1 / 27

CPAL CONFERENCIA DE PROVINCIALES DE AMÉRICA LATINA Reúne todos los Superiores Mayores

CPAL CONFERENCIA DE PROVINCIALES DE AMÉRICA LATINA Reúne todos los Superiores Mayores De 15 Provincias y 3 Regiones de AL Establecida el 27/11/1999. OBJETIVOS: Mayor Unidad , Comunicación y Visión Común Prioridades Apostólicas Compartidas

luke-owen
Download Presentation

CPAL CONFERENCIA DE PROVINCIALES DE AMÉRICA LATINA Reúne todos los Superiores Mayores

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CPAL CONFERENCIA DE PROVINCIALES DE AMÉRICA LATINA Reúne todos los Superiores Mayores De 15 Provincias y 3 Regiones de AL Establecidael 27/11/1999

  2. OBJETIVOS: MayorUnidad, Comunicación y VisiónComún Prioridades Apostólicas Compartidas Proyectos, programas, redes, obras interprovinciales Solidaridad y ayuda entre Provincias y Regiones Atención particular a aquéllas de menos recursos

  3. SECTORES: • Comunicación • Educación • Parroquias • Social • Colaboracióncon Laicos • Espiritualidad • Formación • Vocaciones

  4. Sector Comunicación Programa de Formación de Jesuitas Boletín Informativo “JesuitasenComunicación” Constitución de redes: emisoras, facultades, revistas Revista virtual Mirada Global (www.miradaglobal.com)

  5. Sector Educación • Proyecto Educativo Común (PEC) • Proyecto “Loyola” de Capacitación de Profesores • Intercambio y Colaboración entre AUSJAL, FLACSI y FyA • Centro Virtual de PedagogíaIgnaciana • Programa Gerencia Social Ignaciana (con Sector Social)

  6. Sector Parroquias Reforzar RELAPAJ Curso-Taller de Pastoral Parroquial Actualizarel mini-site del Sector enel Portal Diplomado en Pastoral Parroquial (Univ. Javeriana)

  7. Sector Social ServicioJesuita a Refugiados (SJR – LAC) Red de Centros Sociales: - Programa de Formación Política y Ciudadana Red de jesuitas que trabajanconpueblos indígenas Red SJM: migrantes

  8. Sector Espiritualidad Renovación de la vida enelEspíritu de nuestras comunidades obras apostólicas Cursos - Talleres para Directores y Acompañantes de Ejercicios y para Superiores Locales GEI-AL: Grupo de InvestigaciónenEspiritualidadIgnaciana Acompañamiento de CLACIES

  9. Sector de Formación Formación Permanente (CURFOPAL) Formación de Formadores S.J. Encuentro Estudiantes S.J. (ECSEJ) e intercambio de escolares (maestrillos) Centros y Casas de Formación en perspectiva interprovincia TercerasProbaciones : México, Caracas, Santiago y São Leopoldo (Provincialado de Brasil)

  10. Sector de Colaboraciónconlos Laicos Programas de Formación para laMisión Coordinación y Articulaciónconasociacionelaicales (CVX, ASIA, AO, Voluntariados, RAI Actualizacióndel mini-site enel Portal

  11. Sector de Vocaciones : Implementacióndel Manual de P.V. CoordinaciónPre-Noviciados Consecuencias para Pastoral Juvenil Jornada Latinoamericana de oración por lasvocaciones Animación de la COMVOCAL

  12. PROGRAMAS Y REDES INTERPROVINCIALES : AUSJAL – www.ausjal.org COMVOCAL - ramonsj@jesuitasbrc.org.br CURFOPAL - cecrei@terra.com.br FE Y ALEGRÍA – www.feyalegria.org FLACSI – www.flacsi.net MIRADA GLOBAL - www.miradaglobal.com SELAPI - www.selapi.org.py SJM - social@sjmex.org SJR(LAC) – alfinsilvera@gmail.com

  13. GRUPOS DE TRABAJO 1. Filósofos: • Variosaños de reuniones, motivadas por P. Kolvenbach • Encuentros temáticos anuales, conparticipación de España y otrasprovincias • Publicaciones: “Contribuciones filosóficas para uma mayorjusticia” (8 artículos) • Coordinador: P. Vicente Durán (COL) 2. Teólogos: - Encuentrosanuales; “nuestro modo de hacerteología” - Publicacionesimpresas y virtuales (cfr. Portal CPAL) - Coordinador: P. Jorge Costadoat (CHL)

  14. GRUPOS DE TRABAJO 3. Jóvenes: - Grupo de trabajoconjóvenes para tratar temas específicos - Estudio sobre nuestra presencia en este universo - AUSJAL: Programa de liderazgo juvenil ignaciano - Coordinador: P. Pedro Labrín (CHL) 4. Administradores: - El P. General ha solicitado estas reuniones, convocadas por elEconomato General. - Reuniones por Asistencias 2005 y 2006.

  15. CONOCIENDONOS MEJOR • 1. Diagnósticos situacionales: - Mapeo de las obras de Educación Popular (2003) - Formación de losHermanos (2003) - Centros Sociales (2004) - Colegios (2006) - Situación de movimientos y asociacioeneslaicales (2007) - Mapeo de nuestras obras comunicacionales (2007) • 2. Estudios: - Salidas y Perseveranciaen la Compañía (2001) - Planes apostólicos provinciales (2001 y 2007) - Idearios y planes educativos (2005) - Nuestra vida enelEspíritu (2005) - Desafíos y prioridades de nuestramisión (2005) - Vida comunitaria (2006) - Centros de formación (variosaños)

  16. HACIA UN PLAN APOSTÓLICO COMÚN Desafíos mayores: • Sociedad justa y fraterna: • Lucha contra la pobreza y mejor distribución de los bienes • Desarrollo sostenible • Educación de calidad para todos • Gobernabilidad y democracia • Ciudadanía, DD. HH. y paz • Integración fe – vida: • Experiencia de Dios (EE) • Conciencia de eclesialidad (Aparecida) • Formación ignaciana • Misión (evangelización integral)

  17. HACIA UN PLAN APOSTÓLICO COMÚN 3. Compañía de Jesús (CG 35): • Confirmación de la misión (CC.GG. 32 y 34) • Nuevos énfasis: • Secularización • Globalización (movilidad humana, pueblos indígenas) • Ecología y medio ambiente • Enfoques: • Ir y permanecer en las fronteras • Crear puentes entre los diferentes • Misión de reconciliación y esperanza • En el corazón de la Iglesia • Planificación: • En todos los niveles de gobierno • En todos las fases, desde el diagnóstico hasta la evaluación de resultados

  18. HACIA UN PLAN APOSTÓLICO COMÚN Contamos con… • Experiencia de 10 años de vida institucional como CPAL • Mayor espíritu de cuerpo apostólico a nivel latinoamericano. 16 Asambleas de provinciales que han ido consolidando al cuerpo • Organización compartida por sectores, redes y proyectos intersectoriales. Encuentros periódicos a nivel de AL. Un equipo central de apoyo, • Talleres de formación en los sectores apostólicos y avances en la conjunción de criterios de acción apostólica (“manuales”) • Un documento inspirador: Principio y Horizonte de nuestra misión en América Latina (2002) • Un documento de trabajo: Desafíos y Prioridades (2005) 7. Materiales, subsidios y servicios de comunicación (website)

  19. HACIA UN PLAN APOSTÓLICO COMÚN Deseamos… • Fortalecer el cuerpo apostólico a través de un proceso que nos lleve a contemplar la realidad que compartimos y a tomar decisiones sobre ella • Ayudar a nuestros compañeros jesuitas y colaboradores en la misión a abrirnos a un horizonte interprovincial, continental, mayor que el de las provincias o regiones a las que pertenecemos • Integrar las orientaciones de la V Conferencia del CELAM y la CG 35 a nuestra dinámica apostólica • Avanzar a una CPAL de planificación y de gobierno incluyendo y reforzando las tareas de coordinación, formación y servicios apostólicos • Llegar a decisiones acertadas y concertadas a nivel interprovincial

  20. HACIA UN PLAN APOSTÓLICO COMÚN Al final del 2009 desearíamos haber llegado a… • Plantear posibles escenarios y retos principales que proceden del contexto socio-político, económico y eclesial de AL para los próximos años • Adecuar los Estatutos y documentos afines a los requerimientos de la C.G. • Definir la visión común y las prioridades de CPAL (áreas geográficas como Amazonia y Cuba y sectores apostólicos) incluyendo las estrategias principales para concretarlas • Diseñar el estudio para una posible reconfiguración de provincias • Identificar las obras apostólicas que deberán estar bajo la jurisdicción de CPAL y la adecuada articulación con las redes y organismos interprovinciales ya existentes; • Concretar centros interprovinciales de formación a nivel de teología y diseñar un proceso que abarque las otras etapas

  21. HACIA UN PLAN APOSTÓLICO COMÚN • Examinar nuestro modo de asumirlas “preferencias apostólicas” de la Compañía universal (África, China, apostolado intelectual, casas interprovinciales de Roma, refugiados y migrantes) • Avanzaren una mayorcoordinaciónconel Caribe no hispanoparlante (Guyana, Haití, Jamaica) • Continuar el Intercambio conAsistencias más próximas (USA, EMR) abriéndonos a nuevas relaciones sur-sur • Elaborar una política apropiada de obtención de recursos humanos y financieros para elnivel interprovincial

  22. EQUIPO P. Ernesto Cavassa (PER) – Presidente de CPAL P. Martinho Lenz (BRM) - Socio y Secretario Ejecutivo de CPAL P. Álvaro Quiroz (MEX) – Coordinadordel Sector de Apostolado Parroquial P. Armando Raffo (URU) – Coordinadordel Sector de Formación de Jesuítas P. Jesús Montero Tirado (PAR) – Coordinadordel Sector Educación P. Alfredo Ferro (COL) – Coordinadordel Sector de Apostolado Social P. José Ramón Fernández de la Cigoña (BRC) – Coordinadordel Sector de Pastoral Vocacional P. José Martínez de Toda Terrero (VEN) – Coordinadordel Sector de Comunicación P. Hermann Rodríguez (COL) – Coordinadordel Sector Espiritualidad P. Tony Mifsud (CHL) – Coordinadordel Sector de Colaboración com Laicos

  23. EQUIPO De izquierda a derecha: Sentados: PP. Álvaro Quiroz,  Martinho Lenz, Ernesto Cavassa, Ramón de la Cigoña. De pie: PP. Hermann Rodríguez, Miguel Petty, Alfredo Ferro, Tony Mifsud, Armando Raffo, José Martínez . Ausente: P. Jesús Montero

  24. Servicios desde la CPAL : • Página Web: www.cpalsj.org • Publicaciones CPAL • Impresos • Audiovisualesvirtuales • Boletín de Notícias CPAL

  25. Productores de esta presentación Teresa Pecegueiro y Javier Fuenmayors.j. Nadine Castaños

  26. OBRIGADO GRACIAS

More Related