350 likes | 468 Views
Las interrelaciones entre la pobreza, el empleo, el género y las desigualdades étnico-raciales en América Latina. Laís Abramo, OIT IXa Conferencia regional de la Mujer para América Latina y el Caribe Ciudad de México, 10-12 de junio de 2004.
E N D
Las interrelaciones entre la pobreza, el empleo, el género y las desigualdades étnico-raciales en América Latina Laís Abramo, OIT IXa Conferencia regional de la Mujer para América Latina y el Caribe Ciudad de México, 10-12 de junio de 2004
La pobreza está estrechamente relacionada a los padrones de empleo; El empleo, y no cualquier empleo, sino un trabajo decente es, al lado de los servicios y equipamientos sociales básicos, tales como salud, educación, vivienda, acceso a água potable, alcantarillado, etc…el factor fundamental para que las personas puedan evitar o superar la situación depobreza Pobreza, empleo y trabajo decente
La pobreza está estrechamente relacionada a los patrones de desigualdad social que están en la base de los fenómenos de exclusión social que reproducen y perpetúan la pobreza La desigualdad es resultado de procesos históricos y de mecanismos de discriminación que la reproducen cotidiana y estructuralmente Pobreza, desigualdad y discriminación
Son dos formas fundamentales de desigualdad y discriminación que atravesan la sociedad y el mundo del trabajo en América Latina Constituyen ejes estructurantes de los padrones de desigualdad y exclusión social que repoducen y perpetúan la pobreza en A.Latina. Desigualdades y discriminación de género y de raza/etnia
Tienen padrones, causas y orígenes diferentes y algunos mecanismos y consecuencias comunes No solo se superponen, sino también se potencializan mutuamente La situación de las mujeres negras e indígenas en A.Latina evidencia esa doble discriminación, frecuentemente asociada también a la discriminación por origen social Discriminación de género y raza/etnia
Dos temas: Entender mejor las interrelaciones conceptuales, empíricas y de política entre los dos fenómenos 1a dificultad: ausencia de datos estadísticos e indicadores en la mayoría de los países de A.Latina Incorporación de la dimensión de género y raza en las políticas públicas
Brasil es uno de los pocos países cuyas encuestas de hogar (PNAD, PED) están desagregadas, además de por sexo, también por el color de la piel El color de la piel es un indicador actualmente aceptado (estadísticos, académicos, gestores públicos, movimiento negro) como una aproximación básica para identificar la pertenencia racial de los grupos poblacionales Brasil
Categorías: blanco, preto, pardo, amarillo; Preto + pardo: negro Procedimiento de autoclasificación en esas 4 categorías cerradas Permite cruzar los datos sobre el color de la piel/raza con los indicadores de calidad de vida y del mercado de trabajo Contribución importante para cuestionar el mito de la “democracia racial” en Brasil y para fortalecer el movimiento negro, ati-racista y de promoción de la igualdad racial El “quesito color” en Brasil
Las mujeres corresponden a 42% de la PEA y los negros (de ambos sexos) a 44,5% Sumados, corresponden a 55 millones de personas (68% de la PEA) Las mujeres negras corresponden a 18% de la PEA (14 millnoes de personas) Desigualdades de género y raza en Brasil: un problema de las mayorías
Disminuye el porcentaje de personas con menos escolaridad y aumenta el porcentaje de personas con más escolaridad Anos 90: mejoría significativa en el perfil educacional da PEA
La evolución ocurre para todos los grupos (hombres y mujeres, negros y blancos) Pero de forma muy desigual Mujeres: eran máss escolarizadas a comienzos de los anos 90 esa ventaja es mayor en 2001 Importantes diferencias por género y raza
También mejora en la década El porcentaje de negros con menos de 8 anos de escolaridad era de 80% e 1992 e se reduce a 44% en 2001 Sin embargo, persisten grandes desigualdades Evolución del perfil educacional de los negros (PEA)
55% en 2001: superior al promedio latinoamericano (45%) Aun muy inferior a la masculina (82%): 27 puntos de por ciento Esa diferencia disminuye en la década: era 33% de 1992 Aumenta la tasa de participación de las mujeres
Diferencias muy significativas por nivel de escolaridad, que a su vez también están relacionadas al orígen y a la situación socioeconómica Las tasas de participación de las mujeres más pobres e con menos escolaridad son significativamente inferiores. Tasas de participación de las mujeres
Aumenta la tasa promedio de desempleo (de 6% a 9%) y en cada uno de los grupos considerados: hombres, mujeres, negros y blancos Existen diferencias importantes entre la tasa de desempleo de cada uno de esos grupos Las mujeres y negros, en todos los anos, grupos de edad y de escolaridad tienen tasas de desempleo superiores a las de los hombres y blancos Desempleo
Aumentan las brechas de desempleo por género y raza La brecha de desempleo entre homens y mujeres aumenta de 50% a 58% La brecha de desempleo por raza aumenta de 23% a 34% La brecha de desempleo entre homens y mujres es superior a la brecha de desempleo entre blancos y negros Las brechas de desempleo
Mujeres: 79% de los ingresos de los hombres Negros: 50% de ingreso de los blancos. Mujeres negras: 39% del ingreso de los hombres blancos. Desigualdades de ingreso (por hora trabajada)
Las desigualdades de remuneración entre hombres y mujeres aumentan, en lugar de disminuir, en los niveles superiores de escolaridad. Por hora trabajada: Total mujeres ocupadas: 79% 15 anos o más de escolaridad: 61% Desigualdades de ingreso y escolaridad
La “jerarquía” hombres blancos-mujeres blancas-hombres negros-mujeres negras cambia al introducir la variable “anos de estudio”. Comparando personas con el mismo nível de escolaridad la jerarquía es: Hombres blancos Hombres negros Mujeres blancas Mujeres negras Desigualdades de ingreso y escolaridad
Uno de los argumentos más frecuentes para justificar los acentuados diferenciales de ingreso o entre negros y blancos: nível de escolaridad significativamente inferior Ese argumento no se sostiene se analisamos los ingresos por nivel de escolaridad. En cada uno de ellos los ingresos de los negros son inferiores a los de kos blancos: aprox. 30%, incluso entre aquellos que tienen estudios pós secundarios (11 anos y más) Desigualdades de ingreso y escolaridad
15 anos y más de escolaridad: las mujeres negras ganan 46% de los ingresos de los hombres blancos por hora trabajada Mujeres negras/hombres blancos
Entre homens e mulheres: disminuyen en el período en 8 puntos de por ciento: en 1992 ellas percebían 71% de los ingresos masculinos. Las desigualdades entre negros y blancos no se alteran. Evolución de las desigualdades de ingreso
Total ocupados: 57% Total hombres: 54% Total mujeres: 61% Total blancos: 50,4% Total negros: 65,3% La brecha entre negros y brancos es superior a la brecha entre hombres y mujeres Ocupaciones precarias e informales, 2001
Total Mujeres Mujeres blancas Mujeres negras Trab.fam. no remuneradas 15,2 13,5 17,5 Servicio domestico 17,8 14,0 23,3 Total 33,0 27,5 40,8 Servicio doméstico + trabajadoras familiares no remuneradas (%)
Total Mulheres Mulheres brancas Mulheres negras Com carteira assinada 27,1 28,5 23,8 Sem carteira assinada 73,9 71,5 76,2 Total 100,0 100,0 100,0 Servicio domestico: grave desproteccón