130 likes | 339 Views
Fundación SEPI. Seminario Ley General Presupuestaria. Madrid, 7 de octubre de 2003. I. F. Instituto de. Estudios Fiscales. LOS FUNDAMENTOS DE UNA NUEVA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA. Razones de una nueva Ley General Presupuestaria. Marco económico más eficiente.
E N D
Fundación SEPI. Seminario Ley General Presupuestaria. Madrid, 7 de octubre de 2003. I F Institutode EstudiosFiscales LOS FUNDAMENTOS DE UNA NUEVA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA.
Razones de una nueva Ley General Presupuestaria. • Marco económico más eficiente. • Mejora de las condiciones de financiación de la economía Flujos de ahorro Público. • Reduce los efectos expulsión sobre inversión real y financiera del sector privado. • Mayor autonomía de los estabilizadores automáticos. • Orientación del presupuesto compatible con políticas que incentiven el crecimiento, el gasto social y la mejora de los servicios públicos.
Objetivos de una Nueva Ley General Presupuestaria. • Una ordenación económico-financiera del Sector Público Estatal. • Establecimiento de un sistema de gestión por objetivos. • Sistematización de las normas de contabilidad y control de la gestión económico-financiera del Sector Público Estatal. • Mayor racionalización del proceso presupuestario.
Razones Técnicas de la Reforma Integral de la LGP. • Novedades teóricas y técnicas de presupuestación, control y contabilidad. • Corrección de la dispersión de la legislación presupuestaria • Desarrollo del proceso de descentralización de España. • Pertenencia a la Unión Económica y Monetaria. • Integración del Marco financiero de la Seguridad Social. • Aprobación de la legislación sobre Estabilidad Presupuestaria. Escenarios Presupuestarios Plurianuales de ingresos y gastos.
Estructura del Proyecto de Ley General Presupuestaria. • Título I. Del ámbito de aplicación y de la Hacienda Pública Estatal. • Título II. De los Presupuestos Generales del Estado. • Título III. De las relaciones financieras con otras administraciones. • Título IV. Del Tesoro Público, de la Deuda del Estado y de las Operaciones Financieras. • Título V. Contabilidad del Sector Público Estatal. • Título VI. Del control de la gestión económico-financiera del Sector Público estatal. • Título VII. De las responsabilidades.
Título I. Del ámbito de aplicación y de la Hacienda Pública Estatal. Cuestiones fundamentales. • Definición del ámbito de aplicación. • Organización del Sector Público Estatal, y • Régimen de la Hacienda Pública Estatal.
Título II. De los Presupuestos Generales del Estado. Cuestiones básicas. • Principios y reglas de programación y gestión presupuestaria. • Programación presupuestaria y objetivo de estabilidad. • Contenido, elaboración y estructura de los Presupuestos. • De los créditos y sus modificaciones. • De las Entidades Públicas empresariales y , Sociedades mercantiles estatales y Fundaciones del Sector Público estatal. • Gestión Presupuestaria.
Título III. De las Relaciones con otras Administraciones. Cuestiones básicas • Operaciones financieras con la Unión Europea. • Operaciones financieras con las CC.AA. • Operaciones financieras con las Entidades Locales.
Título IV. Operaciones Financieras del Tesoro Público. Cuestiones básicas. • Deuda del Estado. • Gestión de la Tesorería del Estado. Presupuesto Monetario • Endeudamiento y gestión de la tesorería de los OO.AA., y entidades públicas empresariales. • Avales del Estado Novedad: no se contempla la posibilidad de que los OO.AA., puedan otorgar avales.
Título V. Contabilidad del Sector Público Estatal. • Normas generales. • Competencias en materia contable. • Información contable • Rendición de cuentas.
Título VI. Del control de la gestión económico-financiera ejercido por la IGAE. Cuestiones básicas. • Normas generales. • De la función interventora. • Del Control financiero permanente. • De la Auditoría Pública.
Título VII. De las responsabilidades. Cuestiones básicas. • Ampliación del ámbito subjetivo de responsabilidad a las autoridades y al personal al servicio de las entidades del sector público estatal, frente a la limitación establecida por la Ley anterior a las autoridades y funcionarios. • Regulación de supuestos de infracción. • Tipos de responsabilidad. Distinción entre dolo y culpa. • Supuestos de solidaridad y mancomunidad en la responsabilidad.