80 likes | 297 Views
“ El Embarazo en la Adolescencia no es un Tema Secundario”. Grupo: Fernández, Graciela Zulema y Oyon, María Gimena Lugar: CEM N° 80 Viedma. Río Negro. Año: 2011. Situación Problema.
E N D
“El Embarazo en la Adolescencia no es un Tema Secundario” Grupo: Fernández, Graciela Zulema y Oyon, María Gimena Lugar: CEM N° 80 Viedma. Río Negro. Año: 2011.
Situación Problema • La iniciación tardía o la ausencia de atención prenatal aumentan la incidencia de complicaciones del embarazo, la adolescente que presenta un embarazo no planificado, tiende a negar esta posibilidad. Cuanto mayor y más precoz es el contacto con el bebé, mejor será el vínculo que se establecerá con el hijo. • Las adolescentes no suelen consultar antes de la primera relación sexual para asesorarse, generalmente consultan luego de dos años de mantener relaciones sexuales. • Las razones que dan para no utilizar anticonceptivos son vagas eimprecisas: • Relaciones sexuales infrecuentes. • Inaccesibilidad económica a los mismos. • Rechazo moral. • Creer que trae secuelas graves. • Falta de conocimiento. • Vergüenza. • No encontrar un profesional receptivo para el tema. • Uso de métodos inapropiados o poco efectivos (coito interruptus)
Se trata de un proyecto preventivo y de promoción de la salud integral de la adolescente embarazada y la madre menor en situación de riesgo social, con carácter de integralidad e intersectorialidad, con participación comunitaria, y abordaje interdisciplinario e Interprofesional. El mismo contempla la capacitación dirigida a los beneficiarios directos y actores sociales involucrados en las diferentes dimensiones de la problemática, con el fin de formar agentes multiplicadores, favoreciendo la aprehensión de herramientas metodológicas a fines de mejorar cuantitativa y cualitativamente su capacidad de intervención en la comunidad. Se implementarán acciones tendientes al fortalecimiento de las redes socios-institucionales existentes o potenciando la creación de nuevas.
FACTORES DE RIESGO: PSICOSOCIAL: • Consumo de sustancias tóxicas(tabaco, alcohol, drogas) • Problemas graves de interrelación familiar. • Abandono de la familia de origen como grupo de convivencia. • Pertenencia a familias de origen incompletas por fallecimiento o separación, con conflictos vinculares y/o confusión en los roles. • Familias con antecedentes de abuso de sustancias, conductas violentas, abuso sexual, violación, enfermedad mental. • Depresión, angustia. • Bajo rendimiento escolar, analfabetismo • Retardo madurativo emocional, personalidad infantil, debilidad mental . • Inactividad o desocupación, fuera del sistema educativo formal o no formal. • Pertenencia a grupos de pares con conductas de riesgo. • Embarazo en la adolescencia en parientes de primer grado o convivientes • Condiciones de vida de extrema pobreza, promiscuidad habitacional • Familias numerosas, hermanos a su cuidado • Migraciones • Frustraciones reiteradas BIOLÓGICOS • Alteraciones de la cronobiología puberal. • Enfermedades crónicas. • Obesidad, trastornos de la alimentación. • Enfermedades de transmisión sexual • Discapacidades congénitas o adquiridas FACTORES PROTECTORES: PRESENTES EN EL INDIVIDUO: • Buen estado de nutrición y adecuados hábitos alimentarios y de higiene. • Adecuada autoestima y valoración personal • El proyecto de vida. • Adecuado desarrollo del pensamiento crítico.
PRESENTES EN EL MICRO AMBIENTE: • Buen funcionamiento familiar • Atención, afecto, apoyo emocional • Ayuda mutua y actividades solidarias • Educación para la Salud y el autocuidado • Buena utilización del tiempo libre, desarrollo de la creatividad y el ingenio, ocio bien programado. PRESENTES EN EL MACRO AMBIENTE: • La participación y el compromiso social. • Educación formal y no formal. • Educación para el cuidado del medio ambiente. • Oportunidad laboral apropiada. • Acceso a servicios de salud de buena calidad • Redes sociales solidarias. • Respeto a los derechos de cada ciudadano. • Una legislación adecuada (laboral, educativa, sanitaria y penal)
Fomentar en las adolescentes una concepción de la sexualidad integrada a la afectividad y a los valores. • Favorecer acciones tendientes a fortalecer las redes socio-institucionales existentes. • Coordinar con los Centros de Salud de los barrios, CADEM o con el hospital local para asegurar el control pre y post natal y a posteriori la asistencia del bebé. • Promover el abordaje de la problemática individual y familiar a través de la interdisciplina. • Generar en la comunidad factores protectores para la prevención de embarazo adolescente: redes sociales de apoyo y multiplicadores. • Generar un espacio de análisis y tratamiento de la problemática entre pares. • Favorecer la elaboración de material de difusión a través de técnicas grupales. • Promover el cambio de actitudes tendientes a transformar un ser “Solitario” en un ser “solidario”. Objetivos específicos Fomentar conductas sexuales responsables que eviten las consecuencias negativas de un embarazo precoz, no deseado y el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual. Reconocer la importancia de la autoestima, el autocuidado y el autocontrol como tareas evolutivas de la afectividad de la adolescencia y su relación con la sexualidad. Integrar el desarrollo de la autoestima, el auto cuidado y el autocontrol a través de actividades recreativas, educativas, culturales, individuales y grupales. Definir e interrelacionar la asincronía bio-psico-social que pone en riesgo de embarazo a las adolescentes.