140 likes | 528 Views
LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA Y SÓCRATES. El mundo griego. Marco sociopolítico. El nacimiento de la filosofía: del mito al logos. Corrientes de pensamiento. La preocupación antropológica. INTRODUCCIÓN. Búsqueda de la verdad: indagación del sentido del mundo y de su lugar en el cosmos.
E N D
LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA Y SÓCRATES El mundo griego. Marco sociopolítico. El nacimiento de la filosofía: del mito al logos. Corrientes de pensamiento. La preocupación antropológica.
INTRODUCCIÓN. • Búsqueda de la verdad: indagación del sentido del mundo y de su lugar en el cosmos. • Conjunción de factores: políticos, sociales y económicos en un momento histórico: los siglos VII- VI a. C. • No constituyen un grupo homogéneo. Ni siquiera viven en la misma zona de la Helade. • Les une un mismo esfuerzo: liberarse del mito, controlar la naturaleza y su destino a través del conocimiento: la vida dignida del ser humano reside en ser dueño de su destino y dedicarla al saber.
1. EL MUNDO GRIEGO. EL MARCO SOCIOPOLÍTICO. • Organización: la ciudad- estado. La filosofía es fruto de la polis (silos X y VII a. C.). • Régimen político: el poder lo ejercían los “notables”. Permitía la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y las leyes eran elaboradas, asumidas y aceptadas por todos. • Estructura económica: se apoyaba en un régimen esclavista y era, a la vez, agraria y latifundista. Progresivamente se incrementó el comercio y con él la asimilación de otras culturas. Relativismo cultural. • La religión: carece de casta sacerdotal y de ibros sagrados. Esto facilita la autonomía de la razón y la libertad de pensamiento. • Conflictos: Guerras Médicas a comienzos del siglo V a, C. : insurrección de los jonios y dominio de Atenas y la Liga de Delos (siglo de Pericles); guerras del Peloponeso, dominio de Esparta y comienzo de la preuocupación antropológica en la fiosofái. Es la época de los Sofistas y de Sócrates. • Sócrates: intento de restaurar los principios morales en la política.
2. NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA. DEL MITO AL LOGOS. • Se entiende el surgimiento de la Filosofía como el paso de la explicación mítico-religiosa de la realidad (mito) a la explicación racional (logos). • Observaciones: a) los primeros filósofos no rompen totalmente con el mito. b) En el relato mítico ya existía el intento de dar un orden a la generación de las cosas naturales y del mundo que favorecería la explicación racional del mismo. c) El mito cumple una función social: explica hechos inexplicables, evita el miedo y tranquiliza las conciencias. Pero deja a la naturaleza y al ser humano al arbitrio de los dioses: todo es azaroso. d) L a polis exigía libertad de pensamiento y que las ideas fueran contrastadas y consensuadas: la explicación racional de las propuestas y de las leyes en el ágora. e) El planteamiento de los problemas técnicos de la vida cotidiana conduce a preguntarse por los fenómenos naturales y, más tarde, a preguntarse por el principo de todo. Así se da paso al logos: “palabra llena de razón”, “ley”. f). Las cosas no suceden por azar, sino que obedecen a un orden intrínseco de la naturaleza, que puede ser conocido por la razón. g) Con el logos el filósofo explica la realidad con el solo uso de la razón, porque la razón está presente en la peopia naturaleza.
3. CORRIENTES DE PENSAMIENTO. • DIFICULTDES PARA SU ESTUDIO: • La cronología. • Las fuentes. • La interpretación. • La clasificación. • El desarrollo: comenzó a finales del siglo VII a.C. en Asia Menor, en la Jonia, en la ciudad de Mileto con los “físicos”: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. A mediados del siglo VI a.C., en la Magna Grecia, en el sur de Italia floreció la escuela pitagórica, en Crotona, y se desarrolla la filosofía de Parménides, en Elea. Paralelamente en Efeso, en la Jonia, Heráclito desarrolla su dialéctica, conectando la obra milesia y pitagórica. En el siglo V la filosofía principalmente se traslada a Atenas, centro político e intelectual de Grecia: los sofistas inician una nueva orientación de la filosofía política y social, y Sócrates culmina dicho enfoque antropológico.
LAS CORRIENTES DE PENSEMIENTO • Empédocles: fuego, tierra, aire y agua. • Anaxágoras: homeomerias. • Demócrito; átomos.
HERÁCLITO • Nace en Éfeso de familia real, en la época cuando los persas dominaban el Asia Menor. Alejado de los asuntos políticos se dedicó al eestudio de la Filosofía. Su acmé se sitúa en el 504 a.C. . • En él encontramos vestigios milesios y pitagóricos. Es difícil determinar si es anterior o posterior a Parménides. • El problema que plantea es el de la naturaleza y la búsqueda del arjé de la physis. • El verdadero principio de la naturaleza es el cambio, el devenir, que marca la unidad del cosmos. • Lo que unifica las cosas es que son cambiantes. • El devenir se manifiesta en la lucha de contrarios. Ésta es la que armoniza y ordena el mundo. • Este mundo que es oposición se identifica con el fuegom porque es el único elemento que se mantiene mientras destruye la materia que lo produce. • El fuego, que no es caótico ni azaroso obedece a la ley del logos o razón universal. • El logos o razón universal no se manifiesta a los sentidos sino a la razón humana que es común al logos universal ( el pensar es común a todos).
PARMÉNIDES. • Nace en Elea, en la magna Grecia. Su acmé se sitúa en el 475 a. C., aunque su cronología es tan dudosa como la de Heráclito. • Se consolida un cierto idealismo surgido con los pitagóricos: separación del mundo que conocemos por los sentidos y el mundo que capta la razón. • La verdad no es evidente al dato de los sentidos, sino que hay que desvelarla a través de la razón. • Preocupación epistemológica y la única verdad es que el ser es y el no ser no es. Critica a los milesios y a Heráclito. • Aparición del pensamiento abstracto como medio de acceder a lo real. • Características del ser: eterno; indivisible; inmóvil; infinito. • Su pensamiento dio prioridad a pensar sobre el ser (idealismo). Establece la exigencia de un discurso lógico (la no contradicción). La tarea posterior será explicar el mundo en movimiento sin violentar la lógica de la razón.
LOS PLURALISTAS Y EL ATOMISMO. • Después de Parménides hay que buscar otra manera de explicar el mundo. No hay un solo elemento que explique el arjé sino múltiples elementos que tenían las mismas características del ser parmenideo que al combinase entre sí daban lugar a un universo múltiple y cambiante. • Los pluralistas: Empédocles (los cuatro elementos que se unen y/o se separan y el factor que los mezcla es el amor y la discordia) y Anaxágoras (las homeomerías y el nous inteligencia separada del mundo causa del oreden y movimiento del mundo). • Los atomistas: Leucipo, introductor de atomismo. Demócrito, discípulo de Leucipo, parte de Parménides: el ser es imperecedero e inmutable, pero no es uno sino infinito en número. Por ser indivisible lo llamó átomo. Los principios del atomismo son: los átomos, el vacio y el movimiento.
4. LA PREOCUPACIÓN ANTROPOLÓGICA. • Los sofistas (s. V a.C.). Fueron divulgadores del saber. Con ellos se inicia una nueva etapa del pensamiento griego. Su preocupación fue ética y política, más que cosmológica. • Los sofistas de la primera generación confiaban en la razón y quisieron fundamentar en ella la ética y la política. Posteriormente, introdujeron un giro individualista y pasional en su filosofía y derivaron hacia una valoración de las razones personales e individuales que justificaban el relativismo, el poder del más fuerte y el convencionalismo de las leyes. • Representantes más importantes: Protágoras y Gorgias.
SÓCRATES • Nació en Atenas en el 470 a.C. . Fue soldado en las guerras del Peloponeso y actuó como juez y senador en la vida pública de su ciudad. Es condenado a muerte acusado de ir contra la religión y corromper a la juventud. Acató la ley ateniense, aun sabiendo que era injusta. Muere en el 399 a. C. . • Su filosofía se encaminó hacia la superación del relativismo de los sofistas y el conocimiento de las esencias: lo que las cosas son realmente. • El objetivo era ético-político: hay que conocer el bien para desearlo y rechazar el mal. Pero para ello hay que saber qué es el bien. • La teoría que basa la acción moral en el conocimiento del bien se llamó intelectualismo moral. • El método para conocer el bien y la verdad se basa en el conocerse así mismo y las propias posibilidades: conocer la propia ignorancia. • Los momentos del método: la ironía y la mayéutica. • Pretendía que el individuo alcanzara la virtud desde su propia racionalidad. Esto solo se consigue en relación con los demás y mediante el diálogo en la polis, porque solo en ella tiene sentido la vida humana. • Este caminó es el que seguira su discípulo Platón.