160 likes | 314 Views
CAPTACIÓN Y GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO. Maria Cruz Andreu Vicente 25 Noviembre 2011. Índice. Objetivo : Implantación de valores en la gestión del voluntariado para la optimización de los procesos de selección, motivación y fidelización. Resumen :
E N D
CAPTACIÓN Y GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO Maria Cruz Andreu Vicente 25 Noviembre 2011
Índice Objetivo: Implantación de valores en la gestión del voluntariado para la optimización de los procesos de selección, motivación y fidelización. Resumen: 1. Nuevos modelos de voluntariado en una sociedad en movimiento. 2. La importancia de los valores en los procesos de voluntariado en la sociedad del 2012. 3. Detección de perfiles de voluntariado afines a nuestra entidad. 4. La selección del voluntario. 5. La motivación y la fidelización del voluntario. 6. La conciencia de grupo en el voluntariado. Visión sistémica. 7. Sistemas de trabajo con el voluntariado para su correcta organización. Trabajo en equipo y trabajo en red. 8. Dinámica de role-playing. 9. Ruegos y preguntas.
Definición ¿Qué es una ONL? “Una organización no lucrativa, es una entidad basada en VALORES asociativos y constituida para prestar un servicio que mejora la calidad de vida de la sociedad, no dedicada al lucro personal de ninguno de sus miembros, que no tiene carácter gubernamental y esta formada mayoritariamente por un grupo de personas que aporta su trabajo VOLUNTARIO”. Alfred Vernis ‘La gestión de las ONLs’. Ediciones Deusto. (1998)
Valores en los procesos de voluntariado Ecologismo Sostenibilidad Educación Holística Respeto Información Solidaridad Coherencia Responsabilidad Compartir los recursos VALORES Organización Justicia social Altruismo Paciencia Colaboración Educación con valores Reciclaje Paz y Convivencia Salud Natural Competencia constructiva Economía Cooperativa Cultura del amor Igualdad de género Visión de Sociedad Consciencia Protección de Especies
Nuevos modelos de voluntariado • Nuevos perfiles (Emprendedores Sociales, nuevas franjas de edad, etc...) que permiten nuevo perfiles de voluntariado. • Profesionalización. • Efecto crisis. • Nuevos modelos: • De Autogestión. • De participación e implicación en la misión. • De traspaso generacional. • De crecimiento sostenible.
¿Por donde empezar? • Plan del voluntariado FASE DE PREPARACION: Planificación Estructura organizativa Sistematizacion INCORPORACION COMPROMISO PROCESO DE ACOGIDA DEFINICION PERFILES CAPTACION SELECCION DESARROLLO ORGANIZACIÓN FORMACIÓN COMUNICACIÓN PARTICIPACIÓN SEGUIMIENTO DESVINCULACION GESTION DE LA SALIDA RELACION POSTERIOR RECONOCIMIENTO FORMAL INFORMAL
Valores en los procesos de voluntariado • Definir las necesidades Sinceridad. • Definir el perfil Sencillez. • Información Honestidad. • Selección Audacia, Coherencia. • Incorporación Orden, Responsabilidad. • Seguimiento Constancia. • Motivación / Fidelización Amor , Paciencia. • Buen proceso de salida Respeto.
La gestión de los perfiles de voluntariado • ¿Qué necesito? ¿Cómo lo busco? ¿Dónde lo encuentro? • Equipo de voluntarios (gestión / acción). • Coherencia entre el trabajo y el perfil personal (valores).
Selección de voluntariado • Búsqueda: Universidades, escuelas, hacesfalta.org, voluntariado corporativo, FCVS, masa social de la entidad, Acciones de sensibilización, … • La información / presentaciones: transparencia sobre lo hace la entidad, las necesidades y el porqué se generan. • Procedimiento claro ,detallado y visual a seguir. • Lo que podemos rescatar del proceso de selección de las empresas : las entrevistas personales, los CV’s, cuestionario inicial, veracidad de los datos, • Lo que no es aconsejable del proceso empresarial: el estandarizar, la parametrización, lectura transversal. • Experiencia personal: • ‘El voluntario empujado’ • Código ético ONG basada en valores. • No empezar el voluntariado sin finalizar todo el procedimiento de selección e incorporación. • Hacerle consciente de su entorno personal para conseguir un voluntariado sostenible en el tiempo… es trabajo de la entidad. • motivaciones reales • No todo vale en tu entidad
Motivación y Fidelización del voluntariado • Acudir física y periódicamente a la entidad. • Realizar seguimientos por equipos de trabajo. • Comunicación interna (cartas, e-mails, Facebook, foros …). • Hoja de compromiso. • Buenas prácticas del día a día: • Tareas concretas y definidas. • Equilibrio: ofrecimiento/necesidad. • Personas de soporte: ‘el motivador’ • Acompañamiento • ‘El secreto’: Los valores (Coherencia, transparencia, honestidad …)
Conciencia de grupo • Sentimiento de pertenencia. • Información sobre el trabajo que realizan otros voluntarios. • Comunicación interna antes que externa. • Misión y Visión de la entidad. • Transmisión de los valores fuera de la entidad, la puesta en práctica del día a día de un voluntariado interactivo La Integración
Sistemas de trabajo en el Voluntariado • Sostenibilidad: Subvenciones = (Formación, actividades de cohesión, coordinador@ de voluntariado, materiales para los voluntarios, campañas de sensibilización, fungibles, etc.). • Auto-coordinación y Autogestión. • Sub-equipos o departamentos. Organigramas. • Correos corporativos. • Listas de tareas. Diagramas de flujo. Procesos y protocolos.
Role-playing Demanda de un voluntario para una tarea muy concreta y personal, que ahora no se ajusta a nuestras necesidades. ¿ Cómo lo gestionamos? ¿Cómo reconducimos la situación, si se siente ofendido por la denegación de su ofrecimiento? Un voluntario con tiempo en la entidad, solicita la baja. ¿Cómo gestionamos la situación? ¿Intentamos convencerle de que se quede en la entidad? ¿Qué acciones correctoras iniciaremos, tras su cese?
Muchasgracias rrhh@adama.org.es