920 likes | 1.08k Views
►CRONOLOGÍA Hasta 1975. Fue colonia Portuguesa. 1964-74: Guerra de Independencia. 1977-1992- Guerra de Sabotaje. 1992- Acuerdos de Paz: ♦ Retorno población refugiada en países vecinos: 2 millones. (Malawi, Zimbabwe, Zambia, Sudáfrica y Swazilandia)
E N D
►CRONOLOGÍA Hasta 1975. Fue colonia Portuguesa. 1964-74: Guerra de Independencia. 1977-1992- Guerra de Sabotaje. 1992- Acuerdos de Paz: ♦ Retorno población refugiada en países vecinos: 2 millones. (Malawi, Zimbabwe, Zambia, Sudáfrica y Swazilandia) ♦ Reasentamiento de la poblacion desplazada: 6 millones.
REDUCEN LOS RIESGOS ►AISLAMIENTO DE LAS COMUNIDADES: ● Destrucción del sistema de transporte. ● Inseguridad en los viajeros. ● Ruptura de la dinámica de las actividades comerciales.
REDUCEN LOS RIESGOS ►INCREMENTO EN EL ÍNDICE DE MORTALIDAD ENTRE LOS GRUPOS DE ALTO RIESGO. (Causas directas de la guerra) ● Violencia, malnutrición ● Falta o el limitado acceso a los servicios de salud.
REDUCEN LOS RIESGOS ►RUPTURA DE REDES DE VÍNCULOS SEXUALES A CAUSA DE LOS DESPLAZAMIENTOS: ●Desplazamientos bruscos y forzosos, ●Asentamientos formados desproporcionadamente por mujeres y niños
INCREMENTAN LOS RIESGOS ► INCREMENTO DE INTERACCIÓN ENTRE MILITARES Y LA POBLACIÓN CIVIL: ●Elevadas concentraciones de militares zonas estratégicas: • Fronteras, • Vías de comunicación, etc. ●Desmovilizaciones.
►INCREMENTO EN EL INTERCAMBIO DE SEXO POR DINERO: ●Pobreza, ●Discriminación de la mujer, ●Necesidad de supervivencia, ●El colapso de las normas y comportamientos tradicionales.
INCREMENTAN LOS RIESGOS ►MERMA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y DE SALUD REPRODUCTIVA: ● Pérdida masiva de las infraestructuras de salud •Mozambique: 80% de la red de salud. ● Pérdida masiva de las infraestructuras de educación ● Pérdida masiva de personal:. ►DESCENSO EN LA UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y DE SALUD REPRODUCTIVA: ● Violencia, ● Inseguridad
INCREMENTANLOS RIESGOS ►INCREMENTO EN LOS NIVELES DE MALNUTRICIÓN Y DÉFICIT DE MICRONUTRIENTES ● Desequilibrio del Sistema Inmune • Favorece las infecciones en general. • Favorece la progresión de las enfermedades en infectados por el VIH.
INCREMENTAN LOS RIESGOS ►REDUCCIÓN EN EL USO DE MEDIOS DE PREVENCIÓN ● Aislamiento y Pobreza Reducen el acceso a conocimientos sobre mecanismos de transmisión del VIH.
INCREMENTAN LOS RIESGOS ► EL POST CONFLICTO ● incrementa la natalidad. • Reducción del uso de métodos contraceptivos e ● La explosiva reactivación de las vida • Incremento de migraciones: repatriación de refugiados, etc. Extensión del VIH a zonas de baja prevalencia.
►EN CONFLICTOS: ●Niños soldados; ●Niños no acompañados por adultos; ● Mujeres, ● Soldados desmovilizados; ● Refugiados repatriados.
►EFECTO BUFFER: ●Actúa como elemento protector: •Bajó los niveles de riesgo en la población general, pese al incremento en poblaciones específicas. ►EFECTO CATALIZADOR: ● Exacerba los factores existentes y crea nuevos y genera interacciones sinerginicas Llevan a una epidemia explosiva y compleja.
► DIFERENCIAS ACENTUADAS EN ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: ● Prevalencias de VIH ● Alfabetización ● Acceso a Salud ● Desequilibrio en niveles de desarrollo: -Renta per cápita Migraciones (comercio internacional formal e informal, mercado de trabajo)
Altadensidad poblacional Infraestructurasfísicas (Rutascomerciales) Elevados niveles de pobreza Disparidades económicas internas y entre países vecinos Incremento de las movilidades y de interacciones entre poblaciones con diferentes niveles de prevalencia Incremento del riesgo de infección por el VIH
► CONCENTRADA EN REGIONES ● Colindantes con países con epidemias mayores. ● Paíse de acogida de grandes contingentes de refugiados de Guerra Civil: Malawi, Zambia, Zimbabwe y Sudáfrica. ●Países con los que hay mayores flujos emigratorios actuales. ●De de salida mayores contingentes refugiados de guerra. ● Cruzadas por rutas comerciales internacionales. ● De procedencia de migrantes laborales hacia las minas y/o el exterior (Sudáfrica);
►POBLACIÓN JOVEN: ● Edad de intensa actividad sexual ● Elevado indece de pobreza y desempleo, ● Móvil, ● Bajo nivel de escolaridad, ● Concentrada en comunidades rurales remotas y dispersas, ● Deficientes y deficitarias infraestructuras y servicios públicos, (Vías comunicación, acceso a S. Salud, a educación, etc.) ● Escasez de personal cualificado
SEGUNDO y en ultima instancia, ver en qué medida los conocimientos, el modo en que perciben la vulnerabilidad, y sus actitudes respecto a la infección por el VIH, son suficientes como garantizar una protección de la población estudiada.
►LUGAR DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO ●Mozambique: •Ciudad de Maputo •Ciudad de Matola •Distrito de Boane Localidades con prevalecías de VIH, el SIDA y las ETS, representativas de la media nacional y con programas de prevención en marcha.
►OBTENCIÓN DE DATOS ●Autorización para recogida de datos •Ministerio de la Salud de Mozambique. TRABAJO DE CAMPO ●Revisión de Registros: •Historias Clínicas Pacientes con Diagnostico de SIDA (HCM)-2002. ●Realización de Encuestas: •4 encuestadores previamente adiestrados en el manejo de la encuesta; y en materias de Sexualidad, VIH y el SIDA y las ETS.
►OBTENCIÓN DE DATOS GARANTÍAS DADAS ●Confidencialidad de todos los datos ●Uso exclusivo de los datos en este estudio. ●Anonimato absoluto de los participantes: •No fueron identificados mediante nombre o número, ni código secreto. ●Enfermos Con SIDA • Su adherencia o no al estudio no influiría de ninguna forma en la atención sanitaria que les sería brindada.
►FUENTES DE DATOS ● Ministerio de Salud – Mozambique. ● Instituto Nacional Estadística (INE). ● Hospital Central de Maputo. ● Universidade Pedagógica-Maputo. ● Universidade Eduardo Mondlane –Maputo. ● Instituto Ciencias Salud – Maputo. ● Escola Secundaria de Matola. ● Instituto Pedagógico de Umbelúzi –Boane.
►TRATAMIENTO DE LOS DATOS ●Revisión de la calidad de la información e, ● Integración en bases de datos informatizadas: • Excel • Epi Info 2002. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS: ● Cuantitativas: • Medias • Desviación Standard. ● Cualitativas •Frecuencias Relativas • Intervalos de Confianza (Chi2, p≤0.05).
ELECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO Dificultad para acceder a la Población General de Jóvenes Muestra proveniente del grupo con mayor nivel educativo (Elevada heterogeneidad del grupo) DIVISIÓN DE LA POBLACIÓN EN DIFERENTES GRUPOS HOMOGÉNEOS: • Garantiza inclusión de principales segmentos de la población joven y escolarizada de Maputo; •Reduce la variabilidad de las características cualitativas estudiadas a nivel de grupos específicos.
JÓVENES/ADULTOS, ESTUDIANTES DE MAPUTO, MOZ. Grado de Escolaridad 8vo-10mo Grado Secundaria Básica
JÓVENES/ADULTOS, ESTUDIANTES DE MAPUTO, MOZ. Ámbito Urbano Interno
►VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS ●Edad ●Sexo ●Estado Civil: • Soltero • Casado • Viudo • Divorciado ●Ocupación: • Solo Estudia • Estudia y Trabaja • Solo Trabaja (Enf. Con SIDA)
Valoración de los conocimientos, la percepción de la vulnerabilidad y las actitudes acerca de la infección por el VIH, SIDA y las ETS. ●Realización del estudio: •Encuesta con preguntas cerradas, semicerradas y abiertas. (permite un análisis cualitativo y cuantitativo de las variables estudiadas)
►DISEÑO DE NCUESTA: ●Se tuvo en cuenta: • El contexto social del lugar de realización del estudio, • Peculiaridades del grupo meta: - el vocabulario - el modo de en que se definen los conceptos ●Variables estudiadas 1.-NIVEL DE INFORMACIÓN: (si puede) • Definir correctamente el SIDA. • Explicar principales modos transmisión, en función del contexto.
2.-SEXUALIDAD Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: •Mencionar los principales métodos anticonceptivos que utilizan. • Definir Relaciones Sexuales Protegidas. 3.-CONDUCTAS DE RIESGO CON RESPECTO AL VIH/SIDA: • Indaga si se adoptan en la vida cotidiana conductas que protejan contra el VIH/SIDA y las ETS, (y en ese caso): - cuáles y de qué modo se ejerce el autocuidado
4-PERCEPCIÓN DE LA VULNERABILIDADde infección por el VIH: ●En diferentes aspectos: • Si mujeres y adolescentes corren mayor riesgo que hombres adultos. • Si Portadores Asintomáticos puedan transmitir el VIH. • Si en alguna ocasión han estado expuestos al virus del VIH. 5- CAMBIOS DE ACTITUD: ●Valora la actitud hacia la prueba del VIH. • Si ésta debe obligarse cuando se pretenden tener hijos. • y Porqué