1 / 58

La Sexta Regi n

marjorie
Download Presentation

La Sexta Regi n

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. La Sexta Región

    2. Escudo y Bandera

    3. Limites Mapa VI región (ampliar imagen) Los límites territoriales son por el Norte la Región Metropolitana y Valparaíso, a través del río Rapel y la hoya del alto río Maipo; por el Este la República de Argentina; por el Sur la Región del Maule, por la hoya del río Tinguiririca; y por el Oeste el Océano Pacífico. La región de O’Higgins tiene una superficie de 16.387 km2, representando el 2.16% de la superficie del país. La población regional es de 780.627 habitantes, equivalente al 5,2% de la población nacional de los cuales 392.335 son hombres y 388.292 son mujeres. La población rural llega a 232.043 habitantes y la población urbana alcanza a 548.584 personas. Su densidad poblacional alcanza a 47.6 hab/km2. El crecimiento de la población, en el período intercensal, promedio anual es de 1.2%. La capital de la región es Rancagua. La región de O’Higgins está dividida administrativamente en 3 provincias y 33 comunas. (Ver VI región en cifras)

    4. Mapa Sexta Región

    5. Relieve Las características del relieve más importantes son la presencia de cuatro fajas longitudinales: Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Costeras. La Cordillera de los Andes tiene en esta región una altitud que varia entre los 3.000 a 4.000 msnm y un ancho aproximado de 50 km, además presenta un marcado volcanismo, el cual se manifiesta en que las mayores alturas corresponden a conos volcánicos. La depresión intermedia se presenta con formas planas generadas por el acarreo de materiales, principalmente de origen glacio-fluvio-volcánico, destacando al Norte de la región la cuenca de Rancagua, que se extiende desde Angostura del Paine hasta Angostura de Pelequén por el Sur, alcanzando una longitud de 60 km. y un ancho aproximado de 25 km.  La Cordillera de la Costa se presenta baja y de formas redondeadas que no alcanza los 2.000 m. Esta cuenca se abre paso por el valle de Peumo - Codao – Coltauco, para luego al Sur de San Vicente de Tagua Tagua, frente a la ciudad de San Fernando, volver a retomar altura. Las Planicies Litorales presentan gran extensión en el litoral al Sur del estero Yali, en las cercanías del río Rapel, donde la costa es baja y permite el desarrollo de dunas y playas. Lo mismo sucede en Bucalemu y Pichilemu donde se presentan hasta tres niveles de terrazas, el contacto con la Cordillera de la Costa se hace por medio de diferentes cursos de agua que penetran hasta 25 km hacia el interior.

    6. Superficie y Hidrografía La superficie: La Región del Libertador Bernardo O'Higgins se sitúa geográficamente entre los paralelos 33° y 35° 01’ de Latitud Sur, y entre los 70° 02' de Longitud Oeste. Cuenta con una superficie de 16.387 Kilómetros cuadrados, ocupando el 2,3% de Chile Continental. La hidrografía:El principal sistema hidrográfico de la región lo constituye el río Rapel, el cual, a través de sus tributarios, colecta las aguas de la Cordillera de los Andes y de la parte Norte de la Cordillera de la Costa. Este río se forma de la unión de los ríos Cachapoal y Tinguiririca.

    7. Clima En esta región predomina el clima templado con oscilaciones térmicas moderadas. Aumentan las precipitaciones de norte a sur y de oeste a este concentrándose en los meses de invierno. Encontramos en la costa norte de la región, un clima templado cálido con lluvias invernales y gran nubosidad matinal y humedad atmosférica, que se extiende hasta poco más al Sur de Topocalma. La cercanía del mar influye notablemente en la moderación de la temperatura.

    8. Gobierno El gobierno de la región reside en el Intendente, designado por el Presidente de la República. Actualmente, el intendente es Rodrigo Pérez Mackenna (Ind). El gobierno y administración de las provincias corresponde a tres gobernadores, nombrados por el Presidente de la República.

    9. Rodrigo Pérez Mackenna

    10. Administración La Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 3 provincias: Provincia de Cachapoal, capital Rancagua. Provincia de Colchagua, capital San Fernando. Provincia de Cardenal Caro, capital Pichilemu Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 33 comunas. La Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, a efectos electorales, corresponde a la circunscripción senatorial IX y agrupa a los distritos 32, 33, 34 y 35.

    11. Distrito 32 : VI Región del Libertador Bernardo O' Higgins Comunas: Rancagua

    12.

    13. Distrito 33 : VI Región del Libertador Bernardo O' Higgins Comunas: Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Quinta De Tilcoco, Rengo, Requínoa

    14. Sr Eugenio Bauer Unión Demócrata Independiente

    15. Distrito 34 : VI Región del Libertador Bernardo O' Higgins Comunas: Chimbarongo, Las Cabras, Peumo, Pichidegua, San Fernando, San Vicente

    16. Sra. Alejandra Sepúlveda Partido Regionalista Independiente

    17. Distrito 35 : VI Región del Libertador Bernardo O' Higgins Comunas: Chépica, La Estrella, Litueche, Lolol, Marchigue, Nancagua, Navidad, Palmilla, Paredones, Peralillo, Pichilemu, Placilla, Pumanque, Santa Cruz

    18. Sr Ramón Barros Unión Demócrata Independiente

    19. Demografía y ciudades La Región del Libertador Bernardo O´Higgins concentra una alta tasa de población rural (superada solo por la Región del Maule). Entre las ciudades más pobladas destaca Rancagua (206.971 hab.). Según el censo del año 2002, otras ciudades pobladas son: San Fernando (63.732 hab.); Rengo (30.891 hab.); Machalí (23.920 hab.); Graneros (21.616 hab.); San Vicente de Tagua Tagua (18.914 hab.); Santa Cruz (18.603 hab.); Chimbarongo (13.795 hab.); San Francisco de Mostazal (12.037 hab.); Pichilemu (9.027 hab.).

    20. Provincias Provincias : 3 Comunas o Municipios : 33 ( Enlaces a algunas Municipalidades )

    21. Cachapoal = 17 comunas Rancagua Ciudad fundada el 05 de octubre de 1743 Hecho histórico : Batalla de Rancagua 1 y 2 de Octubre de 1814 El año 1789: Se funda la primera escuela pública fiscal de Rancagua, actual colegio "Moisés Mussa". Codegua Coinco fundada el 19 de diciembre de 1872 Coltauco fundado el 22 de Diciembre de 1891 Doñihue fundacion 27 de junio de 1873 Graneros El título oficial de Villa Graneros fue concedido por decreto del interior el 17 de noviembre de 1899 Las Cabras Mostazal Declarada Comuna el 17 de Marzo de 1894 Malloa Municipalidad creada el 22 de Diciembre de 1891

    22. Olivar Peumo El 9 de Junio de 1874 recibe el titulode Ciudad Rengo 31 de diciembre de 1694 San Vicente fundada el 6 de octubre de 1845 San Vicente de Tagua Tagua El municipio se constituye el 17 de marzo de 1894

    23. Cachapoal

    24. Colchagua = 10 comunas San Fernando Municipalidad de San Fernando San Fernando Chépica fundada el 11 de enero de 1875 Chimbarongo 31 de Marzo de 1871 Palmilla Peralillo Placilla Pumanque Santa Cruz

    25. Colchagua

    26. Cardenal Caro = 6 comunas Pichilemu La Estrella Litueche 20 de febrero de 1909, se obtiene mediante el Decreto Supremo N° 419, publicado en el Diario Oficial el 26 de Febrero Marchigue ( Marchihue ) Navidad Paredones fundada el 6 de octubre de 1845

    27. Cardenal Caro

    28. Flora La VI región se inscribe en la zona central, donde las condiciones climáticas presentan características mediterráneas y por tanto su cubierta vegetacional es del mismo tipo. Palmas chilenas. En esta región aumentan las formaciones vegetales respecto al norte, mostrando gran colorido y diversidad, tanto en la Cordillera de la Costa, como en la Cordillera de los Andes y especialmente en el valle. Ambas cordilleras han contribuído a delimitar en forma natural el territorio de Chile, factor que favorece la notable individualidad de su flora. Se encuentran especies restringidas exclusivamente a nuestro país, como sería la Lucuma queule, actualmente en peligro de extinción. Se trata de un árbol perenne de hasta 20 metros de altura, distribuído actualmente en las provincias de Cauquenes, Concepción y Arauco.

    29. Su fruto es comestible y su madera es de muy buena calidad, por lo que fue aprovechado intensamente desde la época prehispana. Esta especie se considera como exponente de las plantas arcaicas de la flora chilena, entre las que también se cuenta el árbol sagrado del pueblo mapuche: el canelo. Esta especie está presente en esta región, en algunas quebradas de la Cordillera de la Costa y en la Cordillera de los Andes bajo los 1.500 metros de altura.

    30. Especies de la flora autóctona Ciprés de la Cordillera.La flora prehispana estaba compuesta por especies nativas arbórea, arbustiva, herbácea, de uso alimenticio como peumo, boldo, molle, roble, culén, espino, arrayán, araucaria, palma chilena, michay, litre, maqui, chagual, madi, coile, quila, etc.; especies nativas de uso forrajero como quila, maitén, coirón, etc.; especies nativas de uso artesanal y doméstico como quillay, lingue, chilca, sauce chileno, bollén, colliguay, patagua, belloto, coihue, ciprés de cordillera, trevo o tebo, totora, roble, canelo, el yaquil o crucero, y de uso medicinal y/o ritual como quinchamalí, orocoipo, bailahuén, corontillo o ñipa, paico, tabaco, canelo, pangue o nalca, matico o palguín, pichi o romero, etc

    31. Esta especie, que pobló intensamente el territorio de Chile Central, está reducida en la actualidad al Parque Nacional de La Campana, en el valle de Ocoa (Región de Valparaíso), y a las Palmas de Cocalán, en la comuna de Las Cabras (Región de O’Higgins). En estos parques es donde se encuentra el mayor número de ejemplares. En menor cantidad, pero en el mismo rango de importancia, aún es posible apreciarlas en algunos sectores del Secano costero de nuestra región, como Lolol, Chépica y San Pedro de Alcántara. La grave disminución sufrida por esta especie, se puede hacer extensiva a otras que pueblan el territorio nacional, especialmente a aquellas nativas de la zona central.

    32. Debido a la intensa ocupación humana desde épocas tempranas, tanto en el valle como la Cordillera de la Costa, sus bosques nativos fueron arrasados, influyendo también la intensa actividad agrícola en ellos desarrollada. Gran importancia revistió la introducción de la vid que ingresa a nuestro territorio con la llegada de Pedro de Valdivia, por ser indispensable para la celebración de la Santa Misa.

    33. Roble y Canelo

    34. Palma chilena y Arrayán

    35. Fauna los animales nativos de la región, el puma, el cóndor y los loros tricahues, se encuentran en peligro de extinción. Esta región alberga en la reserva Cipreses y en el Cajón del río Azufre al mayor número de tricahues silvestres que aún existen. Con el español llegaron a nuestro país especies animales que tienen una gran relevancia económica: vacunos, caballares, ovinos, caprinos, mulares, porcinos, además de peces y aves, pero que contribuyeron a dañar seriamente el equilibrio ecológico, que aparentemente había logrado mantener el hombre prehispano.

    36. Fauna Nativa El recurso animal prehispano era variado y numeroso. En cuanto a la fauna, en la zona costera aún quedan lobos marinos de un pelo, además de nutrias o chungungos (hoy casi extintos); peces y moluscos como corvinas de agua dulce, ostión (ambos extintos), merluzas, lisa, pejerrey de mar y de río, trucha; más al interior hay quiques, conejos, liebres, coipos, ratones, chillas, guiñas, chingues y guanacos (que actualmente se encuentran sólo en la cordillera de los Andes). Entre las aves pueden encontrarse garzas, garzas chicas, huairavos, gallinas ciegas, gaviotas, picaflor, pilpilenes, loicas, becacinas, etc. También hay golondrinas, perdicillas, piqueros, pollitos de mar, fardelas y petreles. Entre los rapaces hay águilas, nucos y bailarines.

    37. En el valle y hacia el interior de la cordillera, la fauna presentaba características propias. Además de algunas de estas especies como el guanaco, se encuentran vizcachas, culpeos, pumas, gato montés, quiques, piuquenes, cóndores, águilas, tórtolas, lechuzas, perdices cordilleranas, patos cortacorrientes, gallinas, queltehues, loros tricahues, jotes, tiuques, golondrinas, patos, queltehues, chincoles, zorzales, chillas, gatos salvajes, tórtolas, peucos, zorros, vizcachas, cernícalos, insectos y arácnidos de todo tipo y tamaño, amén deespecies introducidas como ratones y conejos. También hay ranas chilenas, lagartos, sapos de rulo y culebras. En épocas previas y contemporáneas a los primeros hombres -paleoindios- que poblaron la región, los cambios en el medio ambiente se produjeron exclusivamente por causas naturales, entre los que se registran cataclismos, cambios climáticos, alteraciones geológicas, inundaciones, sequías, etc.. La megafauna compuesta por mastodontes, ciervos de los pantanos, caballos americanos, paleolamas, que en esta región estuvieron presentes en lugares como Tagua-Tagua, Paredones, Marchigüe, Navidad, se extinguieron por causas diversas, entre ellas alteraciones climáticas, que junto con modificar la temperatura, acarrearon cambios en la cubierta vegetacional.

    38. Puma y Cóndor

    39. Loro Tricahue y Vizcachas

    40. Economía La Región del Libertador General Bernardo O'Higgins es exportadora de productos mineros ?en particular, cobre y sus derivados?, pero sus fértiles suelos también han favorecido el desarrollo de la agricultura y la agroindustria. (Ver Recursos naturales de la VI región). Las Exportaciones Regionales totales en el año 2003, representaron un 7,1% del total nacional, siendo Estados Unidos, Holanda y China los principales mercados de los envíos de la zona, con un 19,02%, 11,27% y 9,8% respectivamente.   Durante el periodo 2002 y 2003, existió un crecimiento de las exportaciones de un 18,23 %, cada con respecto al anterior. Los envíos de la zona se concentran principalmente en los Mercados Europeos, Asiático y Norteamericano.   Durante el periodo 2003, aproximadamente el 50% de las exportaciones regionales, fueron destinadas a los dos principales socios comerciales del país; Estados Unidos y Europa.

    41. Cobre

    42. Agricultura diversificada La producción agrícola regional está muy diversificada.  La superficie cultivada es de 1.570.000 hectáreas, de las cuales 277.000 son de regadío. Los cultivos anuales cubren unas 150.00 hectáreas, predominando el maíz, con un 45 por ciento, seguido del trigo, con un 34 por ciento. No obstante, los frutales son los cultivos más importantes, con casi 50.000 hectáreas dedicadas a ellos (28,5 % de la superficie frutícola nacional).  Este subsector ejerce una fuerte influencia sobre el empleo agrícola y la generación de divisas provenientes de la agroexportación. Las frutas más cultivadas son las manzanas, nectarinas, peras y kiwis.  Además, en torno a la fruticultura se ha desarrollado una notable industria agroalimentaria.  Las hortalizas no se hallan muy desarrolladas, aunque su cultivo evoluciona a medida que se desarrollan los centros urbanos, con Rancagua a la cabeza, que constituyen los mercados de consumo. El mayor dinamismo lo han mostrado el tomate y el zapallo, especies de las cuales esta región aporta la tercera y cuarta parte del total nacional, respectivamente.  La producción pecuaria está en franco retroceso, tanto en lo que respecta al ganado bovino como a la masa ovina.  Sin embargo, los sectores avícola y porcino han demostrado un mayor dinamismo durante los últimos años del siglo veinte

    43. Peras , Kiwis , Manzana y Nectarina

    44. La gran minería cuprífera de El Teniente La principal actividad minera radica en la explotación de la mina de El Teniente, en los Andes, que, explotada por la Corporación del Cobre (Codelco), producía 300.000 toneladas anuales mediada la década de 1990.  La VI Región ocupa el segundo lugar entre las regiones productoras del mineral, sólo superada por Antofagasta. La explotación en El Teniente se inició en el período colonial y continuó en el siglo XIX, aprovechando las vetas de mayor ley o porcentaje de metal, pero fue a comienzos del siglo XX cuando empezó a explotarse en forma intensiva, gracias a los innovadores sistemas productivos que permitían aprovechar minerales de baja ley.

    45. Mina el Teniente

    46. Un sector industrial muy ligado al minero La industria está muy vinculada a la minería, con las fundiciones y maestranzas de Coya, Caletones y Pangal, que procesan los minerales de El Teniente.  Otro sector industrial desarrollado es la agroindustria, con plantas frigoríficas, empaquetadoras, deshidratadoras y fábricas de concentrados, en su mayor parte destinados a la exportación. Las localidades de Rengo y Malloa destacan en esta actividad. En el capítulo energético cabe destacar las centrales hidroeléctricas de Rapel, la mayor de todas, y Sauzal, así como las termoeléctricas de Coya, que aportan energía a la mina y fundaciones de El Teniente.

    47. Mina el Teniente

    48. El turismo Aunque en Punta Lobos ya existe una adecuada infraestructura hotelera y turística, la región todavía no ha aprovechado plenamente este potencial económico.  La playa de Pichilemu, al norte de Punta Lobos, es una de las más extensas y tranquilas de la costa central del país. El lago formado por el trenque de Rapel es aprovechado para la práctica de deportes náuticos, como la vela, la pesca y el esquí acuático.  Destacan los sectores de El Manzano y Las Cabras.  Hacia el interior, las famosas termas de San Fernando o El Flaco son utilizadas en la terapia antirreumática. Pero tal vez el atractivo turístico más notable de la región sean los paisajes rurales del interior, con sus pequeños pueblos.  En ellos se puede degustar la gastronomía tradicional, por ejemplo, la afamada cazuela de ave, y los vinos de la zona. (Ver Tradiciones de la VI región)

    49. Punta lobos

    50. Casino de Colchagua Turismo El primer Casino temático del país ha abierto en la sexta Región, de la mano del consorcio turístico Almacruz. Se trata de un casino acompañado de un espacio de alojamiento totalmente nuevo, siendo el primero de su tipo en la zona de Colchagua. Una de las principales novedades que se abriran junto al Casino es el InkaSpa, un centro de belleza que recobra terapias de origen milenario y que homenajea a los antiguos Incas de la zona. Este espacio de descanso situado en el corazón del Valle de Colchagua ofrece diversos tratamiento

    51. Casino de Colchagua

    52. Personajes Historicos Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto : Nacio en Parral el 12 De julio de 1904 conocido por el seudónimo y, más tarde (1946), el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma". También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y pre-candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él".

    53. Sus Padres Sus padres fueron la señora Rosa Basoalto, que murió de tuberculosis cuando tenía un mes de nacido, y el señor José del Carmen Reyes, quien abandonó el campo para trabajar como obrero en los diques del puerto de Talcahuano, hasta alcanzar el cargo de ferroviario en Temuco. Neruda aprendió a amar la naturaleza en sus años de infancia, durante sus recorridos en tren hacia la exuberante vegetación de Boroa. La región había sido en el pasado escenario de enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los araucanos, que con el tiempo fueron despojados de su territorio y posteriormente aniquilados por los colonos protagonistas de la «pacificación de la Araucanía». Esas frías y húmedas tierras australes, bordeadas por el más puro océano Pacífico, emergen en una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor, como en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, libro que llevó a su autor a los circuitos internacionales y le dio una fama similar a la de Rubén Darío, hasta hacerlo merecedor del Premio Nobel en 1971.

    54. Rosa y Jose del Carmen

    55. Premio Nobel de Literatura El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura. Viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre de 1971. En sus Memorias el poeta recuerda: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”. Neruda recibió una sorpresa de varios escritores famosos que lo admiraban por sus obras y además por su vida ejemplar. Entre los escritores estaban Octavio Paz, Gumercindo Arguaye y Gabriel García Márquez.

    56. Premio Nobel

    57. Muerte Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional. En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia. El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata. Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras. Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional. El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que su cuerpo fuese enterrado en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

    58. Pablo Neruda

    59. Conclusion Este trabajo nos gusto porque aprendimos mas sobre la sexta región , además aprendimos sobre su flora , fauna , relieve , limites , su economía , etc..

More Related