190 likes | 344 Views
Los retos de institucionalizar la participación ciudadana. Dr. Manuel Canto Chac UAMX Zacatecas, julio 2008. Punto de Partida.
E N D
Los retos de institucionalizar la participación ciudadana Dr. Manuel Canto Chac UAMX Zacatecas, julio 2008
Punto de Partida La participación social en los programas, pero sobre todo en las políticas públicas constituye no sólo una necesidad para la racionalización de la acción pública, sino que implica una opción del modelo de democracia que se quiera construir, que impacta directamente la estructura y la capacidad de gobierno de la sociedad.
El ASUNTO • “parece que la interlocución entre asociaciones y poderes públicos sólo ocasionalmente tiene el nivel de calidad que requiere esta política, se inclinan más a hablar de medios que de objetivos y al final, sólo ocasionalmente llegan a ascender de un sistema de regulación tutelar a un sistema verdaderamente contractual” Théry(1996: 50) • ¿qué es lo que ganan y qué es lo que pierden las organizaciones ciudadanas cuando se institucionalizan los espacios de participación? • ¿es la oferta participativa lo que conforma a las formas de organización social, o es la demanda de participar lo que conforma a las estructuras de gobierno?
Los desafíos • La principal limitación actual de las políticas públicas es no haber podido rebasar el horizonte de aquellas diseñadas en los últimos quince años. • Aún en la perspectiva de los órganos multilaterales estas ya resultan obsoletas, por tanto innovar implica rebasar el horizonte centrado en el mercado, sin regresar a la ilusión socialdemócrata de la centralidad del gobierno.
¿Qué es la participación? Tres notas constitutivas: • la incidencia en las estructuras gubernamentales y en las políticas públicas; • la transformación del orden social y político y, • la exigibilidad de lo derechos ciudadanos y humanos en general. Dos visiones…
O - gubernamental y D social de participación (f) de su contexto, las variantes de la transición: 1) Nuevos funcionarios pretenden dar respuesta al reclamo democrático con descentralización hacia los gobiernos locales y participación en los programas de las organizaciones ciudadanas; 2) El impulso a nuevas formas de intermediación social como un mecanismo de construcción de legitimidad y de desplazamiento de los viejos actores corporativos o clientelares, 3) Los nuevos gobiernos encomiendan tareas de reforma a las OSC, suboordinadas a su estrategia
Tres parecen ser las claves del éxito de los procesos participativos: i) motivación de los actores gubernamentales ii) preservación de la capacidad de ejercer presiónde los civiles. iii) la tradición de organización y participación social existente y las prácticas del ancien régime se condicionan mutuamente Es una relación entre actores e instituciones.
Las ventajas de institucionalizar: • Amplía el horizonte de predictibilidad de los actores; • Norma los mecanismos de relación gobierno – sociedad; • Permite la rotación de liderazgos ciudadanos; • Establece criterios para las transferencias.
La institucionalización no es remedio mágico, genera nuevas contradicciones: • mayor desgaste de las organizaciones de base al tener que enfrentar espacios en donde además del gobierno hay otros sectores de la sociedad; • posible distancia con el proyecto inicial de la organización al tener que negociar sistemáticamente con otros sectores. En todo proceso de institucionalización se gana y se pierde algo, la resultante sólo se puede medir en función de la conquista de nuevos derechos para la población.
Algunos elementos fundamentales • La diversidad social. de capacidades y condiciones de los actores; no todos tienen: el mismo nivel de información, las mismas destrezas, la misma fuerza política para influir, por tanto • evitar que las oportunidades de participación se transformen en nuevos requisitos para acceder a obras y recursos públicos, • es importante que la participación sea el diseño y puesta a disposición de instrumentos, al alcance de todos aquellos que lo pretendan, de lo contrario se convertirían en élites participativas.
Participación y Representación • Evitar concebir el diseño de los instrumentos de participación como otro nivel de representación • Si bien algunas formas de participación requiere de formas de representación (por ejemplo los delegados barriales en el presupuesto participativo), • Las delegaciones tienen que ser específicas, sobre funciones puntuales.
La diversidad de intereses • La democracia es concebida como instituciones que permiten dirimir de manera pacífica el conflicto de intereses legítimos entre los diversos actores sociales, con la participación no es distinto; • Participar no es renunciar a los intereses propios, es mucho más claro, y no menos legítimo, partir del supuesto de la existencia de intereses distintos. • Los actores sociales participan porque quieren resolver intereses propios, no sólo por el gusto de participar, ni necesariamente por interés filantrópico; • Es la transparencia del interés específico lo que infunde confianza en la participación, y es la eficacia en la respuesta lo que le da sustento e institucionalización a los instrumentos puestos a disposición de la ciudadanía.
La responsabilidad del gobierno • La participación de actores sociales no sustituye a los gobiernos, las OSC promueven el reconocimiento de nuevos derechos de los ciudadanos o de nuevas formas de hacerlos exigibles; en vez de restar, suman a las obligaciones de los gobiernos, • No se trata de pasar “del Estado providencia al ciudadano providencia”. Es diferente la garantía del derecho y la ejecución de la acción correspondiente; al Estado le toca garantizar, es un asunto jurídico – político de orden general, la ejecución específica es un asunto técnico. • Es importante que en el diseño de políticas participativas se tenga como objetivo la formación de ciudadanía y no la privatización de las responsabilidades sociales.
Los desafíos a la institucionalización: • Superar la fragilidad de los espacios participativos ante los cambios políticos. • Ir más allá de los instrumentos pensados sólo en función de la consulta; • Modificar las estructuras gubernamentales para hacerlas permeables a la D’ social y la participación. El gobierno no puede permanecer igual si la incorpora.
Reforma del Estado y Participación Si los gobiernos quieren dar paso real y eficazmente a la participación ciudadana, como necesidad de la democratización y de la eficiencia gubernamental, será necesario que, como parte de la Reforma del Estado, se reforme la administración pública para que sea capaz de asumir productivamente la participación ciudadana en los programas y políticas específicas.
En Conclusión • La eficacia de la participación tal vez esté más en función de los contextos políticos que de la bondad intrínseca de los diseños institucionales, aunque estos contribuyen de manera importante al éxito participativo. • Institucionalizar no puede ser sólo codificar los instrumentos participativos, sino pensar al Estado lleno de sociedad, pero sin dejar de ser sociedad civil.