cuyo gobierno local tiene una capacidad de gestión en torno al promedio nacional respectivo, no obstante, dicha capacidad de gestión promedio en muchos casos es baja
Desigualdad, Políticas Públicas y Capacidad InstitucionalCapacidad de Gestión de los Gobiernos Locales
El Informe Latinoamericano de Pobreza y Desigualdad presenta indicadores y análisis de casos en su sitio www.informelatinoamericano.org