1 / 48

FORMULACIÓN DE POLITICAS REGIONALES EN SALUD

CAJAMARCA. FORMULACIÓN DE POLITICAS REGIONALES EN SALUD. CAJAMARCA: Datos Generales. Población 2004 estimada: 1’550,132 Pobreza de la población: 77.4% Mayor concentración pobres extremos del país: 12% Analfabetismo de la mujer: 35.2% Años promedio de estudio en pobres: 5.2

macha
Download Presentation

FORMULACIÓN DE POLITICAS REGIONALES EN SALUD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CAJAMARCA FORMULACIÓN DE POLITICAS REGIONALES EN SALUD

  2. CAJAMARCA: Datos Generales • Población 2004 estimada: 1’550,132 • Pobreza de la población: 77.4% • Mayor concentración pobres extremos del país: 12% • Analfabetismo de la mujer: 35.2% • Años promedio de estudio en pobres: 5.2 • Población pobre accede a red de desagüe: 11.1% • Población pobre accede a red de energía e-: 14.3% • Desnutrición crónica de la niñez: 42.8% • Atención del niño y la gestante no prioritario en la familia • Pobre performance del sector salud: ........

  3. Experiencia • Participación. • Priorización de problemas. • Designación de equipos y responsabilidades. • Desarrollo de Talleres. • Presentación de propuestas. • Consolidado y estandarización. • Consultas populares. • Edición e Implementación.

  4. Momentos del Proceso Trabajo permanente de las Mesas según prioridad

  5. MESA TEMATICA Institución Responsable Otras Instituciones participantes Desnutrición de la Niñez PRISMA DIRES, CARE, ADRA, UNICEF, PRONAA, UNC, Caritas, Gob. Locales, OSB, Vaso Leche, G&C, etc. Mala Calidad de la Atención en Salud DIRES DISAs, Redes, Cuerpo Médico, ASAC, Essalud, Promotores, OSB, Colegios de enfermeras,etc. Elevada Mortalidad Materno Infantil UNICEF DIRES, CARE, Prisma, Universidad, Hospital, Redes, OSB, Promotores, Gob. Locales, Colegios de enfermeras,etc. Estilos de vida y entornos Saludables CARE DIRES, Prisma, G&C, ASAC, Essalud, Universidad, Gob. Locales, Colegios de enfermeras, etc. Vulneración del derecho y escasa Participación Social en Salud ASAC Asociación de Salubristas de Cajamarca DIRES, Municipalidad, Colegio de enfermeras, Red Cajamarca, etc. Problemas priorizados

  6. Causalidad de la Desnutrición Crónica • Incapacidad para asegurar un aporte adecuado de nutrientes a la familia. • Elevada frecuencia de Enfermedades. • Acceso insuficiente a los servicios de salud. • Prácticas familiares inadecuadas. • Bajo nivel de ingresos familiares. • Políticas y estrategias fragmentadas.

  7. OBJETIVO GENERAL: Disminuir en 50% la prevalencia actual de desnutrición crónica en la población de niños y niñas menores de 05 años de la Regióndurante el periodo de vigencia de la política.

  8. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Diseño de una Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria • Concienciar a los actores locales y a la población general acerca del problema. • Fortalecer las capacidades de las familias en Alimentación y Cuidados apropiados de la gestante y el menor. • Coberturar con el paquete básico de atención de salud a la población objetivo.

  9. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Lograr la participación activa de todas las Instituciones Públicas y Privadas y las OSBs en la solución del problema. • Mejorar la Gestión de los Programas Sociales Alimentario-Nutricionales disponibles.

  10. Causalidad de la Mortalidad Materna-Perinatal • Persistencia de costumbres y creencias con sentido mágico-religioso. • Elevada prevalencia de desnutrición materna. • Deficiente calidad de atención de salud. • Escasa participación y organización de los actores locales. • Débil ejercicio de derechos.

  11. OBJETIVO GENERAL: Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal

  12. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Fortalecer y mejorar la calidad de atención de la salud materna y perinatal con enfoque intercultural. • Fortalecer las OSBs, líderes comunales e instituciones para la promoción de una maternidad saludable y segura. • Mejorar el sistema de referencia y contrareferencia comunal e institucional. • Promover que las mujeres, niñas y niños de las zonas excluidas tengan acceso al SIS.

  13. Causalidad de la Deficiente Calidad de Atención en Salud: • Débil ejercicio de derechos por la población. • Deficiente gestión del sector salud. • Selección y Formación del profesional de salud inadecuada. • Brecha cultural sobre la concepción de salud-enfermedad entre demandantes y prestadores. • Gestión sanitaria no centrada en el usuario.

  14. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la oferta de servicios orientándolos hacia la mejora continua de procesos y a la búsqueda de mejora de las condiciones de salud y bienestar de la población.

  15. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Promoción y difusión de derechos y deberes en salud. • Implementar el sistema de vigilancia social. • Impulso del desarrollo de capacidades de la demanda para fortalecer su participación en espacios públicos. • Fortalecimiento de las redes de atención y del sistema de referencia y contrareferencia. • Mejorar la Gestión de los RRHH del sector. • Inclusión de los aspectos de interculturalidad y género en los procesos de atención • Garantizar la disponibilidad de medicamentos según prioridad.

  16. Causalidad de Inadecuados Estilos de Vida y Entornos no Saludables: • Explosión demográfica y desempleo. • Deficientes condiciones sanitarias básicas en el área rural. • Pobre gestión local del saneamiento básico. • Escaso nivel de educación de la población. • Escaso financiamiento e inadecuado manejo de las acciones de promoción de la salud.

  17. OBJETIVO GENERAL: Implementar un sistema de comunicaciones integral y eficiente a la población general que permita un progresivo conocimiento de estilos de vida más saludables.

  18. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Incrementar el acceso de las mujeres a la información sobre sus derechos y el de sus niños. • Incrementar la cobertura de servicios de atención integral a mujeres. • Implementar un programa integrado de información y consejería a mujeres y niños. • Incrementar la cobertura de MEF y sus parejas a información y consejería en salud sexual y reproductiva. • Fortalecer la vigilancia institucional y social de las enfermedades transmisibles prioritarias. • Disminuir los factores de riesgo de enfermedades transmisibles prioritarias en la región. • Fomentar y mejorar el acceso a agua segura.

  19. Causalidad de la débil Participación Social en Salud: • Ciudadanía ajena a las decisiones inherentes a su salud y desarrollo. • Desconfianza del trabajo de autoridades y los servicios públicos. • Duplicidad del trabajo de instituciones. • Incipientes acciones a favor de la participación. • Ausencia de un proceso comunicacional planificado.

  20. OBJETIVO GENERAL: Promover la participación ciudadana para el ejercicio responsable de sus deberes y derechos en salud.

  21. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Creación y/o fortalecimiento de los espacios que favorezcan y viabilicen la participación ciudadana en salud. • Promover en los diferentes niveles educativos la implementación de temas que desarrollen una cultura de participación ciudadana. • Propiciar el acceso a la información de la ciudadanía. • Desarrollar capacidades de la ciudadanía que facilite una participación efectiva. • Recuperar lecciones aprendidas sobre la participación social.

  22. MEJORAMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN MENOR DE 05 AÑOS DE LA REGIÓN

  23. PÚBLICO OBJETIVO: • Gestantes, • Madres lactantes, • Niños menores de 5 años.

  24. INDICADORES META Objetivo General • Disminuir a 20% la tasa actual de desnutrición crónica en la población de niños y niñas menores de 05 años de la Región Cajamarca durante el periodo de vigencia de la política. • Disminuir a 15 % las tasa actuales de anemia y de hipovitaminosis A. • Disminuir a 10% la tasa actual de anemia de mujeres en edad fértil.

  25. INDICADORES META Objetivo Específico 1 • Que el 100% de la población mayor de 06 años conozca la gravedad del problema de la desnutrición crónica del niño.

  26. INDICADORES META Objetivo Específico 2 • Que el 90% de las familias hayan participado en talleres de capacitación sobre nutrición y cuidados de la gestante y el niño. • Que el 100% de los niños menores de 6 meses reciban LME. • Que el 90% de los niños entre 06 y 11 meses reciban alimentación complementaria adecuada. • Que el 90% de los niños entre 12 meses y 3 años reciban por lo menos 4 raciones de alimento adecuado por día.

  27. INDICADORES META Objetivo Específico 2 • Que el 90% de familias beneficiarias conozca y practique hábitos de higiene y saneamiento básico.

  28. INDICADORES META Objetivo Específico 3 • Que el 100% de gestantes y madres lactantes hayan recibido atención integral de salud. • Que el 100% de niños menores de 2 años hayan recibido atención integral en salud. • Que el 80% de niños entre 2 y 4 años haya recibido atención integral en salud. • Que el 80% de las parejas y madres solteras con niños menores de 2 años utilicen metodología moderna de planificación familiar.

  29. INDICADORES META Objetivo Específico 4 • Que el 80% de los actores sociales existentes en el ámbito participen en acciones orientadas al mejoramiento del estado nutricional de la población objetivo. • Que el 80% de las comunidades rurales cuenten con sistemas de agua y saneamiento. • Que el 90% de las viviendas rurales hayan sido mejoradas integralmente. • Que el 100% de Planes de Desarrollo Local contengan políticas y estrategias orientadas a disminuir las tasas de desnutrición de la niñez.

  30. INDICADORES META Objetivo Específico 4 • Que el 100% de proyectos y actividades a favor de la nutrición infantil de los Planes de Desarrollo Local se estén ejecutando. • Que el 100% de los proyectos y actividades a favor de la nutrición infantil cuenten con resultados de la evaluación anual. • Que el 80 % de las actividades de vigilancia social programadas se cumplan.

  31. INDICADORES META Objetivo Específico 5 • Que el 100% de población objetivo en situación de pobreza recibe asistencia efectiva y temporal con alimentos. • Que el 30% de niños(as) menores de 3 años de familias pobres se beneficien del programa wawa-wasi.

  32. INDICADORES META General: • Que el 80% de las actividades de control y evaluación programadas se cumplan.

  33. LINEAMIENTOS • Concienciar a la población general acerca del problema de la desnutrición. • Fortalecer capacidades en las familias para una adecuada alimentación y cuidado del menor. • Fomentar el consumo de alimentos de la zona nutritivamente eficaces. • Garantizar la atención integral de salud de la gestante, madre lactante y del niño menor.

  34. LINEAMIENTOS • Incrementar la cobertura de sistemas de agua, saneamiento y mejoramiento integral de viviendas. • Mejorar la Gestión de los Programas Sociales Alimentarios. • Involucrar a todos los actores locales en la acción por la alimentación y cuidados del niño. • Disponer de un sistema de control integral eficaz cuyos resultados sean de dominio público. • Activar la red regional de vigilancia social en nutrición

  35. ESTRATEGIAS 1 • Implementar un Plan de sensibilización mediante talleres, orientado al personal de instituciones públicas y privadas y a líderes comunales, a cargo de MINSA, ONGs y Gobiernos Locales. • Implementar un Plan de comunicaciones de difusión masiva y de carácter permanente, utilizando todos los canales disponibles, a cargo de MINSA, ONG, Gobiernos Locales y Medios de Comunicación.

  36. ESTRATEGIAS 2 • Implementar un Plan de capacitación acerca de la alimentación y cuidados de la gestante y del niño menor, dirigido a autoridades, docentes y líderes comunales, y que este a cargo de MINSA, las Universidades, las ONGs y los Gobiernos Locales. • Implementar un Plan de capacitación acerca de la alimentación y cuidados de la gestante y del niño menor, dirigido a las familias prioritariamente pobres, y que este a cargo del MINEDU, MINSA, los Gobiernos Locales y las ONGs.

  37. ESTRATEGIAS 2 • Implementar en la currícula escolar un Programa Educativo de carácter permanente orientado al cuidado y alimentación adecuados enfatizando los grupos de riesgo, dirigido a la población escolar, a cargo del MINEDU.

  38. ESTRATEGIAS 3 • Coberturar con algún tipo de Seguro de Salud a toda la población pobre de Gestantes, Madres Lactantes y Niños y Niñas menores de 05 años, mediante su aseguramiento explícito, a cargo del MINSA, el MINEDU y los Gobiernos Locales. • Implementar procesos de mejoramiento continuo de la calidad en los establecimientos prestadores de servicios, mediante la puesta en marcha de un “Plan de Mejoramiento Continuo de la Calidad”, a cargo de la Dirección de Calidad de la DISA.

  39. ESTRATEGIAS 3 • Difundir mensajes acerca de los derechos y obligaciones en salud de la población en riesgo, mediante todos los canales de comunicación disponibles, a cargo de MINSA, Gobiernos Locales y ONG. • Monitorear y socializar permanentemente los resultados de los procesos de control y de evaluación, mediante los indicadores propuestos, a cargo de la DISA, el Gobierno Regional, Los Gobiernos Locales, la MCLCP y ForoSalud.

  40. ESTRATEGIAS 3 • Mejorar las capacidades del personal a cargo del área de Promoción de la Salud del sector, mediante la selección y capacitación del personal, a cargo de la DISA, el Gobierno Regional y la MCLCP.

  41. ESTRATEGIAS 4 • Comprometer a todas las instituciones públicas y privadas a implementar acciones desde la ubicación de cada una de ellas a favor de la nutrición de la población objetivo, mediante acuerdos formales y la implementación en los planes operativos de cada una de acciones específicas, a cargo del Gobierno Regional, los Gobiernos Locales y la MCLCP. • Comprometer a todas las Organizaciones Sociales de Base y Representantes Comunales a implementar acciones desde la ubicación de cada uno a favor de la nutrición de la población objetivo, mediante acuerdos sociales y la puesta en marcha de acciones y tareas específicas, a cargo del Gobierno Regional, los Gobiernos Locales, la Subprefectura y la MCLCP.

  42. ESTRATEGIAS 4 • Insertar el abordaje del problema nutricional en el Plan de Desarrollo Regional y todos los Planes de Desarrollo Local Provinciales y Distritales, mediante la reformulación de Planes, a cargo del Gobierno Regional, Los Gobiernos Locales, la MCLCP, las ONG y la Universidad.

  43. ESTRATEGIAS 5 • Capacitar al personal a cargo de decidir y operar los Programas Sociales Alimentarios en todos los distritos y provincias, mediante talleres de capacitación, a cargo del Gobierno Regional, la Universidad, ONG y la MCLCP. • Focalizar adecuadamente la población beneficiaria de los Programas Sociales Alimentario-Nutricionales, mediante un censo y reempadronamiento de beneficiarios, a cargo de los Gobiernos Locales, el MINSA y las ONG.

  44. ESTRATEGIAS 5 • Implementar un Sistema de Información que permita la administración de datos para la gestión y manejo de los Programas, mediante el diseño, capacitación, instalación de un Software, a cargo del Gobierno Regional, Los Gobiernos Locales y las ONG. • Implementar un Sistema de Control y Evaluación eficaces, mediante la obtenciaón análisis, soccialización y publicación de resultados; a cargo del Gobierno Regional, los Gobiernos Locales y la MCLCP.

  45. ESTRATEGIAS 5 • Implementar un Sistema de Vigilancia Social efectiva, mediante la implementación de una Red de Vigilancia Regional, a cargo de la MCLCP y ForoSalud.

  46. Experiencia de ejecusión: • Adecuación en 15 distritos del ámbito. • Formalizada mediante OM en 13 distritos. • Gestión avanzada mediante 26 proyectos en marcha. • Difusión incluye presentación en ForoSalud Nacional. • Red de vigilancia social para su cumplimiento.

  47. Factores que facilitaron los logros • Marco Legal existente. • Proceso de Descentralización en marcha. • Sensibilización a actores locales. • Presencia de la sociedad civil en ascenso. • Liderazgo de algunas ONGs para favorecer la participación. • Voluntad política del Gobierno Regional.

  48. Perspectivas • Institucionalización e implementación. • Diseño de programas y proyectos. • Difusión y asimilación social. • Gestión estratégica y participativa. • Control y Evaluación. • Fortalecimiento de la red social. • Trasparencia y Vigilancia social.

More Related