290 likes | 1.8k Views
Laboratorio 3. Carlos R Virella Pérez Biol 3051L Sec 127L, 075L. Introducción. Los organísmos vivos se diferencian de los no vivos por que se componen de moléculas orgánicas tales como: Carbohidratos. Proteínas. Grasas. Ácidos nucleicos .
E N D
Laboratorio 3 Carlos R Virella Pérez Biol 3051L Sec 127L, 075L
Introducción • Los organísmos vivos se diferencian de los no vivos por que se componen de moléculas orgánicas tales como: • Carbohidratos. • Proteínas. • Grasas. • Ácidos nucleicos. • La mayoría de estas moléculas están compuestas por átomos de carbono. • Estas moléculas, además de carbono, contienen varios o todos de los siguientes elementos: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.
Cont…. Intro… • Estos componentes se le añaden al esqueleto de carbono y forman cadenas que se conocen como grupos funcionales. • Estos grupos funcionales le proveen unas características únicas a las moléculas
Grupos funcionales • Grupo hidroxilo: -OH • Presente en alcoholes y azúcares. • Alcoholes: • compuesto orgánico que tiene el grupo hidroxilo (-OH) pegado al carbono.
Grupos funcionales • Grupo carbonilo: -CO • Podemos tener dos moléculas con la misma fórmula molecular “isómeros estructurales”, pero al variar la localización del grupo funcional, se tiene dos moléculas completamente diferentes. • Por ejemplo, si se encuentra el grupo carbonilo al final de la molécula, el compuesto orgánico se conoce como un aldehido. • Si se encuentra en el medio de la molécula, se conoce como una cetona.
Grupos funcionales • Grupo carboxilo: -COOH • Moléculas que contienen este grupo funcional se conocen como ácidos orgánicos. • Grupo amino: -NH2 • Compuestos con este grupo funcional se conocen como aminas. • Uno de los ejemplos de moléculas que contienen este grupo funcional son los amino ácidos, las moléculas que forman las proteínas. • Los amino ácidos tienen dos grupos funcionales presentes: el grupo amino y el grupo carboxilo.
Grupos funcionales • Grupo sulfhidrilo: -SH • Grupo que se encuentra en algunas proteínas y le provee estabilidad a las mismas. • Grupo fosfato: -OPO3 • Este grupo tiene uno de los oxígenos pegado a un carbono del esqueleto de la molécula. Los demás se encuentran libres y ayudan a transferir energía entre moléculas.
Grupos funcionales • Los grupos funcionales le proveen unas características y propiedades distintas a las moléculas biológicas. • Es posible identificar estas moléculas orgánicas porque cada tipo de molécula demuestra propiedades únicas. • Tipos de purebas: • Colorimétrica. • Cualitativa. • Cuantitativa.
Carbohidratos • Los carbohidratos son componentes estructurales importantes de las células y además, son una forma de almacenar energía. • Contienen carbono hidrógeno y oxígeno. • Tres tipos: • Monosacáridos.(glucosa, fructosa) • Disacáridos.(sacarosa, lactosa) • Polisacáridos.(almidón, celulosa)
Grasas (o Lípidos) • Los lípidos, igual que los carbohidratos, son una fuente de almacenar energía. • Componen una parte importante de las membranas y son los componentes importantes de algunas vitaminas, algunas hormonas y el colesterol.
Proteínas • Las proteínas forman parte estructural de las células, controlan procesos de la célula, y actúan como mensajeros. Forman parte importante de anticuerpos, enzimas y receptores celulares.
Ácidos Nucleicos • Los ácidos nucleicos contienen el código de la vida y transmiten la información de una generación a otra.
Prueba de benedict • Se utiliza para detectar azúcares reductoras. • Esta prueba detecta los grupos aldehídos libres presentes en azúcares reductoras (monosacáridos y algunos disacáridos) • Los carbohidratos con estos grupos funcionales (los aldehídos) pueden ser oxidados. • Al añadir el reactivo de Benedict al azúcar reductora, y al calentarlo, obtendremos un cambio en el color de la reacción a naranja o ladrillo intenso mientras más sea la abundancia de azúcares reductoras. • Un cambio a color verde indica la presencia de azúcares reductoras en menor cantidad.
Procedimiento • Marcar 6 tubos de ensayo a 1 y a 3 centímetros del fondo y rotular del 1 a 6. • Añadir jugo de cebolla hasta 1 cm del tubo 1. • Añadir jugo de papa hasta 1 cm del tubo 2. • Añadir agua hasta 1 cm del tubo 3. • Añadir sacarosa hasta 1 cm del tubo 4. • Añadir fructosa hasta 1 cm del tubo 5. • Añadir glucosa hasta 1 cm del tubo 6. • Añadir reactivo de Benedict hasta los 3 cm de los 6 tubos. • Calentar los tubos por 3 minutos en baño de agua caliente. • Remover y observar los colores obtenidos.
Resultados • Resultados de la Prueba de Benedict: • Color ladrillo: Positivo (alta concentración de azúcares) • Color verde: (poca concentración de azúcares) • Color azul: Negativo
Tabla 3.2 Resultados prueba de benedict Tubo Contenido Color antes de calentar Color después de calentar 1 Jugo de cebolla 2 Jugo de papa 3 Agua 4 Sacarosa 5 Fructosa 6 Glucosa Tabla 1(prueba de benedict)
Prueba de Yodo para almidón • La prueba de yodo se utiliza para detectar almidón. • El almidón es un polímero de glucosa que se encuentra en las plantas y es usado para almacenar energía. • Una prueba positiva para almidón tiñe de azul oscuro a negro.
Procedimiento • Marcar 3 tubos de ensayo a 1 centímetro del fondo y rotular del 1 a 3. • Añadir jugo de cebolla hasta 1 cm del tubo 1. • Añadir jugo de papa hasta 1 cm del tubo 2. • Añadir agua hasta 1 cm del tubo 3. • Añadir de 3-4 gotas de yodo a cada tubo. • Anotar los resultados en la Tabla 3.3 y compararlos con los resultados negativos y positivos en la Figura
Resultados • Resultados de la Prueba de Yodo: • Color negro o azul oscuro: Positivo • Color blanco transparente: Negativo
Tabla 3.3 Resultados prueba de yodo para almidón Tubo Contenido Positivo Negativo 1 Jugo de cebolla 2 Jugo de papa 3 Agua Tabla 2(prueba de yodo para almidón)
Prueba de Sudán para identificación de grasas • Detecta las cadenas de hidrocarbonos que están en la molécula. • Con la prueba de Sudán, estos grupos de hidrocarbonos se tiñen de rojo
Procedimiento • Rotular 3 tubos de ensayo con nimeros del 1 – 3. • Añadir Aceite al tubo # 1 • Añadir Almidon al tubo # 2 • Añadir Agua al tubo # 3 • Añadir reactivo de sudan a los tres tubos. • Obervar resultados y anotarlos en la tabla.
Resultados • Resultados de la Prueba de Sudán: • Color rojo: Positivo (detecta las cadenas de hidrocarbonos) • Color original o transparente: Negativo
Prueba de Biuret para proteínas • El reactivo de Biuret está compuesto de hidróxido de sodio y sulfato de cobre. • El grupo amino de las proteínas en presencia del reactivo de Biuret, hace que el reactivo cambie de azul a violeta.
Procedimiento • Marcar tres tubos de ensayo a 1 y a 3 cm del fondo. • Añadir albúmina hasta 1 cm del tubo 1. • Añadir caldo de pollo hasta 1 cm del tubo 2. • Añadir agua hasta 1 cm del tubo 3. • Añadir Biuret hasta los 3 cm de los 3 tubos. • Referirse a la Figura para comparar colores. • Anotar los resultados en la Tabla.
Resultados • Resultados de la Prueba de Biuret: • Color violeta:Positivo (detecta los grupos aminos en las proteínas) • Color azul: Negativo
Tabla 3.5 Resultados prueba de Biuret para proteinas Tubo Contenido Positivo Negativo 1 Albúmina 2 Caldo de pollo 3 Agua Tabla 4 (Biuret para proteinas)