1 / 42

Limitaciones, alcances, desafíos y oportunidades en la legislación provincial del suelo

Conferencia “Reforma urbana en Argentina: desafíos legislativos y de gobierno para la gestión del suelo”. Limitaciones, alcances, desafíos y oportunidades en la legislación provincial del suelo José María Zingoni Senador (CC), provincia de Buenos Aires

mahon
Download Presentation

Limitaciones, alcances, desafíos y oportunidades en la legislación provincial del suelo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Conferencia“Reforma urbana en Argentina: desafíos legislativos y de gobierno para la gestión del suelo” Limitaciones, alcances, desafíos y oportunidades en la legislación provincial del suelo José María Zingoni Senador (CC), provincia de Buenos Aires Presidente de la Comisión de Medio Ambiente HCS

  2. Si se desea repetir un siglo XX que produjo ciudades duales con mares de suelo urbano miserable, salpicado de islas de suelo urbano en excelentes condiciones, no tiene caso innovar procesos de acceso al suelo. Si se desea revertir la tendencia, se requiere innovar las reglas del juego de la gestión del suelo urbano. Carlos Morales Schechinger Morales Schechinger, Carlos; “Políticas de suelo urbano, accesibilidad de los pobres y recuperación de plusvalías”, el presente texto forma parte de la investigación denominada ?La renta del suelo, las finanzas urbanas y el municipio mexicano’, UNAM.

  3. “Los efectos perversos del mercado sobre la ciudad no son fatales sino resultado de opciones políticas perversas” Eduardo Reese

  4. ... “que los pobres compartan las ganancias de la sociedad cuando crece y que los ricos compartan las penurias sociales en momentos de crisis. Las políticas del Consenso de Washington casi no prestaron atención a cuestiones de distribución o equidad.” ... “Creían en la economía de la filtración que afirma que finalmente los beneficios del crecimiento se filtran y llegan incluso a los pobres. La economía de la filtración nunca fue mucho más que una creencia, un artículo de fe.” Stiglitz, Joseph; El malestar en la globalización, Madrid, 2002

  5. “El crecimiento de la desigualdad duplicó la pobreza. Argentina es un caso modelo de eso. Un país con riquezas potenciales tan importantes donde un sector tan significativo de la población se empobreció a un ritmo veloz. No es que en Argentina haya pobreza y haya desigualdad, o en América Latina haya pobreza y haya desigualdad. Hay pobreza porque hay desigualdad. Ellos llaman a eso el concepto de ‘pobreza innecesaria’. El crecimiento de la desigualdad de por sí duplicó la pobreza en la región.” (el autor se refiere a un grupo de economistas conducidos por Nancy Birsdall, en 1997) Kliksberg, Bernardo; Más ética, más desarrollo; Buenos Aires, 2004

  6. La curva de Lorenz señala la distribución acumulada de ingresos y la distribución acumulada de la población. Ilustra la medida en que la distribución de ingresos se distancia de la distribución igualitaria, indicada por la línea de 45 grados. El coeficiente de Gini es igual a la relación del área entre la curva de Lorenz y la línea de 45 grados, y el área total debajo de la línea de 45 grados.

  7. La investigación empírica que se ha realizado para América Latina es consistente con la hipótesis de que efectivamente hay una relación positiva entre crecimiento e igualdad. Así, por ejemplo, Birsdall y Londoño (1997 y 1998) encontraron que la desigualdad frena el crecimiento económico, a diferencia de lo señalado por la hipótesis de Kuznets. En el modelo econométrico que utilizan, no hay factores específicos que expliquen el lento crecimiento de América Latina están estrictamente asociadas con la desigualdad que caracteriza a la región. La desigualdad en la distribución de ingresos aparece como un factor que limita el crecimiento económico, pero cuando introducen la distribución de la tierra en el modelo, los ingresos pierden significado estadístico y en su lugar, la desigualdad en la distribución de tierras aparece altamente correlacionado con el crecimiento. Es decir, el factor relevante para explicar el lento crecimiento de la región es el patrón tan desigual de distribución de activos productivos de la región. Este resultado es consistente con la propuesta teórica de que, en última instancia, es la distribución de activos productivos la que determina la distribución del ingreso. Alarcón, Diana; “Crecimiento con Igualdad”, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Washington DC, agosto de 2000.

  8. “El hecho de que la informalidad crezca más rápido que la pobreza, revela que la informalidad cada vez abarca más a población de ingresos medios. Esto implica que población con mayores recursos cada vez cuentan con menos posibilidades de adquirir suelo servido en el mercado formal. También implica que la informalidad no es una solución para los pobres, sino que posiblemente sea un problema que alimenta a la pobreza, la calidad del acceso al suelo se deteriora más rápidamente que la pobreza definida oficialmente, es decir que pobladores con ingresos superiores a la línea de pobreza viven sin servicios urbanos básicos. Finalmente, implica que hay una conexión entre los altos precios del suelo servido del mercado formal y el auge de un mercado informal de suelo sin servicios que no se puede ignorar. En suma proponemos invertir la interpretación tradicional para quedar como sigue: la pobreza no es lo que alimenta la informalidad sino que la informalidad es la que alimenta a la pobreza, o al menos es una de sus causas. Sabemos que la pobreza es multifactorial y no puede atribuirse sólo a la inaccesibilidad al suelo servido, lo que argumentamos es que la informalidad del suelo no servido acelera y alborota a la pobreza.” Smolka, Martim y Schechinger, Carlos; “Apuntes sobre conceptos desarrollados por MS respecto del Mercado de Suelos y el Impuesto a la Propiedad en América Latina”, documento de trabajo para el Seminario de Actualización y Profundización del Programa para Latinoamérica del LILP, Quito, 2005.

  9. Limitaciones Poco conocimiento político de la importancia de las políticas de suelo Resistencia de algunos sectores, no sólo políticos, sino principalmente gremiales profesionales, empresariales y fundamentalmente inmobiliarios. Expropiaciones, acciones inconducentes Constitución provincial: - sentido de lo privado - falta de autonomía municipal

  10. Alcances Ley 8912 de ordenamiento del suelo; visión inminentemente privatista y formal Política Fiscal, en lo específico vinculada a la propiedad, sin un claro sentido urbano (impuestos +tasas) Acciones en titulación de bienes; rol único del Estado, experiencias conducentes

  11. Desafíos La GRAN Reforma - La (reforma) en el pensamiento político; la ciudad como un bien social y el estado como un actor clave del desarrollo - La (reforma) de la ley: en el uso del suelo, lo público y lo privado, pero indiscutidamente con beneficio social en lo fiscal, entendiendo los procesos de presión tributaria, incidencia e inducción, junto con los de equidad en las cargas y en los beneficios, teniendo en cuenta los impactos en gentrificación. • - La (reforma) de los instrumentos; no sólo normativos físicos (en dónde el Estado regula y el Mercado ¿?)

  12. Oportunidades Solo se “ven” si se sabe lo que se busca hay que estar en el momento y en el lugar indicado (desde afuera no se solucionan los problemas) No dar papaya y agarrar todo “papayaso” Las asociaciones con: el LILP, Universidades, otras organizaciones civiles, gremiales, empresariales, políticas, etc. NO OLVIDAR QUE LAS GRANDES REFORMAS NO SE CONQUISTAN CON UN DECRETO, SINO QUE SE CONSTRUYEN CON PASION, DECISIÓN Y CONSENSO.

  13. Causas y efectos de la valorización del suelo urbano en localidades con fuerte perfil turístico; el caso de la localidad de San Martín de los Andes

  14. San Martín de los AndesPLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLEDocumento de Lineamientos Estratégicos y Propuestas de Acción

  15. San Martín de los AndesPLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLEDocumento de Lineamientos Estratégicos y Propuestas de Acción

  16. San Martín de los AndesPLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLEDocumento de Lineamientos Estratégicos y Propuestas de Acción

  17. Ingresos previstos (2005) por publicidad y propaganda en la vía pública ($ 20.000), por ocupación del espacio público ($ 6.400) y, por derechos de cementerio ($ 60.000).

  18. ¿Cuánto paga cada quién?

  19. ¿Cuánto paga cada quién? • La construcción genera una importante inversión, con impacto fuerte en la economía local y específicamente en la generación del empleo. • La rentención del suelo a la espera de mayores precios, genera altas rentabilidades y retiene las posibilidades de desarrollo de diversas zonas

  20. En la mayoría de los países en desarrollo, la línea de pobreza es muy cercana a la moda estadística de la distribución de ingresos; es decir, una proporción muy importante de la población tiene ingresos muy cercanos (por arriba o por debajo) de la línea de pobreza. esta característica significa que las tasas de incidencia de pobreza son muy sensibles a la definición de la línea de pobreza. Por esta razón, es recomendable hacer un análisis de sensibilidad utilizando varias líneas de pobreza.

  21. San Martín de los AndesPLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLEDocumento de Lineamientos Estratégicos y Propuestas de Acción

  22. Creciente proceso de fragmentación social. Como consecuencia del modelo de desarrollo de estos últimos años, es notoria la diferencia entre los barrios cerrados y urbanizaciones de muy alto nivel socio-económico, y su contraste con asentamientos y barriadas de sectores de menores recursos y en condiciones de hacinamiento, pobreza y riesgo ambiental y sanitario.

  23. Características de un sistema tributario local • Debe estar orientado al financiamiento del desarrollo urbano • Debe ser una expresión de la ciudad que queremos (entre otras cuestiones, el presupuesto debe reflejar lo que nos parece importante) • Debe ser equitativo, estructurándose progresivamente para que incida justamente en la capacidad de pago de los vecinos. • Debe asegurar el pago de los que pueden y eximir aquellos que se encuentran en una situación difícil, reduciendo al máximo la alta evasión. • Debe reconocer los efectos positivos de la construcción, organizando la escala de los tributos a partir de los barrios consolidados y no de la tierra ociosa.

  24. Tal vez no sea el mejor momento … Las decisiones no se toman ni en el pasado, ni en el futuro, se toman en el PRESENTE. Esta es nuestra oportunidad y no vamos a dejar de aprovecharla.

More Related