1 / 12

EL SIGLO XIX: EVOLUCI ÓN POLÍTICA Y SOCIOECONÓMICA

EL SIGLO XIX: EVOLUCI ÓN POLÍTICA Y SOCIOECONÓMICA. A. EVOLUCI ÓN POLÍTICA. 1. Del Antiguo R égimen al estado liberal. Guerra y revolución: La guerra de la independencia. Inicios del liberalismo en España: cortes de Cádiz y Constitución de 1812.

marcus
Download Presentation

EL SIGLO XIX: EVOLUCI ÓN POLÍTICA Y SOCIOECONÓMICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL SIGLO XIX: EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIOECONÓMICA

  2. A. EVOLUCIÓN POLÍTICA • 1. Del Antiguo Régimen al estado liberal. • Guerra y revolución: • La guerra de la independencia. Inicios del liberalismo en España: cortes de Cádiz y Constitución de 1812. • Restauración del absolutismo e intentos liberales durante el reinado de Fernando VII. • La independencia de la América Española. • La construcción del estado liberal: • El reinado de Isabel II. • Intento de revolución democrática: el sexenio revolucionario. • 2. La España de la Restauración. • El régimen de la Restauración y el sistema canovista. Caciquismo. • La caída del imperio colonial y la crisis del 98. • El republicanismo y el movimiento obrero.

  3. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814). INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA Y CONSTITUCIÓN DE 1812. • Doble vertiente del conflicto: guerra vs invasor francés, guerra vs Antiguo Régimen. • Carlos IV  Fernando VII  José I Bonaparte. • Confrontación entre diferentes fuerzas políticas: • Afrancesados. • Frente patriótico. • Liberales. • Las Cortes de Cádiz: • Soberanía nacional. • Refleja ideales de la burguesía y el liberalismo español. • Sienta las bases del estado liberal y centralista. • Consecuencias de la guerra: • Demográficas. • Económicas. • Sociales. • Políticas. • Desmoronamiento del imperio colonial.

  4. RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO E INTENTOS LIBERALES. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833). • Lucha entre el AR y el NR. • Abolición de los intentos de reforma liberales de la constitución de 1812. • Sexenio absolutista (1814-1820). • Reinstauración del absolutismo. • “Vivan las caenas”. • Oposición liberal. • Trienio liberal (1820-1823). • Pronunciamiento de Riego. • Escisión liberal (conservadores vs progresistas). • Se retoma obra legisladora y reformista de las Cortes de Cádiz. • Cien mil hijos de San Luis. • Década ominosa (1823-1833). • Vuelta al absolutismo. • Contraofensiva legislativa. • Represión. • Conflicto sucesorio: Isabel II vs Carlos María Isidro. Guerras carlistas.

  5. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868). • La formación del estado liberal: • Monarquía absoluta monarquía parlamentaria: división de poderes, reconocimiento de los derechos de los individuos, soberanía nacional. • Pluralismo político. • Cuatro constituciones (Estatuto Real, 1837, 1845, 1856). • Cambios económicos: desamortización. • Cambios administrativos: centralización del estado y división provincial (Javier de Burgos). • Debilidad del poder político civil. Protagonismo militar. • Guerras carlistas. Enfrentamiento liberalismo vs absolutismo. • I Guerra Carlista 1833-1840. • II Guerra Carlista 1846-49. • III Guerra Carlista 1872-1876.

  6. Periodo de regencias (1833-1844). • María Cristina (1833-1840). • Años de transición del absolutismo al liberalismo e incertidumbre. • Constitución de 1837: progresista. Soberanía nacional, sufragio censitario. • Espartero (1840-1843). Medidas progresistas. • Mayoría de edad (1844-1868). • Década moderada (1844-1854). • Constitución de 1845. Moderada. • Reformas administrativas. Centralismo. • Organización de la educación pública. Ley Moyano. • Creación de la Guardia Civl. • Concordato Santa Sede. • II Guerra Carlista • Bienio progresista (1854-1856). • Constitución 1856. Non nata. • Desamortización de Madoz. • Vuelta al conservadurismo (1854-1868).

  7. Conclusiones: • Estabilización definitiva del régimen liberal y la creación y formación del estado liberal en España. • Dominio del liberalismo moderado, de base social oligárquica. • Debilidad democrática manifiesta. Pronunciamientos.

  8. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) • Intento frustrado de implantar el liberalismo democrático en España, extender la participación política a las clases medias y populares. • Protagonismo de los partidos progresista, democrático y republicano. • Libertad de prensa, asociación, enseñanza y culto. Se disuelven las órdenes religiosas y se establece el sufragio universal masculino. • Constitución de 1869. La más democrática del S XIX. • Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873). • I República (1873-1874). Fracaso.

  9. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1923) • Vuelta a la monarquía borbónica. Alfonso XII y Alfonso XIII. • Fundamentos doctrinales. Sistema canovista: • Constitución interna. Cortes y monarquía parlamentaria por encima de todo. • Bipartidismo o turnismo. Partidos dinásticos. Conservador vs liberal. • Protagonismo civil. • Constitución de 1876. • Soberanía compartida. Gran poder del rey. • Libertades y derechos restringidos. • Estado confesional. • Funcionamiento del sistema: • Teórico u oficial. Sufragio universal masculino. • Real. El rey elige gobierno previo acuerdo de las dos partes. Turnismo. Caciquismo. • Oposición: • Carlismo. • Republicanismo. • Movimiento obrero. • Nacionalismo. • Conclusiones: • Sistema representativo de los intereses oligárquicos. Dejando fuera a la pequeña burguesía y al proletariado.

  10. LA CAIDA DEL IMPERIO COLONIAL Y LA CRISIS DEL 98 • España está aislada internacionalmente. • Se confirma que España es una potencia de 2º orden. • Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. • Crisis el 98 y regeneracionismo: • Crisis moral e ideológica profunda crisis de la Restauración. • Idea de la modernización de España, política, económica y social.

  11. REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBRERO • REPUBLICANISMO: • Ideología: reformismo político-social, secularización, ampliación de las bases sociales del régimen, instrucción pública. • Tendencias S XIX: • Partido Republicano Progresista. • Partido Posibilista. • Republicanismo Unitario. • Republicanismo Federal. • Tendencias S XX: • Partido Radical. • Partido Reformista. • MOVIMIENTO OBRERO: • Tras la I República, anarquismo y socialismo. • Restauración: represión. Clandestinidad. • Radicalización. • Instrumentos: diferencias campo y ciudad. Ocupación de tierras vs huelgas. • Socialistas (PSOE, UGT, FTT) - Anarquistas (AIT, CNT).

  12. B. EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA • AR: • Población demográficamente estancada. • Economía agraria de tipo feudal señorial vs incipiente capitalismo comercial. • Sociedad estamental. • Sistema político absolutista. • Acceso al poder de la burguesíadesmantelamiento AR+consolidación de la economía capitalista y la sociedad industrial. • Transformaciones agrarias: desamortización (Godoy, Cortes de Cádiz, Mendizábal, Madoz). • Revolución industrial: • Fracaso o retraso. • Industria textil catalana. • Industria siderúrgica (Málaga, Asturias y País Vasco). • Ferrocarril. • Inicio del movimiento obrero.

More Related