540 likes | 1.18k Views
CONTROL DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCION DE SEMILLAS. LA VIDA DE LA SEMILLA (como organismo independiente) COMIENZA DURANTE LA MADUREZ FISIOLOGICA Y TERMINA CON EL PROCESO DE GERMINACION. 100. Germinación. 100. 75. Materia seca. 75. 50. fisiológica.
E N D
CONTROL DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCION DE SEMILLAS
LA VIDA DE LA SEMILLA (como organismo independiente) COMIENZA DURANTE LA MADUREZ FISIOLOGICA Y TERMINA CON EL PROCESO DE GERMINACION.
100 Germinación 100 75 Materia seca 75 50 fisiológica Mat. Seca y tamaño en porcentaje del máximo Tamaño Germinación y humedad en porcentaje 50 25 Madurez 25 Humedad 0 0 Desarrollo y maduración de la semilla
Almacenamiento Calidad Deterioro Manejo del Cultivo Cosecha Flor. Fert. MF. Tiempo. Evolución de la Calidad de la Semilla
condiciones • ecológicas • insectos • enfermedades • H. de la semilla • cosechadora • calidad final • manipuleo • almacenaje insectos enfermedades PROCESAMIENTO SIEMBRA MAXIMO VIGOR COSECHA
CONTROL DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCION DE SEMILLAS
CONTROL DE CALIDAD ES UN PROGRAMA ORGANIZADO QUE ADOPTA UNA EMPRESA PARA PRODUCIR Y SUMINISTRAR CONSTANTEMENTE SEMILLA DE UNA CALIDAD SUPERIOR
PROGRAMAR LA PRODUCCIÓN • PREVENIR LOS PROBLEMAS • GARANTIZAR LA CALIDAD OBJETIVOS
FISCALIZACIÓN • CERTIFICACIÓN (NAC. –INTERN.) • CONTROL INTERNO
EL CONJUNTO DE ESTRATÉGIAS Y TÉCNICAS EMPLEADAS PARA PRODUCIR, CONTROLAR Y MANTENER LA CALIDAD DE LA SEMILLA DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
ESTRATÉGIAS • Áreas ecológicamente aptas. • Mejoramiento genético: • - Resistencia al deterioro • - Mayor producción de semilla • Dónde y cómo realizar los controles • Tipo y diseño de plantas de beneficio • Ingeniería de la producción • Tipos de pruebas de calidad
TÉCNICAS * PRODUCCIÓN - Multiplicación de semilla - Beneficio - Almacenamiento * DISTRIBUCIÓN Y VENTAS * LABORATORIO DE ANÁLISIS * CONTROL DE CALIDAD
COMPONENTES • ÁREAS AGROECOLÓGICAS • PRODUCTORES CALIFICCADOS • ELECCIÓN DEL LOTE • SIEMBRRA • LABORES CULTURALES • MANEJO DEL CULTIVO • COSECHA • ACONDICIONAMIENTO • CLASIFICCACIÓN • ALMACENAJE • VENTA - SIEMBRA
ÁREAS AGROECOLOGICAS • UBICACIÓN GEOGRÁFICA • CONDICIONES CLIMÁTICAS • INFRAESTRUCTURA • BAJO RIESGO
PRODUCTORES CALIFICADOS • CAPACIDAD TÉCNICA • CAPACIDAD ECONÓMICA • INFRAESTRUCTURA
CONDICIONES DEL LOTE • SUELOS FÉRTILES • LIBRE DE MALEZAS • DISTANCIA (contaminación)
SIEMBRA • PREPARACIÓN DEL SUELO • EQUIPOS: condiciones • regulación • limpieza
LABORES CULTURALES • DESMALEZADO • CORTES • FERTILIZACIÓN • RIEGO • FUERA DE TIPO
MANEJO DEL CULTIVO • PRODUCCIÓN DE SEMILLAS • PROD. SEM. PASTOREO
COSECHA (Momento) • ESTADO DEL CULTIVO: humedad semilla. • EQUIPAMIENTO: - disponibilidad • - estado del equipo • INFRAESTRUCTURA: p/recibir la cosecha
ACONDICIONAMIENTO • OREADO AL AIRE LIBRE • OREADO BAJO SOMBRA • SECADO ARTIFICIAL
CLASIFICACIÓN • ESTADO DEL MATERIAL COSECHADO • EQUIPAMIENTO PARA LA CLASIFICACIÓN • OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS • ESTANDARES DE CALIDAD REQUERIDOS • COSTO/BENEFICIO
ALMACENAJE • HISTORIA DE LA SEMILLA • CONDICIONES AMBIENTALES: - seco • - fresco • SANIDAD Y LIMPIEZA
CONTROL FINAL • VENTA • SEGUIMIENTO • SIEMBRA
DINÁMICA DEL CONTROL • LABORATORIO DE ANALISIS – (NUCLEO). • IDENTIFICACION DE LOS LOTES DE DIFERENTES ORIGEN. • CONTROL PERIODICO DE CADA LOTE (PG, VIGOR, etc. • REGISTROS PARRA EL SEGUIMIENTO. • CAPACITACION DEL PERSONAL.
USO DEL ANALISIS • USO PROPIO • COMPARAR RESULTADOS • CONTROL DE CALIDAD • COMERCIAR SEMILLAS: país • internacional
CALIDAD • PODER GERMINATIVO • PUREZA : Física • Genética • SANIDAD • APARIENCIA • VIGOR
INTEGRACIÓN EQUIPOS • MEJORAMIENTO • BASICOS • PRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MAGISTER EN CIENCIAS AGROPECUARIAS MENCION TECNOLOGIA DE SEMILLAS Curso: PRODUCCION DE SEMILLAS Coordinador: Ing.Agr.(PhD.) Cristiano Casini Año 2004
DOCENTES INVITADOS Ing. Agr. Mariano Battista (Monsanto S.A.) Ing. Agr. Jorgelina Carcova (Monsanto S.A.) Ing. Agr. (MSc) Stella Altuve (INTA E.E.A. Mercedes) Ing. Agr. (MSc) Jorge Castagno (INTA E.E.A. Balcarce) Ing. Agr. (MSc) Julio Gaviola (INTA E.E.A. La Consulta) Ing. Agr. (MSc) Eduardo Echeverría (Integralfa S.A.)
FUNDAMENTACION En la Argentina existe un panorama muy amplio en cuanto a la producción de semillas, lo cual repercute en la disponibilidad y calidad de semillas en el mercado.
La producción de semillas abarca varias etapas, comprendiendo desde el incremento del material genético, manejo del cultivo, cosecha, acondicionamiento, almacenamiento, hasta el control de calidad en todas estas etapas. La finalidad es obtener semillas de alta calidad y que el usuario las pueda utilizar para asegurar la implantación de su cultivo. La siembra de semilla de alta calidad es el principio básico para lograr una buena rentabilidad de los cultivos.
OBJETIVOS GENERALES Este curso pretende brindarle los conocimientos básicos que se requieren para plantear un esquema de producción de semilla de alta calidad, lo que incluye la planificación, multiplicación de semillas y postcosecha, todo dentro de un marco de control de calidad, con ejemplos para distintos cultivos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS * Comprender la importancia de la PRODUCCION DE SEMILLAS para la obtención de Semilla de Alta Calidad. * Conocer los diferentes procesos dentro de un esquema de producción de semillas. * Adquirir el conocimiento sobre los elementos básicos necesarios para diseñar una estrategia de control de calidad para la producción de semillas. * Adquirir el conocimiento sobre el manejo de la producción de semilla de alta calidad de cultivos de cereales, oleaginosas, forrajeras y hortícolas. * Proveer los conocimientos básicos para poder desarrollar diferentes trabajos de investigación orientados a la mejora de los procesos de producción de semillas.
METODOLOGIA • La metodología de trabajo será semipresencial y • comprenderá la siguiente actividad: • Estudio Independiente en el lugar de residencia. • Lectura crítica. Los conocimientos se obtendrán a través • de bibliografía básica, de bibliografía general, de trabajos • de investigación publicados en revistas especializadas y • de material teórico de elaboración propia de los docentes. • Resolución de cuestionarios. • Elaboración de un trabajo individual sobre la produc- • ción de semillas, sobre la especie en estudio que utili- • zarán para su tesis, de lo cual se debe presentar por • escrito un informe final.
Consultas a distancia Cristiano Casini – TE – Fax N°: 03572 - 493053/58/61 (INTA Manfredi) E-mail: ccassini@correo.inta.gov.ar y cristianoc@arnet.com.ar Correo: I.N.TA - E.E.A. Manfredi; Ruta Nacional Nº 9, km 636 5988 - Manfredi - Córdoba
Actividades Presenciales en la FCA – UNC • Asistencia a exposiciones magistrales de síntesis de cada uni- • dad que será presentada por un profesional experto en el tema. • (En este caso es de fundamental importancia leer el material de • la guía de estudio para poder hacer preguntas ya que las pre- • sentaciones no cubrirán la totalidad de los temas) • Discusión sobre el cuestionario y otras preguntas sobre los • temas tratados. • Presentación de preguntas referidas al trabajo individual. • - Presentación oral del trabajo individual y examen final.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRESENCIALES Fecha TemarioDisertante Agosto 26 Unidades 1 y 3 C. Casini Agosto 27 Unidad 4 y 5 M. Battistta Septiembre 23 Unidad 8 Jorge Castaño Septiembre 11 Unidad 7 J. Gaviola Octubre 28 Unidad 9 E. Echeverría Octubre 29 Unidad 10 S. Altuve Noviembre Eval. final y C. Casini pres. trabajo
DINAMICA DE TRABAJO En los encuentros se utilizarán, como máximo, 4 horas por la mañana (9 – 13 horas) para la presentación del tema por los disertantes y 2 horas por la tarde (14,30 – 16,30 horas) para continuar con la presentación y/o discusión del tema y preguntas. Al comienzo del primer encuentro, se realizará la presentación de los participantes donde cada uno hará una breve reseña de sus actividades y de su tema de tesis. Además, se discutirán los objetivos y modalidad de trabajo y se coordinará sobre los medios de comunicación a utilizar para las consultas. Finalmente, se definirán los temas del Trabajo Práctico para cada participante.
TEMARIO Y DOCENTES A CARGO Ing. Agr. (PhD) Cristiano Casini Unidad N° 1: Introducción. Unidad N° 2: Parámetros del mejoramiento genético de semillas. Unidad N° 3: Injerencia de la Ley de Semillas en la producción de semillas. Unidad N° 4: Producción de semillas de especies autógamas. Maní y Soja.
Ing. Agr. Mariano Battista - Ing. Agr. Jorgelina Carcova Unidad N° 5: Producción de semillas de híbridos. Sorgo, Maíz y Girasol. Unidad N° 6: Producción de semillas en especies de propagación agámica. Ing. Agr. (MSc) Julio Gaviola Unidad N° 7: Producción de semillas de hortícolas. Ing. Agr. (MSc) Jorge Castaño Unidad N° 8: Producción de semillas de forrajeras templadas.
Ing. Agr. (MSc) Eduardo Echeverría Unidad N° 9: Producción de semillas de alfalfa. Ing. Agr. (MSc) Stella Altuve Unidad N° 10: Producción de semillas de forrajeras megatérmicas (tropicales y subtropicales).