1 / 58

Universidad de Guanajuato Campus Celaya – Salvatierra División de Ciencias de la Salud e Ingenierías Maestría en Ciencia

Universidad de Guanajuato Campus Celaya – Salvatierra División de Ciencias de la Salud e Ingenierías Maestría en Ciencias de Enfermería . Presenta:. LE. Paula Alina Juárez Rodríguez.

liam
Download Presentation

Universidad de Guanajuato Campus Celaya – Salvatierra División de Ciencias de la Salud e Ingenierías Maestría en Ciencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad de Guanajuato Campus Celaya – Salvatierra División de Ciencias de la Salud e Ingenierías Maestría en Ciencias de Enfermería Presenta: LE. Paula Alina Juárez Rodríguez. Efecto del apoyo educativo de enfermería en los conocimientos respecto a los riesgos en salud sexual de estudiantes de bachillerato Director de tesis: MCM. Ma. De Lourdes García Campos. Celaya, Gto. Febrero 2009

  2. I. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Sujetos de estudio Variable de estudio Capacidad de autocuidado Teoría general del déficit de autocuidado Estudiantes de bachillerato Conocimientos sobre Riesgos de salud sexual *Embarazos no planeados *ETS G. Exp. Apoyo educativo G. Cont. Preprueba Intervención Posprueba Programa educativo

  3. La juventud se había considerado como una etapa relativamente exenta de problemas de salud, pero hoy en día es evidente que los jóvenes enfrentan serios problemas relacionados con la salud sexual, como son las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y los embarazos no planeados (ENP), debido a sus repercusiones adversas sociales y de salud. I. INTRODUCCIÓN

  4. II. JUSTIFICACIÓN Las altas tasas de riesgos de salud sexual evidencian que los estilos de vida de la gente joven son más peligrosos que la población de mayor edad.

  5. Un estudio realizado en Kenia con 205 estudiantes adolescentes de 13 a 15 años, de cada tres estudiantes, uno presentaba gonorrea. Entre las más frecuentes se encuentran: la gonorrea, sífilis y herpes. II. JUSTIFICACIÓN

  6. Las cuales pueden producir: esterilidad, infecciones localizadas en articulaciones o en otros tejidos, lesiones en el corazón, en los vasos sanguíneos y en ocasiones la muerte en el cerebro y médula espinal, entre otras. II. JUSTIFICACIÓN

  7. Los datos del informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en América Latina y el Caribe, evidencian que más de 100,000 niños nacen anualmente de madres en edades comprendidas entre quince y diecinueve años. II. JUSTIFICACIÓN

  8. Las investigadoras de FHI, Karen Katz y Elizabeth Tolley EN Dakar, determinaron que la ausencia de servicios de anticoncepción y de información de salud reproductiva eran los dos factores principales que contribuían a los embarazos involuntarios entre los jóvenes en este país de África occidental. II. JUSTIFICACIÓN

  9. En México se estima que el 40% de los embarazos son no deseados. En el caso especifico de Yucatán, se ha registrado que la maternidad temprana puede limitar las oportunidades de desarrollo personal de la mujer. II. JUSTIFICACIÓN

  10. El presente estudio fortaleció el cuerpo académico “Estilo de vida saludable y cronicidad” de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato II. JUSTIFICACIÓN

  11. III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la institución donde se desarrolló la investigación, se observó que de cada 10 estudiantes 3 presentan un ENP y 1 de cada 100 presenta una ETS, razón por la cual, los estudiantes de esta institución fueron considerados como un grupo con riesgos de salud sexual.

  12. Se benefició a: Los estudiantes La profesión de enfermería La institución educativa III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  13. III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo afecta el apoyo educativo de enfermería a los conocimientos respecto de los riesgos en salud sexual de estudiantes de bachillerato?

  14. IV. MARCO CONCEPTUAL Teoría general del Déficit de Autocuidado Dorothea E. Orem Teoría del déficit de autocuidado Teoría del autocuidado Teoría de los sistemas PC TC Apoyo Educativo Capacidades de autocuidado Riesgos de Salud sexual • Conocimientos • Habilidades • Motivaciones Estudiantes de bachillerato ETS ENP

  15. IV. MARCO CONCEPTUAL Autocuidado: Practica voluntaria de acciones que los estudiantes de bachillerato realizan hacia sí mismos o hacia su ambiente para regular su propio funcionamiento y desarrollo”.

  16. IV. MARCO CONCEPTUAL Las capacidades de autocuidado: “Las habilidades desarrolladas que en conjunto forman la agencia de autocuidado de las personas para realizar de manera efectiva el autocuidado”.

  17. IV. MARCO CONCEPTUAL Capacidad de conocimiento: Se refiere a “un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externos los cuales pueden ser comprobados mediante la racionalidad y la sistematización”

  18. IV. MARCO CONCEPTUAL La teoría de los sistemas: Es el componente organizativo esencial de la teoría del déficit de autocuidado, porque establece la actuación de enfermería y la relación entre las características personales estudiantes y enfermeras.

  19. IV. MARCO CONCEPTUAL Apoyo educativo de enfermería: Es el sistema apropiado para personas que son capaces de realizar las acciones necesarias para su autocuidado o puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero actualmente necesita ayuda de enfermería.

  20. IV. MARCO CONCEPTUAL Estudiante: “Persona que tiene criterio propio, que puede progresar en el estudio de manera independiente y autónoma”. Tiene curiosidad y sentido crítico, deseo constante de poner en duda lo que aprende y por lo tanto, investiga y va más allá en el estudio.

  21. IV. MARCO CONCEPTUAL La OMS define salud sexual: “Un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad”.

  22. IV. MARCO CONCEPTUAL Riesgos de salud sexual: “Las altas probabilidades de daño o resultados no deseables para el adolescente en materia de salud sexual como son los embarazos no planeados y las enfermedades de transmisión sexual, sobre las cuales debe actuarse”.

  23. IV. MARCO CONCEPTUAL Embarazo no planeado: Es aquel que ocurre cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. Enfermedades de transmisión sexual: Se definen como: “todas aquellas enfermedades que se transmiten principalmente a través del contacto sexual”.

  24. V. HIPOTESIS El apoyo educativo de enfermería aumentará los conocimientos con respecto a los riesgos en salud sexual de estudiantes de bachillerato.

  25. VI. OBJETIVOS General Determinar el efecto del apoyo educativo de enfermería en los conocimientos respecto a los riesgos de salud sexual de estudiantes de bachillerato.

  26. VI. OBJETIVOS Específicos Evaluar los conocimientos de riesgos sexuales de los estudiantes de bachillerato antes de la implementación del AEE. Elaborar un diagnostico de antecedentes de salud sexual de los estudiantes de bachillerato.

  27. VI. OBJETIVOS Específicos Elaborar e implementar un programa educativo de enfermería encaminado a fomentar las prácticas de autocuidado en los estudiantes de bachillerato, que pueda satisfacer las necesidades de información respecto a los riesgos de salud sexual.

  28. VI. OBJETIVOS Específicos Evaluar los conocimientos de riesgos sexuales de los estudiantes de bachillerato posterior al AEE. Comparar los resultados de los conocimientos antes y después de impartir de programa de AEE para evaluar si la hipótesis planteada se aprueba o se rechaza.

  29. VII. METODOLOGÍA

  30. VII. METODOLOGÍA 7.1 Generalidades *Correlacional, cuasiexperimental, prolectivo *Institución educativa particular en Mérida, Yuc. *Universo de estudio (200). *Muestreo: - Probabilístico, aleatorio simple.

  31. VII. METODOLOGÍA 7.2 Tamaño de muestra Con una desviación estándar de 8 para el grupo control y una desviación estándar de 6.5 para el grupo experimental, una diferencia de medias de 4, el 80% de poder, el 95% de precisión y relación de expuestos/no expuestos de 1 el tamaño mínimo de muestra fue de 53 sujetos en cada grupo. (Epidat 3.1 Xunta de Galicia y OPS 2006).

  32. VII. METODOLOGÍA 7.3 Características de la población Criterios de elegibilidad: contar con matricula vigente y participación voluntaria. C. Exclusión: ausentes en el momento de la recolección de los datos. C. Eliminación: ausentes por patología grave o muerte, o que decidieron abandonar el estudio, y que no asistieran al 85 % de las sesiones educativas planeadas

  33. VII. METODOLOGÍA Variables descriptivas: Edad, sexo, estado civil, religión, año escolar, lugar de procedencia. Variable de estudio: Conocimientos respecto a los riesgos en salud sexual

  34. VII. METODOLOGÍA 7.4 Instrumento Consta de 3 apartados: *Datos generales *Antecedentes de salud sexual *Conocimientos de riesgos de salud sexual. 0-14 inadecuado 15-29 regular >29 adecuado. Coeficiente alpha de cronbach .80

  35. VII. METODOLOGÍA 7.5 Procedimientos a) Aprobación y autorización del estudio: b) Selección de la muestra: -Lista de estudiantes -Tabla de números aleatorios -Conc. Informado -Mediciones -Temas

  36. VII. METODOLOGÍA c) Análisis estadístico: Estadística descriptiva para analizar variables Medidas de tendencia central y de dispersión para la v. numérica. f y % para v. categóricas. Hipótesis: Prueba t (pareada/no pareada) Intervalo de confianza al 95% Valor de p < 0.05 para significancia

  37. VII. METODOLOGÍA 7.6 Recursos a) R. Humanos: Asesoras estadísticos: Dr. Nicolás Padilla, MA. Hernán Peniche Romero. b) Materiales y Financieros: autofinanciado.

  38. VII. METODOLOGÍA 7.7 Consideraciones Ético/legales Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Investigación en seres humanos: riesgomínimo Declaración de principios del código de ética para enfermeras de México.

  39. VIII. RESULTADOS Edad: Grupo experimental: 16.8 + 1.6 años (rango de 14 a 23 años) Grupo control: 16.9 + 1.6 (rango 15 a 20 años)

  40. VIII. RESULTADOS Cuadro 8.1 Datos sociodemográficos de estudiantes de bachillerato de Mérida, Yucatán, 2007

  41. VIII. RESULTADOS Cuadro 8.1 (Continuación) Datos socio demográficos de estudiantes de bachillerato de Mérida, Yucatán, 2007

  42. VIII. RESULTADOS Cuadro 8.2. Conocimientos respecto a riesgos sexuales, de estudiantes de bachillerato, Mérida, Yucatán, 2008.

  43. VIII. RESULTADOS Cuadro 8.3. Pre prueba vs. pos prueba: Conocimientos respecto a riesgos sexuales, de estudiantes de bachillerato, Mérida, Yucatán, , 2008.

  44. VIII. RESULTADOS Cuadro 8.4. Media de diferencias de conocimientos respecto a riesgos sexuales, de estudiantes de bachillerato, Mérida, Yucatán, 2008.

  45. VIII. RESULTADOS Cuadro 8.5 Diferencia de medias de conocimientos respecto a riesgos sexuales, de estudiantes de bachillerato (experimental vs. control), Mérida, Yucatán, 2008. Fuente: Instrumento “Riesgos en Salud Sexual”

  46. VIII. RESULTADOS HALLAZGOS DEL ESTUDIO Se encontró que26.3% de los estudiantes iniciaron su vida sexual entre los 16 y 19 años de edad, el 22% tienen pareja sexual, 2.5% de las mujeres se han embarazado y 0.8% han presentado alguna ETS, 11.9% dijeron practicar relaciones sexuales una vez a la semana, 24.6% utiliza condón para protegerse y 72% no utiliza nada, 32.2% mencionó que su fuente de información acerca de los métodos anticonceptivos (MA) son sus padres.

  47. IX. DISCUSIÓN La edad encontrada en los estudiantes de bachillerato fue entre los 14 a 23 años para el GE y de 15 a 20 años para el GC., la cual corresponde a la adolescencia, que debido a las características propias de la etapa, los coloca en peligro de presentar riesgos de salud sexual, tal como menciona el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CPCE).

  48. IX. DISCUSIÓN La edad C. Moya, refiere que en América latina y el Caribe los jóvenes a mayor edad, mayor es el nivel de conocimientos que posee sobre los riesgos de salud sexual.

  49. IX. DISCUSIÓN El estudio realizado en estudiantes yucatecos encontró un caso de herpes y uno de embarazo lo que difiere considerablemente con las estadísticas de los Estados Unidos en donde revelan que tienen más del doble de las tasas de embarazo que cualquier otro país industrializado del extremo Oeste.

  50. IX. DISCUSIÓN Matsuí O y col, en donde manifiestan que es importante promover la prevención de riesgos sexuales entre los jóvenes, ya que es imposible seguir ignorando que existe la necesidad de educación sexual integral y completa.

More Related