610 likes | 789 Views
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires Carrera GAM – “Gestión Ambiental de los Servicios Públicos” “Gestión Ambiental Metropolitana del Agua” La problemática social en el marco de los servicios de saneamiento del Área Metropolitana de Buenos Aires
E N D
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires Carrera GAM – “Gestión Ambiental de los Servicios Públicos” “Gestión Ambiental Metropolitana del Agua” La problemática social en el marco de los servicios de saneamiento del Área Metropolitana de Buenos Aires Lic. Emilio J. Lentini elentini@infovia.com.ar Octubre 2008
Los servicios de saneamientoy los aspectos sociales (I) • La población de bajos ingresos está particularmente afectada por los déficits de cobertura y calidad de los servicios: • Mayor concentración de los déficit de cobertura. Inciden los insuficientes niveles de inversión y la ausencia de mecanismos de subsidios al acceso. • Por la capacidad de pago para cancelar la factura, se requieren mecanismos de subsidio ante la necesidad lograr niveles tarifarios que cubran los costos de la prestación. • Los problemas de calidad del agua y ambientales incrementan la vulnerabilidad de este grupo poblacional. • El fenómeno de la creciente urbanización de los países de la región, asociado con mayores grados de marginalidad y pobreza, han tornado más dificultosa la tarea de avanzar en las metas de universalidad de los servicios y en la mejora de la calidad de los mismos, con niveles tarifarios de autofinanciación.
Los servicios de saneamientoy los aspectos sociales (II) • En los aglomerados urbanos la población más propensa a sufrir los efectos del acceso al agua no segura, condiciones sanitarias deficientes e higiene precaria, se encuentra en las zonas más pobres por lo general viviendo en asentamientos precarios. • Esto implica que el acceso al agua potable no solamente permitiría mejorar la salud de los habitantes sino que, al impactar en mayor medida a las familias de bajos ingresos, generaría efectos progresivos en la distribución del ingreso. • Calderón y Servén (2004) para América Latina concluyen que si los países aumentaran y mejoraran sus infraestructuras disminuirían sus respectivos coeficientes Gini, indicador del nivel de desigualdad (Fay y Morrison, 2005).
Los servicios de saneamientoy la salud (I) • La provisión de agua segura y buenas condiciones sanitarias tienden a disminuir los riesgos de enfermedades derivadas de la malnutrición, que retrasan el crecimiento en los primeros años de vida. Por lo tanto, indirectamente la provisión de agua potable y condiciones sanitarias adecuadas igualan oportunidades educativas entre ricos y pobres, porque estos últimos son menos propensos a sufrir retrasos mentales en sus primeros años. • Hutton y Haller (2004) estimaron los costos y beneficios de la expansión de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento. • Los beneficios de la expansión de cobertura en los países de la región varían entre 2,2 y 69,2 mil millones de dólares por año, dependiendo de la magnitud de inversiones y soluciones tecnológicas adoptadas, con una rentabilidad estimada de entre 5 y 20 dólares por cada dólar invertido.
Los servicios de saneamientoy la salud (II) • La población de menores recursos concentra la mayor proporción de la falta de cobertura y prestación de deficiente calidad. Por tal motivo, la disponibilidad de servicios de agua y saneamiento con la calidad adecuada constituye un factor fundamental en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. • El acceso adecuado a los servicios eficientes y seguros de agua potable y saneamiento reduce considerablemente la morbilidad y mortalidad debido a enfermedades transmitidas por el agua (OMS, 2008). • Las mejoras en el agua potable tienen con relación a las enfermedades. • Efectos directos • Efectos indirectos
Efectos directos sobre la salud • Dentro de las enfermedades que se encuentran directamente relacionadas con el acceso al agua está la diarrea, que es causada mayormente por la ingestión de bacterias, especialmente bebida a través agua no segura, en alimentos contaminados o a través de falta de higiene en las manos. • Condiciones sanitarias inadecuadas y una higiene insuficiente facilitan la transmisión de estas bacterias. • 8% de los casos de diarrea en todo el mundo son atribuibles al uso de agua no segura, condiciones sanitarias inadecuadas o higiene insuficiente.
Efectos indirectos sobre la salud • La desnutrición y el bajo peso en niños están afectados por diarreas crónicas e infecciones intestinales que son el resultado de agua no segura, condiciones sanitarias inadecuadas o higiene insuficiente. • Estos niveles de peso por debajo de lo normal y malnutrición generan de manera indirecta las condiciones para que otras enfermedades o infecciones puedan golpear al organismo. • La OMS señala que la desnutrición infantil causa cerca del 35% de todas las muertes de niños por debajo de los 5 años alrededor del mundo y que alrededor de 50% de esta desnutrición está asociada a ASH. • La OMS estima en 860.00 la cantidad total de muertes por año en el mundo de niños por debajo de los 5 años debido a al uso de agua no segura, condiciones sanitarias inadecuadas o higiene insuficiente.
Resultados de estudios (I) • Para todo el mundo el 9,1% de las enfermedades (medida en DALY – disabilitiy adjusted life years) están relacionadas con Agua Saneamiento e Higiene-ASH, siendo para los países en desarrollo de 10% y 0,9% para los países desarrollados. • En niños de 0 a 14 años, la cantidad de enfermedades relacionadas con ASH sobre el total de enfermedades es de 22% (en DALY). • Galiani y otros (2005) para Argentina sugiere que la mortalidad infantil disminuyó el 8% en áreas donde se incrementó la inversión en saneamiento por acción de las empresas de agua privatizadas.
Resultados de estudios (II) • Banco Mundial indica que en Brasil los costos económicos de los impactos en la salud provocados por la inadecuación o inexistencia de saneamiento básico representarían el 1% del PBI. Estos costos corresponden principalmente a morbilidad (58%), pero también a mortalidad infantil en menores de 5 años (31%) por diarreas. Este valor era equivalente a la facturación anual de los servicios de saneamiento. El estudio indica que el tratamiento médico representa el 45% del costo total y que el resto es principalmente pérdida de tiempo (40%) y de bienestar (10%). • Basado en estudios de la OMS, el Banco Mundial estima que la mortalidad infantil en menores de un año podría reducirse en un 20% con adecuado abastecimiento de agua, saneamiento e higiene. • Los mismos estudios concluyen que la buena higiene doméstica asociada al acceso a agua potable y a la educación de las madres podría reducir la mortalidad infantil en hasta un 44 % (Abicalil, 2006).
Políticas para gruposde bajos ingresos • Los reajustes tarifarios hacia niveles de autofinanciamiento hacen necesario implementar mecanismos de subsidios específicos y efectivos para enfrentar los problemas relacionados con las familias de bajos ingresos o vulnerables. • Chile, posee un sistema de subsidio directo focalizado mediante encuesta a usuarios en condiciones de pobreza o vulnerabilidad (el 17% del total de los usuarios por un monto del 7 % de la facturación total de las empresas). También progama especial “Chile solidario”. • Colombia, aplica un sistema de subsidios cruzados entre usuarios clasificados en 6 estratos focalizados mediante metodología de categorización urbana de zonas (- 70% / +60%). • También se requieren mecanismo de subsidios para el acceso, vía financiación de inversiones o transferencias.
Cobertura de los servicios al 2007 • La Ciudad de Buenos Aires alberga a 3 millones de habitantes, cubre el 7% de la superficie del área concesionada y concentra al 31% de la población. Asimismo tiene un 99% de cobertura de agua y de alcantarillado. • El Primer Cordón del Conurbano alberga a 4,1 millones de habitantes, cubre el 21,8% de la superficie del área y concentra al 44% de la población. Asimismo tiene un 76% de cobertura de agua y un 44% de cobertura de alcantarillado. • El Segundo Cordón del Conurbano alberga a 2,3 millones de habitantes, cubre el 71,2% de la superficie del área y concentra al 25% de la población. Asimismo tiene un 56% de cobertura de agua y un 34% de cobertura de alcantarillado.
El grado de cobertura de los servicios disminuye a medida que uno se aleja de la Ciudad de Buenos Aires.Otros datos permiten mejorar el diagnóstico
Importancia cuantitativa de las soluciones alternativas • Ante la falta de red pública de agua potable, el 26% de la población del conurbano que posee cañerías dentro de la vivienda extrae el agua para beber y cocinar de perforaciones, mientras que la falta de desagüe a la red pública lleva a que el 30% posea desagüe a cámara séptica y pozo ciego, y el 15% desagüe a pozo ciego, hoyo o excavación en la tierra.
Costo de los servicios alternativos(precios de 2006) • Agua potable: considerando la provisión autónoma del servicio de agua potable se supone a través del uso de una bomba a motor que extraiga agua de alguna napa con agua apta para el consumo humano, el costo sería equivalente a $25,7 por mes, mientras que la tarifa mensual promedio del servicio de agua potable con el impuesto al valor agregado es de $8,3. • Alcantarillado: Respecto del servicio de alcantarillado se supone que la familia evacua las aguas servidas a un pozo séptico. El mismo tiene un costo operativo mensual por la limpieza y vaciamiento del pozo de entre $15 y $45. La tarifa mensual promedio por los servicios de alcantarillado es de $ 8,3. Solamente el costo operativo de vaciar el pozo, genera un gasto mayor que el alcantarillado por red, es decir sin contabilizar la construcción y el mantenimiento del mismo.
Costo de los servicios alternativos • Los costos de los servicios alternativos son muy superiores a la tarifa de los servicio de red, constituyendo una desigualdad más en el seno del área regulada puesto que estos servicios alternativos son los utilizados de forma predominante por los habitantes más pobres del área de la concesión. • La significativa importancia del gasto en servicios públicos domiciliarios en el presupuesto de los hogares de bajos ingresos da cuenta de la magnitud de los efectos que las modificaciones tarifarias pueden producir sobre los respectivos niveles de gasto, e indirectamente sobre el ingreso disponible luego del pago de los servicios.
Porcentaje de población bajo la línea de pobreza Canasta básica total (por adulto equivalente) $312
Porcentaje de población bajo la línea de indigencia Canasta básica alimentaria (por adulto equivalente) $142
Relación entre los niveles de pobreza y la falta de cobertura de los servicios • Relación inversa entre pobreza por ingreso y nivel de cobertura: a mayor pobreza menor cobertura. • Respecto de la pobreza estructural, ésta está íntimamente ligada al servicio puesto que dentro de las necesidades básicas insatisfechas figura la falta de servicio de agua y saneamiento. • La mayor parte de las redes existentes no fueron pagadas por sus usuarios sino que por el conjunto de la población vía impuestos, dado el carácter deficitario de las empresas estatales bajo cuyo régimen se extendieron las redes de los servicios.
1er sem 05 Aglomerado Gran Bs As Ciudad de Buenos Aires Partidos del Conurbano % Hogares % Personas % Hogares % Personas % Hogares % Personas Indigencia 8,7 12,6 2,7 3,9 11,2 15,3 Pobreza 27,4 37,7 9,7 13,8 34,7 45,1 Porcentaje de hogares y población pobres e indigentes en el AMBA-INDEC
Relación entre los niveles de pobreza e indigencia y la falta de cobertura de los servicios
Pobreza y capacidad de pago • Según Arza (2002), la incidencia del pago de todos los servicios públicos domiciliarios en el gasto familiar va incrementándose a medida que desciende el ingreso del grupo familiar. El hecho de que el primer decil destine el 14,5% del gasto en servicios de utilidad pública denota el carácter básico y primordial de los mismos. • Según Arza (2002), la incidencia del gasto en los servicios agua potable y alcantarillado respecto del presupuesto familiar oscilaba entre 0,5% y 1,1%. Mientras que según Foster (2003) era 2,6% para el total de la población, siendo el 3,5% para el quintil más bajo y el 2,1% para el quintil más alto (más rico).
Incidencia de los servicios públicos en el gasto total de los hogares Fuente: Arza (2002) . ENGH 1996/97, INDEC
Existe una gran “deuda” con los usuarios no servidos, que en su gran mayoría pertenecen a la población de menores recursos.No puede desconocerse esta situación a la hora de promover políticas de inversión y esquemas regulatorios.
La expansión y el riesgo sanitario • El ETOSS realizó estudios para identificar con criterio objetivo las áreas críticas respecto a la forma de obtención o acceso de la población al agua potable y a una descarga adecuada de aguas servidas, y su distribución sobre los 17 municipios bajo jurisdicción, a través de 4 indicadores que fueron elaborados a partir de los datos Censales e Información propia de la Concesión.
La expansión y el riesgo sanitario • Riesgo Asociado a la Accesibilidad de Abastecimiento de Agua Potable (RAAA). Representa el nivel del potencial deterioro en la salud y calidad de vida, resultante de la ponderación de situaciones de accesibilidad al abastecimiento de agua de la población del mismo, de acuerdo a la procedencia del agua de consumo en el hogar (red pública, pozo semisurgente con bomba a motor, etc.) y su disponibilidad (dentro de la vivienda, dentro del terreno o fuera de él). • Riesgo Asociado a la Accesibilidad a la Eliminación de Aguas Servidas (RAEAS).Representa una probabilidad análoga al RAAA, pero en este caso como resultado de la ponderación de situaciones de accesibilidad a la eliminación de las aguas servidas ( sanitarios compartidos con otro/s hogar/es o no y el destino de sus descargas)
La expansión y el riesgo sanitario • Riesgo Sanitario (RS).Representa el deterioro sanitario de cada radio censal por las situaciones de RAAA y RAEAS, a través de su promedio simple indicativo de su comportamiento conjunto. • Vulnerabilidad Sanitaria (VS).Determinado el Riesgo Sanitario, se procede a relacionar esta problemática con su posibilidad de intensificación por las situaciones de alta densidad poblacional, cuyo factor acentúa la criticidad de la falencia sanitaria, puesto que disminuye la posibilidad de dilución de la contaminación, facilitando además la propagación de enfermedades relacionadas con la falta de adecuados servicios sanitarios.
Vulnerabilidad Sanitaria (VS) • Evaluación integral de las situaciones de acceso de la población al agua potable y a la eliminación de aguas servidas, a la luz de condiciones de densidad poblacional. • La unidad caracterizada es el RADIO CENSAL. Criterio objetivo para la evaluación comparativa de las distintas jurisdicciones, incluso dentro de las mismas. El ETOSS realizó estudios para la determinación de la VS con el fin de evaluar la situación sanitaria de los 17 municipios del Gran Buenos Aires bajo su jurisdicción:
Barreras relacionadas con la expansión del servicio • Metas del Contrato de Concesión de AASA: no establecían prioridad para expandir el servicio a los sectores de menores recursos. • Falta de incentivo de la Concesionaria para expandir en zonas de bajo recursos debido a que la tarifa de dichas zonas sólo cubre los costos de mantenimiento y en algunos casos ni siquiera llega a cubrirlos. Además, en general, poseen mayor riesgo de cobranza. • Baja densidad poblacional: los partidos con menor cobertura, y mayor pobreza también muestran la menor densidad poblacional por lo que aquí el incentivo a la expansión es todavía menor.
Barreras relacionadas con la expansión del servicio • Catastros y propiedad del inmueble: la falta de catastros y de títulos perfectos respecto de las propiedades desincentiva a los ocupantes del inmueble a realizar inversiones en instalaciones internas, pagar un cargo de conexión o adherirse a un servicio con un cargo fijo mensual. • Financiamiento de la instalación interna: la inversión en instalaciones internas son relativamente muy altas para los usuarios pobres -se estima en promedio de $1000 (U$S 333) para agua y $2000 (U$S 667) para alcantarillado- y no existen créditos accesibles para la población de bajos recursos. • Metodologías constructivas: la regulación tiende a ser muy estricta a modificaciones o cambios tecnológicos que faciliten la expansión del servicio mediante metodologías alternativas de construcción y operación de redes.
Barreras relacionadas con la expansión del servicio • Participación de usuarios: la participación de los usuarios siempre ha estado más ligada al control de la tarifa de los usuarios servidos que a la expansión del servicio. • Cuestiones Culturales: • Las externalidades del servicio no siempre son valoradas por la sociedad. • El agua siempre ha sido un servicio “barato”, asociado más a un impuesto que a un servicio. • Las políticas públicas, pese a la alta rentabilidad para la sociedad que tienen las inversiones en agua y saneamiento, no valoran las cañerías enterradas tanto como otras inversiones que tiene mayor impacto visual en la población. • Las prácticas políticas del conurbano bonaerense, el “clientelismo”
Subsidios cruzados • Debido a la estructura tarifaria existente, hay una gran variedad de subsidios cruzados • de no residenciales a residenciales • de usuarios no medidos a medidos • de usuarios que viven en mejores zonas a usuarios que viven en zonas no tan buenas • de usuarios con casas pequeñas y nuevas a usuarios con casas grandes y viejas • El cargo SU (Servicio Universal) es un subsidio cruzado explícito: lo pagan los actuales usuarios y tiene como objetivo la incorporación de nuevos usuarios.
Subsidios cruzados • Problemas de equidad horizontal y vertical: las conexiones en zonas residenciales nuevas están siendo subsidiadas por zonas pobres tradicionales con el servicio ya conectado (pobres financian a ricos); al mismo tiempo, pobres conectados están financiando a pobres no conectados. • Trade off entre eficiencia y equidad • Problemas de inclusión
Programa de Tarifa Social • Implementación en 2001 • Subsidio cruzado focalizado • Población objetivo: familias por debajo de la línea de pobreza • Origen de los fondos: ingresos de la concesión • Módulos de descuento de $4 (en promedio 40% sobre la factura) • Duración: un año renovable • Herramienta de focalización • Encuesta social (grupo familiar, ingreso, ocupación, vivienda, salud, valor de la factura) • Variantes del programa • Caso social: familias vulnerables (jubilados, problemas de salud) • Instituciones sin fines de lucro: subsidio para instituciones que brinden ayuda a la población pobre o vinculadas a la provisión de agua
Encuesta Social • La encuesta social analiza las siguientes variables • Grupo Familiar • Situación Económica • Situación Laboral • Vivienda • Salud • Encuesta adicional para “nuevos pobres” (facturas superiores a $ 26) • Ingresos y miembros aportantes • Características de la vivienda y habitabilidad • Problemas de salud y cobertura médica • Consumo y acceso a otros servicios públicos
La Comunidad, a través de sus representantes, aspira a estar informada y a participar en la toma de decisiones. Participa del proyecto y de la obra. Comunidad Participa y acompaña a la población en los proyectos de desarrollo a través de planes de trabajo o facilitación de herramientas y equipos. Municipios Aporta la factibilidad del proyecto, la adaptación de la gestión, las materiales con recursos de la concesión y la capacitación. AASA Valida y audita todas las etapas de los proyectos de desarrollo, propone nuevos aportes y facilita los que están en curso. ETOSS Modelo Participativo de Gestión-MPG CONVENIO
Plan Agua + Trabajo (AASA) • Promovido por el Poder Ejecutivo Nacional en el 2004 • Objetivo: mitigar el riesgo sanitario y propiciar el empleo • Primera etapa, implementación exclusivamente en La Matanza (125.000 habitantes aprox.) • Actores involucrados • Subsecretaría de Recursos Hídricos (Autoridad de Aplicación) • Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) • Ente Tripartito de Servicios Sanitarios (ETOSS) • Secretaría de Políticas Social • Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) • Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo • Municipio de La Matanza • Aguas Argentinas (empresa prestadora del servicio) • Cooperativas de trabajo integradas por desocupados y beneficiarios del Programa “Jefes de Hogar” y “Empleo Comunitario” • Recursos • Presupuesto de u$s 3.500.000, provenientes del fideicomiso de la Concesión para pagar la totalidad de los materiales y del ENHOSA para pagar el costo de organización y formación de las cooperativas.
Plan Agua + Trabajo (AySA) • Reducción de los actores involucrados, ahora sólo: • AySA: diseño, ejecución y supervisación del proyecto • Municipios: elección del área a expandir, dirección y administración de los fondos, coordinación. • Cooperativas de trabajo (deja de ser requisito que sean beneficiarios de planes sociales). • Recursos: fondos directos de la empresa • Desempeño 2007 • 148 obras • inversión de $10 millones, (5% del monto total de inversiones) • AySA firmó acuerdos en 10 municipios para la realización de 43 obras que implicarán una inversión de $22 millones y abastecimiento a 105.000 personas.
no hubo transferencias corrientes Subsidios corrientes • Aportes del Tesoro Nacional destinados a cubrir los costos operativos de la empresa. • Con la concesión de Aguas Argentinas, la empresa debía cubrir la totalidad de los gastos e inversiones mediante ingresos tarifarios, por lo que no hubo subsidios corrientes. • Con la concesión de AySA cambió el esquema de financiamiento • 2006 • 2007 • 2008: en el presupuesto aprobado se prevé una transferencia de $475 millones