920 likes | 1.14k Views
O portunidades de los productos Venezolanos en el Mercado Mexicano. X Jornadas de Comercio Exterior: Plataforma para la integración y el desarrollo Estado de Carabobo, Venezuela Dra. Beatriz Barreto de Fritz. Julio, 2004. Comercio Internacional Aspectos del Tratado de Libre Comercio
E N D
Oportunidades de los productos Venezolanos en el Mercado Mexicano X Jornadas de Comercio Exterior: Plataforma para la integración y el desarrollo Estado de Carabobo, Venezuela Dra. Beatriz Barreto de Fritz Julio, 2004
Comercio Internacional • Aspectos del Tratado de Libre Comercio Colombia – México- Venezuela • ¿Por qué México? • Oportunidades de los productos venezolanos en el Mercado Mexicano • Compromisos pendientes en los Comités y Grupos de Trabajo creados en el marco del Tratado
Comercio Internacional La estabilidad económica y la capacidad de crecimiento de un país, una empresa y una persona depende de su flexibilidad para adaptarse a los cambios y aprovechar las oportunidades que se generan con ellos.
Comercio Internacional LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES El comercio entre naciones se genera porque los países no pueden producir todos los bienes y servicios que requieren sus habitantes. Para evitar la anarquía y las prácticas desleales de comercio internacional los gobiernos han constituido organismos internacionales que emiten disposiciones jurídicas que regulan el intercambio comercial. Este es el caso del Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y el Banco Mundial, entre otros
Comercio Internacional • OBJETIVOS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO • DAR COMPETITIVIDAD A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS • AMPLIAR LAS ESCALAS DE PRODUCCIÓN • INCREMENTAR PERMANENTEMENTE LAS EXPORTACIONES. • PROMOVER LA INVERSIÓN PRODUCTIVA NACIONAL Y EXTRANJERA. • FACILITAR LA TRANSFERENCIA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. • EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES. • ABRIR LOS SERVICIOS A LA COMPETENCIA INTERNACIONAL. • ELIMINAR MONOPOLIOS Y PRIVATIZAR EMPRESAS ESTATALES. • GENERAR EMPLEOS MEJOR REMUNERADOS • PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE META MACROECONÓMICA DAR CERTIDUMBRE A LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MEDIANO Y LARZO PLAZO
Tratado de Libre Comercio de los Tres (G-3) ASPECTOS GENERALES
Antecedentes • El Grupo de los Tres, también es conocido como Acuerdo de Complementación Económica. • Se firmó en la Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. • Entró en vigor el 01 de enero de 1995. • Integrado por México, Venezuela y Colombia.
Antecedentes • La relación y negociaciones de los países miembros del Grupo de los Tres tiene como antecedente al Grupo Contadora, integrado en un inicio por Colombia, México, Panamá y Venezuela, con la finalidad de establecer la paz y la estabilidad política en Centroamérica. • El Grupo de los Tres fue creado a raíz de una reunión ministerial en febrero de 1989 y ratificado en junio de ese mismo año.
Antecedentes • En un principio el Grupo de los Tres buscaba la labor del Grupo Contadora en la consolidación de la estabilidad política y la pacificación de Centroamérica. • En la actualidad, aunque el Grupo de los Tres haya acelerado su agenda económica, persisten todavía intereses políticos y geopolíticos de los tres países hacia Centroamérica y la región del Caribe.
Importancia estratégica • Apertura económica e integración Latinoamericana • Aproximación al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. • Consideraciones geopolíticas: • Influencia en la Cuenca del Caribe • Integración con el Grupo Andino • Proyección hacia otros países latinoamericanos. • Este Tratado es plenamente compatible con los acuerdos comerciales internacionales de los cuales las partes ya son miembros
Fundamentos jurídicos • Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y Ronda Uruguay. • Acuerdo de Cartagena. • Tratado de Montevideo 1980. • Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México.
Objetivos • Dar competitividad a la actividad económica de los países miembros. • Mejorar la balanza comercial, a través del incremento permanente de las exportaciones. • Promover la inversión productiva nacional y extranjera.
Objetivos • Facilitar la transferencia de nuevas tecnologías. • Abrir los servicios a la competencia internacional. • Abrir nuevos mercados para productos con potencialidades de demanda. • Generar empleos.
Estructura del Tratado G-3 • Indice • Preámbulo • Capítulo I Disposiciones iniciales • Capítulo II Definiciones generales • Capítulo III Tratado Nacional y acceso de bienes al mercado • Capítulo IV Sector automotor • Capítulo V Sector agropecuario y medidas • fitosanitarias y zoosanitarias. • Capítulo VI Reglas de origen
Estructura del Tratado G-3 • Capítulo VII Procedimientos aduanales • Capítulo VIII Salvaguardias • Capítulo IX Prácticas desleales de comercio • internacional • Capítulo X Principios generales sobre el • comercio de servicios • Capítulo XI Telecomunicaciones • Capítulo XII Servicios Financieros • Capitulo XIII Entrada temporal de personas de • negocios • Capítulo XIV Normas Técnicas
Estructura del Tratado G-3 • Capítulo XV Compras del Sector Público • Capítulo XVI Políticas en materia de empresas • del Estado • Capítulo XVII Inversión • Capítulo XVIII Propiedad intelectual • Capítulo XIX Solución de Controversias • Capitulo XX Administración del Tratado • Capítulo XXI Transparencia • Capítulo XXII Excepciones • Capítulo XXIII Disposiciones finales
Siete razones básicas para un G-3 • Complementariedad • Proximidad geográfica • Tamaño del mercado • Economías de Escala • Nuevas oportunidades de negocios y especialización • Creación de nuevos empleos y amplia disponibilidad de productos • Elementos para afrontar la competitividad de manera más efectiva con relación a otros bloques: Unión Europea, Cuenca del Pacífico, TLCAN.
Países con los que México tiene TLC’s Características de México Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos Capital: Ciudad de México (Distrito Federal) División territorial: 32 Entidades federativas Población: 101’879,171 PEA: 38’617,511 Moneda: Peso. Dividido en 100 centavos Lengua oficial: Español
Entorno Internacional de las empresas en el 2004 • GLOBALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. • NUEVOS PAÍSES COMPETIDORES EN EL MERCADO MUNDIAL. • FUERTE COMPETENCIA POR ATRAER INVERSIONES DIRECTAS. • REUBICACIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES A NIVEL MUNDIAL. • COMPETENICA DESLEAL VIA SUBSIDIOS Y DUMPING. • FORMACIÓN DE BLOQUES ECONÓMICOS. • NEGOCIACIONES POR BLOQUES ECONÓMICOS. • NEOPORTECCIONAMISMO DE PAÍSES INDUSTRIALIZADOS. • MAYOR COMPLEJIDAD EN EL COMERCIO MUNDIAL. • DESACELERACIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS.
Entorno Nacional de las Empresas en el 2004 Aspectos negativos • DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA NACIONAL. • REDUCCIÓN DEL CONSUMO INTERNO • GASTO GUBERNAMENTAL AUSTERO. • POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA DEL BANCO DE MÉXICO. • POLÍTICA FISCAL RECAUDATORIA. • CRÉDITO CARO Y DE DIFÍCIL ACCESO. • CARENCIA DE INSTRUMENTOS DE FOMENTO ECONÓMICO MÁS EFECTIVOS QUE LOS VIGENTES.
Entorno Nacional de las Empresas en el 2004 Aspectos positivos • ESTABILIDAD MACROECONÓMICA. • APARENTE CONTROL DE LA INFLACIÓN. • EXPECTATIVAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. • MERCADO DE ESTADOS UNIDOS CON EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO. • ARRIBO DE MAYOR INVERSIÓN DIRECTA DE PAÍSES EUROPEOS • EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO DE ALGUNOS SECTORES ECONÓMICOS. UNA NUEVA ACTITUD EMPRESARIAL
Inversión Extranjera en México Desde la entrada en vigor del TLCAN, más de 150 mil millones de dólares en IED se han registrado en México, atrayendo las compañías más importantes del mundo... … y más de 20,000 compañías extranjeras se han establecido en México
Países con los que México tiene TLC’s Inversión extranjera en México Inversión extranjera: Acumulado 01-1994 al 2000 58,000 mdd En 2001 24,500 mdd En 2003 10,400 mdd
¿Por qué México? • En 2003, de las principales economías en América Latina destacó el moderado dinamismo de las economías brasileña y mexicana. • El crecimiento en la región se estima apenas en un ligero repunte de 1.1% en 2003. PRODUCTO INTERNO BRUTO 2003* (Variación respecto al año anterior) * Cifras estimadas Fuente: FMI
México va muy de cerca con la economía estadounidense Fuente: INEGI
Tasa de inflación anual Fuente: INEGI
Inversión Extranjera en México INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA ACUMULADA (Miles de Millones de Dólares)1 Fuente: SE *2003, cifras estimadas 1/Incluye Banamex - Citibank
2003 2004 PIB (Variación % real) 1.5 3.1 Inflación (Dic-Dic) 4.0 3.0 Tipo de cambio promedio (pesos por dólar) 10.7 11.2 Cuenta Corriente (% del PIB) -1.9 -2.6 Déficit Público (% del PIB) 0.5 0.3 Tasas de interés Promedio % (Cetes 28 días) 6.5 6.5 Perspectivas económicas de México • Para 2004 consideran un crecimiento del PIB de 3.1%, inflación de 3%, tasas de interés de 6.5% y un menor déficit público. ESTIMACIONES MACROECONOMICAS 2003-2004 Fuente: Criterios Generales de Política Económica, SHCP
Red de TLC’s México ha negociado acceso preferencial a diferentes mercados, a través de su red de Tratados Comerciales con 42 países ...México es el único país del mundo que tiene libre acceso a los mercados de Europa y de América del Norte al mismo tiempo. Así también cuenta con acceso preferencial a los 5 países de América Central y a 5 países sudamericanos. ...Además, ha culminado recientemente negociaciones con Japón
Países con los que México tiene TLC’s Unión Europea • Alemania • Austria • Bélgica • Chipre • Dinamarca • Eslovenia • España • Estonia • Finlandia • Francia • Grecia • Holanda • Hungría • Irlanda • Italia • Latvia • Lituania • Luxemburgo • Malta • Polonia • Portugal • Reino Unido • República Checa • República Eslovaca • Suecia • Estados Unidos • Canadá • Guatemala • Honduras • El Salvador • Costa Rica • Nicaragua AELC (EFTA) • Islandia • Noruega • Suiza • Liechtenstein • Colombia • Venezuela • Bolivia • Chile • Uruguay • Israel • Japón
Países con los que México tiene TLC’s Importancia económica
Países con los que México tiene TLC’s Importancia económica AELC (EFTA) Israel Japón * Total población *El convenio con Japón se suscribe en el mes de agosto 2004
Países con los que México tiene TLC’s Importancia económica Población Europea
¿Por qué México? • Como resultado de su estrategia comercial y macroeconómica, México alcanzó el séptimo lugar como exportador mundial, • En 2003 fue el segundo exportador al mercado de Estados Unidos, después de Canadá. …seguido por China y Japón
¿Por qué México? • México es el principal exportador en la región de América Latina • Las exportaciones mexicanas son casi el doble de las exportaciones totales de los países miembros del Mercosur.
¿Por qué México? Empresas de gran importancia internacional están establecidas en México … entre las cuales
Sector Automotriz y Autopartes • A.O. SMITH • DELPHI • ACEROPRIME • ALCAO FUJIKURA • AUTOZONE • FIRESTONE • NISSAN • PIONEER • CARTEPILLAR • CITATION TOOLS • FORD MOTOR CO. • GENERAL MOTORS • IRVING AUTOMOTIVE • RASSINI INTERNATIONAL • HONDA • HONEYWELL • K & S MEXICANA • GOODYEAR - OXO JOHNSON CONTROLS • KENWORTH • BROSH - SKIL • TAKATA • LINCOLN ELECTRIC • MAGNA INTERNATIONAL • RENAULT • VOLKSWAGEN • BMW
Sector Eléctrico - Electrónico • ACER • ADFLEX • AT & T • ALPINE • AMP • AVX • CARRIER • CANNON • CASSIO • CLARION • DAEWOO • DELPHI • FASCO • FASCO • GEDAS • SANYO • GPO. IUSA • JABIL • KELSAR • KEMET • IBM • KOBLENZ • KOSTAL • LEVITON • MABE • NOKIA • BLACK & DECKER • HONEYWELL • BOSH- SKIL • GENERAL ELECTRIC • OSTER SUNBEAM • WHITE-WESTINGHOUSE • SAMMA INTERNATIONAL • LEXMARK INTERNATIONAL • A.O. SMITH CORPORATION • PIONEER SPEAKERS • SEAGATE TECHNOLOGIES • VALMONT ELECTRONICS • TYCO ELECTRONICS
¿Por qué México? • El dinamismo de las exportaciones mexicanas no ha disminuido, ha pesar de haber tenido una caída durante 2001. • En 2003, las exportaciones totales de México sumaron 165 mil millones de dólares (mdd), lo cual representó un incremento de 2.9% con respecto a las de 2002, pero comparado con las exportaciones de 1995 el aumento fue de 108%.
¿Por qué México? • No obstante, en los últimos seis años México ha tenido una Balanza Comercial deficitaria, que en 2003 alcanzó los 5 mmd. • El déficit se acentúa cuando sólo se analizan las cifras de países asiáticos, con los cuales se incrementa hasta 23 mmd.
¿Por qué México? • Ciertos analistas señalan que el déficit mexicano es debido a que se ha convertido en un importador neto de bienes intermedios. • En 2003, más del 75% de sus importaciones correspondieron a este rubro. México: Importaciones Totales 2003 (Valor en Millones de dólares) Valor 2003/2002 Participación Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México
Balanza Comercial de México Millones de dólares Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México
Balanza Comercial de México • Sin embargo, el comercio con sus socios ha mantenido una constante dinamismo, caracterizado por crecimientos importantes, tanto en importaciones como en exportaciones, desde que la entrada en vigor del Tratado correspondiente. • Aunque es importante puntualizar que las importaciones se han visto más favorecidas con la mayoría de los países
México: Comercio exterior con sus socios comerciales (Valor en millones de dólares) Fuente: Secretaría de Economía, con base en Datos del Banco de México
Comercio México - Venezuela