500 likes | 2.55k Views
Cocos Gram Negativo Neisseria spp & Moraxella sp. M. Paz Microbiología UMG-2012. Género Neisseria. Único reservorio: ser humano Dos especies patógenas N. gonorrhoeae Gonorrea N. meningitidis Meningitis epidémica/meningitis meningocóccica
E N D
Cocos Gram NegativoNeisseria spp & Moraxella sp M. Paz Microbiología UMG-2012
Género Neisseria • Único reservorio: ser humano • Dos especies patógenas • N. gonorrhoeae • Gonorrea • N. meningitidis • Meningitis epidémica/meningitis meningocóccica • Muchas especies no patógenas habitantes del tracto respiratorio.
Género Neisseria • Neisser (1879) • Describió al agente causal de la gonorrea • Leistikow & Loeffler (1882) • Cultivo por primera vez • Weichselbaum (1887) • aisló a N. meningitidisde LCR de un paciente con meningitis purulenta • endémica, epidémica y meningococcemia • estado de portador
Género Neisseria: Morfología • Aerobios • Cocos Gram Negativo • No móviles • Crecen en parejas • Ocasionalmente en tétradas o racimos • No formadores de esporas • Los cocos individuales son pequeños (0.8 x 0.6 µm) • Algunas veces: formas bizarras (autólisis) • Citoplasma y pared celular son similares entre las dos especies.
Género Neisseria: Morfología • Pared celular: tiene una capa densa y una membrana externa • Meningococos: tienen cápsula de polisacáridos • Gonococos: no cápsula • Formas coloniales: (gonococos) • T1 y T2: colonias pequeñas y virulentas • pili • T3 y T4: colonias más grandes: avirulentas • No pili
Características de cultivo • Difíciles de cultivar • Son susceptibles a ácidos grasos tóxicos y a metales traza que están contenidos en la peptona y en el agar (se contrarresta con sangre, suero, almidón o carbón) • El agar “chocolate” es más adecuado • Ambas especies patógenas sufren rápida autólisis. • Enzimas autolíticas se inactivan a 65°C por 30 min o agregando cianuro de potasio o formalina.
Características de cultivo • Resistencia a condiciones físicas y químicas es extremadamente baja • Susceptibles a desecación • Mueren a 55°C por 30 min • Atmósfera de crecimiento • 5-10% de CO2 (jarra con candela) • Oxidasa (+) • Oxidan rápidamente DPD o TPD (dimetil o tetrametil para fenilendiamina) • Produce un color de rosado a negro en las colonias
Neisseria meningitidis • Usualmente habita en la nasofaringe sin causar síntomas • Segunda causa de meningitis epidémica (adquirida en la comunidad) en adultos previamente sanos. • Cambio muy rápido de estado de sano a enfermo de gravedad • Causa también meningococcemia
Características generales de N. meningitidis • Patogenicidad y virulencia • Mediada por los pili • Colonización específica de receptor de las células no ciliadas de la nasofaringe • Cápsula antifagocítica de polisacárido que le permite diseminarse en ausencia de inmunidad específica. • Efectos tóxicos mediados por hiperproducción de lipooligosacárido • Serogrupos A, B, C, Y, W135 responsables de 90% de todas las infecciones
Epidemiología: • Hospedero natural: humano • Diseminación persona-persona vía aerosolización de secreciones respiratorias • Más alta incidencia en niños menores de 5 años, personas institucionalizadas y pacientes inmunodeficientes • Meningitis y meningococcemia: serogrupos B y C • Neumonía: serogrupos Y y W135 • Infecciones en países subdesarrollados: serogrupo A • Mayor incidencia en las épocas frías y secas del año en todo el mundo
Diagnóstico y Tratamiento • Tinción de gram de LCR (difícil cuando hay pocos organismos) • Dx definitivo: cultivo • m.o. fastidioso y muere rápidamente en condiciones de frío y sequedad. • Tx, prevención y Control: • Inmunidad pasiva por lactancia • Droga de elección: penicilina y alternativamente: cloranfenicol, ceftriaxona y cefotaxima. • Quimioprofilaxia para contactos: rifampicina o sulfadiazina • Inmunoprofilaxia: vacuna (no efectiva para el serogrupo B) • Vacunas de polisacárido conjugado con proteínas transportadoras para niños menores de 2 años.
Cultivo • Se usa un medio selectivo para recuperar al meningococo y al gonococo. Cuando está en un ambiente contaminado con otras bacterias de la microbiota normal. • Medio selectivo de Thayer Martin • Agar chocolate con Vancomicina (inhibe a Gram +), Colistina (inhibe a Gram -), Nistatina (inhibe hongos) y Trimetoprim (inhibe a Proteus spp que ocasiona swarming) • Ocasionalmente hay cepas de GC sensibles a la vancomicina, por lo que siempre debe usarse el agar chocolate también. • Las colonias requieren 48-72 horas para crecer. • Medio alternativo: Agar Lewis Martin agar (similar al TM, pero usa anisomicina en lugar de nistatina, para inhibir mejor a Candida albicans).
Enfermedades asociadas con Neisseria meningitidis • Después de la diseminación de organismos virulentos de la nasofaringe: • Meningitis • Septicemia (meningococcemia) con o sin meningitis • Meningoencefalitis • Neumonia • Artritis • Uretritis
Infecciones por MGC • Meningococcemia: • Síntomas: fiebre alta, escalofríos, dolor muscular y rash petequial (típico de infecciones por MGC) • Enfermedad puede ser crónica, moderada o fulminante. • Tipo fulminante: Síndrome de Waterhouse-Friderichsen caracterizado por CID, hemorragia dentro de la piel, glándulas adrenales y otros órganos. • Muerte rápida por la toxemia generalizada y el shock. • La mayoría de los síntomas son debidos a la actividad de endotoxina.
Curso de la enfermedad meningocóccica • Receptores para las fimbrias bacterianas (gangliósido GD1) sobre las células columnares epiteliales no-ciliadas en la nasofaringe del hospedero. • Los m.o. son internalizados en vacuolas fagocíticas, evitando la muerte intracelular. • Replicación intracelular y migración al espacio subepitelial donde libera fragmentos de membrana. • Hiperproducción de endotoxina (lípido A ) y se disemina al ambiente circundante (espacios subepiteliales, torrente sanguíneo): causa la mayoría de manifestaciones clínicas de daño vascular: daño endotelial, vasculitis, trombosis, CID.
Neisseria gonorrhoeae • Únicohospedero natural: humano • Portadorasintomáticoes el mayor reservorio. • Edadmásafectada: 15-24 años • Patogenia: gonorrea • Uretritis • Cervicitis
Generalidades deNeisseriagonorrhoeae • Fácilmentetransmitidoporcontacto sexual • Diplococos Gram-negativoachatadospor el lado de unión. • Fastidiosos, capnofílicos y susceptibles a temperaturasfrías, a la desecación y a ácidosgrasos. • Requieremedios pre-calentadoscomplejos • El mediodebellevaralmidón soluble paraneutralizar la toxicidad de los ácidosgrasos • Crecemejor en atmósferahúmedasuplementada con CO2 • Produce ácido de la oxicación de glucosa, pero no de otrosazúcares.
Diagnóstico, tratamiento y prevención • Tinción de Gram es precisa en muestras masculinas. • Cultivo: diagnóstico definitivo • Biología molecular • Tratamiento: Cefixima, Ceftriaxona, Ciprofloxacina y ofloxacina en casos no complicados. Penicilina debe evitarse porque ya se presenta mucha resistencia. • Doxiciclina y Azitromicina en casos complicados con Chlamydia sp. • Profilaxia de conjuntivitis neonatal: nitrato de plata 1% • Prevención: educación (ETS) • NO HAY VACUNA
Identificación Bioquímica • Para diferenciar entre las especies de Neisseria y B. catarrhalis. • Pruebas de utilización de carbohidratos. • Oxidación de Carbohidratos • Se usa un Agar Cistina-Triptosa (CTA) con azúcares. Requiere una inoculación grande e incubación sin CO2 y observación por 24-72 horas. • Resultados: GC: + para glucosa solamente
Epidemiología de la Gonorrea • Serio subregistro • Diferencia epidemiológica entre hombres y mujeres • Mayor reservorio: portador sintomático • Transmisión sexual • No hay inmunidad protectora para la reinfección (en parte por la diversidad antigénica de las cepas) • Mayor riesgo de enfermedad diseminada en pacientes inmunocomprometidos.
Patogenia de Neisseria gonorrhoeae • Bacterias fimbriadas se adhieren al epitelio de la membrana mucosa intacta • N. gonorrhoeae tiene capacidad de invadir membranas intactas o piel con abrasiones. • Adherencia al epitelio mucoso • Penetración y multiplicación antes de pasar a través de las células epiteliales de la mucosa • Establecimiento de la infección en la capa subepitelial • Sitios más comunes de inoculación: • Cervix (cervicitis) o vagina en la mujer • Uretra (uretritis) o pene en el hombre
Factores de virulencia asociados a Neisseria gonorrhoeae
Significancia clínica del GC • Infeccionescomplicadas • Ocurrenmásfrecuentemente en mujeres • Diseminación del cérvix a lastrompas de falopio • Endometritis • Salpingitis • Peritonitis (EIP) • Ocurre en 10-20% de mujeresinfectadas • Síntomas: dolor abdominal bajo, flujo cervical y vaginal anormal, úteroblando. • Puederesultar en infertilidad o en embarazoectópico.
Moraxella catarrhalis • Diplococo gram-negativo • Aerobio y oxidasa positivo • Ha sido objeto tanto de cambios en la nomenclatura y clasificación taxonómica como de su consideración de comensal o patógeno. • Actualmente, es aceptado como el tercer patógeno más importante en el tracto respiratorio humano después de Streptococcuspneumoniae y Haemophilusinfluenzae. • En los últimos 20 años, esta bacteria ha emergido como un importante patógeno causante de infecciones en el tracto respiratorio superior de niños y ancianos, e infecciones del tracto respiratorio inferior en adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). • Aproximadamente, el 90% de las cepas son productoras de ß-lactamasas.
Moraxella catarrhalis • Micrococcus catarrhalis • Neisseria catarrhalis • En 1970, basándose en la diferencia en el contenido de ácidos grasos y mediante estudios de hibridación de ADN se demostró la escasa homología que existía entre N. catarrhalis y las llamadas "verdaderas" especies de Neisseria, estando, más cercana al género Acinetobacter. Así pues, fue reclasificada y transferida al género Moraxella
Moraxellacatarrhalis • Actualmente, el género Moraxella engloba cocos y bacilos cortos relacionados genéticamente • Bovre propone su división en dos subgéneros: Branhamella, que englobaría los cocos y Moraxellapara los bacilos cortos. • Algunos autores prefieren el nombre de Branhamellacatarrhalis • Las otras especies de Moraxellason bacilos cortos, mientras que M. catarrhalisson diplococos • M. catarrhalises un importante patógeno del tracto respiratorio humano, mientras que las especies de Moraxella rara vez causan infección en humanos.
Patogenia de Moraxella catarrhalis • En niños: • Otitis media • Sinusitis • Bacteremia • Meningitis • En adultos: • exacerbaciones en pacientes con EPOC • neumonía en ancianos • infecciones nosocomiales.
Factores de virulencia de Moraxella catarrhalis • LOS (Lípido A) • Peptidoglucano • Proteínas de la membrana externa • Fimbrias • Cápsula • Proteínas reguladores del hierro • Resistencia al complemento
Diagnóstico de Moraxella catarrhalis • Muestras clínicas: Gram, Cultivo y pruebas bioquímicas • Crece en medios comunes, como agar sangre y agar chocolate, • Colonias redondas, opacas, convexas y de color gris. • Los criterios más usados para su identificación son los siguientes: • Ausencia de pigmentación en agar sangre (no hemolítica). • Producción de oxidasa y catalasa. • Producción de DNAasa. • Hidrólisis de la tributirina. • Ausencia de producción de ácido a partir de glucosa, maltosa, sacarosa y fructosa. • Reducción de nitratos y nitritos.
Tratamiento de Moraxella catarrhalis • Las cepas de M. catarrhalis son uniformemente sensibles a las quinolonas, amoxicilina-clavulánico, cefalosporinas, ticarcilina, piperacilina, macrólidos, cloranfenicol y aminoglucósidos. • Se han comunicado casos aislados de cepas resistentes a las tetraciclinas, eritromicina, fluoroquinolonas, macrólidos, piperacilina y a algunas cefalosporinas