120 likes | 274 Views
El Consenso de Washington, el Tratado de Maastricht y sus consecuencias. José Antonio Alonso j.alonso@ccee.ucm.es. La singularidad de los mercados financieros. La difícil integración del tiempo en la teoría económica: Hicks vs. Shackle
E N D
El Consenso de Washington, el Tratado de Maastricht y sus consecuencias José Antonio Alonso j.alonso@ccee.ucm.es
La singularidad de los mercados financieros • La difícil integración del tiempo en la teoría económica: Hicks vs. Shackle • Transacciones inter-temporales e incertidumbre (en el sentido de Knight) • Asimetrías de información y racionamiento del crédito • En usencia de información cierta: • El papel de las expectativas (apuestas) • Comportamiento gregario • Mercados inestables • Elevadas externalidades en el manejo del crédito y con efectos múltiples
¿Cómo afrontar estas especificidades? • Mejorar la información disponible: el papel de las agencias de rating • Regulación y supervisión • Comprensiva • Contra-cíclica • ¿Cabe aislarla del ciclo político? ¿y del económico? ¿y de la servidumbre ideológica? • Eludir inconsistencias en la política económica que puede ser fuente de perturbaciones (en el medio plazo) • Preparar los cortafuegos frente a los incendios • Agilidad • Magnitud suficiente (no a la gradualidad) • Prever un tratamiento equilibrado de los problemas de endeudamiento
En el caso de la UME • Una zona monetaria carente de los requisitos de óptima (movilidad del factor trabajo limitada) • Limitada capacidad fiscal para afrontar crisis asimétricas • Marco institucional imperfecto • Reglas de entrada, pero no de salida • No existe un mercado de bonos europeo (tantos Tesoros como países implicados) • Un Banco Central con competencias limitadas (dificultades para convertirse en prestamista de última instancia) • Ausencia de capacidad para mutualizar las pérdidas (avances hacia la Unión Bancaria, lo que debería suponer • Garantía de depósitos único • Entidad liquidadora europea
Comparación Consenso de Washington Criterios de convergencia • Disciplina presupuestaria • Reordenamiento del gasto público • Reforma impositiva • Liberalización financiera • Tipo de cambio competitivo • Liberalización del comercio internacional • Eliminación de obstáculos a la inversión extranjera • Privatización de empresas públicas • Desregulación de los mercados • Protección de derechos de propiedad privada • Inflación: 1.5 puntos por encima de los tres Estados con menos inflación • Déficit: no superior al 3% del PIB • Deuda: no mayor al 60% del PIB (o en proceso de convergencia) • Tipo de cambio mantenido en el seno del SME sin correcciones en los últimos dos años • Tipo de interés de largo plazo no superior a 2 puntos por encima de los países con menor inflación
Consenso de Washington y Tratado de Maastricht: elementos comunes • Evitar ciertas inconsistencias en las políticas económicas (no todas) • Añadir un elemento de disciplina externa (importar reputación y credibilidad) • Condicionalidad: el acceso a la financiación está condicionado a las prescripciones de política • Tono recesivo de las respuestas • Confirman: • El carácter asimétrico de los costes del ajuste • Desconsideración de los costes sociales e institucionales de los procesos de ajuste
Algunas diferencias: Consenso de Washington • Pretendió ser el recetario para una estrategia de desarrollo “sano”, pero • No sólo algunos elementos centrales estaban ausentes (como señaló el llamado post-consenso de Washington) • Sino que la lógica es muy distinta a la aplicada en los casos de éxito: pragmatismo frente a dogmatismo; alto nivel de contingencia en las respuestas frente al recetario único; y en el que se combinan mercado y acción colectiva organizada, apertura y protección, estabilidad y activismo estatal • Se impuso desde el exterior y eso contribuyó a la • Deslegitimación institucional • Ineficacia del propio proceso de reformas (Killick o Collier) • Ambos factores alimentaron, por reacción, tanto una posición anti-BW Institutions poco adecuada (pero entendible) como una búsqueda de alternativas subóptimas
Algunas diferencias: Maastricht • Limita el ámbito de atención a la llamada convergencia nominal: relacionada con la estabilidad • Hay ámbitos muy relevantes que no estaban contemplados en esas condiciones (relacionados con la valoración de activos y el acceso a la financiación) • La determinación de criterios es colectiva (y forma parte de un proceso colegiado de cesión de soberanía) • Aunque la crisis ha reforzado las asimetrías en el seno de la UME, con predominio absoluto de Alemania • Lentitud en los procesos de toma de decisiones, fruto de una gobernanza enormemente compleja
Semejanzas y diferencias en la presente crisis • Orígenes distintos, pero coinciden: • Exceso de endeudamiento, en un contexto de elevada liquidez (inadecuada interpretación del acceso a la financiación) • Retirada brusca de capitales internacionales, acentuada por una estimación procíclica de los riesgos • Conversión de la deuda privada en deuda pública y flujo masivo de financiación desde los deudores hacia los acreedores • Desequilibrio macroeconómicos asociados al propio proceso de la crisis • Ahora bien, hay algunas diferencias no irrelevantes: • El endeudamiento se produce en la propia moneda • Hay una mayor solidez económica e institucional de alguno de los países implicados • No hay posibilidad de recurrir al ajuste cambiario (todo el ajuste descansa en una devaluación interna) y esto limita la capacidad de acción de los deudores • Pero debiera ser más fácil una acción cooperativa a escala de la UE
Algunas enseñanzas • No hay crisis de deuda del nivel de la que se padece que no hayan requerido • Alentar el crecimiento económico en el país deudor • Relajación en los controles inflacionistas • Fórmulas de reestructuración y de quita de deuda En el caso de la UE, la opción podría ser animada por los países con más márgenes • Es necesario regular y supervisar adecuadamente los mercados financieros • Conviene alejar a los supervisores del ciclo político, pero quien los aleja del doctrinarismo? • Pasar de los test de stress a una más creíble acción de las instituciones encargadas de la supervisión • Es necesario disponer de un prestamista de última instancia para afrontar los problemas de liquidez • Ágil, capaz y no condicionado • Revisar el mandato del Banco Central Europeo • Hay que revisar alguno de los fundamentos de política macroeconómica y ampliar el concepto de estabilidad para acoger no sólo al precio de los bienes, sino también de los activos • Es necesario disponer de un sistema financiero sólido y eso no se consigue sin reflotar el precio de los activos • Contener el deterioro de los activos inmobiliarios • Proseguir la capitalización • A nivel europeo, avanzar hacia la Unión Bancaria