1 / 48

Cocos Gram Negativo Neisseria spp & Moraxella sp

Cocos Gram Negativo Neisseria spp & Moraxella sp. M. Paz Microbiología UMG-2012. Género Neisseria. Único reservorio: ser humano Dos especies patógenas N. gonorrhoeae Gonorrea N. meningitidis Meningitis epidémica/meningitis meningocóccica

matilde
Download Presentation

Cocos Gram Negativo Neisseria spp & Moraxella sp

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cocos Gram NegativoNeisseria spp & Moraxella sp M. Paz Microbiología UMG-2012

  2. Género Neisseria • Único reservorio: ser humano • Dos especies patógenas • N. gonorrhoeae • Gonorrea • N. meningitidis • Meningitis epidémica/meningitis meningocóccica • Muchas especies no patógenas habitantes del tracto respiratorio.

  3. Género Neisseria • Neisser (1879) • Describió al agente causal de la gonorrea • Leistikow & Loeffler (1882) • Cultivo por primera vez • Weichselbaum (1887) • aisló a N. meningitidisde LCR de un paciente con meningitis purulenta • endémica, epidémica y meningococcemia • estado de portador

  4. Género Neisseria: Morfología • Aerobios • Cocos Gram Negativo • No móviles • Crecen en parejas • Ocasionalmente en tétradas o racimos • No formadores de esporas • Los cocos individuales son pequeños (0.8 x 0.6 µm) • Algunas veces: formas bizarras (autólisis) • Citoplasma y pared celular son similares entre las dos especies.

  5. Género Neisseria: Morfología • Pared celular: tiene una capa densa y una membrana externa • Meningococos: tienen cápsula de polisacáridos • Gonococos: no cápsula • Formas coloniales: (gonococos) • T1 y T2: colonias pequeñas y virulentas • pili • T3 y T4: colonias más grandes: avirulentas • No pili

  6. Género Neisseria: Metabolismo

  7. Características de cultivo • Difíciles de cultivar • Son susceptibles a ácidos grasos tóxicos y a metales traza que están contenidos en la peptona y en el agar (se contrarresta con sangre, suero, almidón o carbón) • El agar “chocolate” es más adecuado • Ambas especies patógenas sufren rápida autólisis. • Enzimas autolíticas se inactivan a 65°C por 30 min o agregando cianuro de potasio o formalina.

  8. Características de cultivo • Resistencia a condiciones físicas y químicas es extremadamente baja • Susceptibles a desecación • Mueren a 55°C por 30 min • Atmósfera de crecimiento • 5-10% de CO2 (jarra con candela) • Oxidasa (+) • Oxidan rápidamente DPD o TPD (dimetil o tetrametil para fenilendiamina) • Produce un color de rosado a negro en las colonias

  9. Neisseria meningitidis

  10. Neisseria meningitidis • Usualmente habita en la nasofaringe sin causar síntomas • Segunda causa de meningitis epidémica (adquirida en la comunidad) en adultos previamente sanos. • Cambio muy rápido de estado de sano a enfermo de gravedad • Causa también meningococcemia

  11. Características generales de N. meningitidis • Patogenicidad y virulencia • Mediada por los pili • Colonización específica de receptor de las células no ciliadas de la nasofaringe • Cápsula antifagocítica de polisacárido que le permite diseminarse en ausencia de inmunidad específica. • Efectos tóxicos mediados por hiperproducción de lipooligosacárido • Serogrupos A, B, C, Y, W135 responsables de 90% de todas las infecciones

  12. Epidemiología: • Hospedero natural: humano • Diseminación persona-persona vía aerosolización de secreciones respiratorias • Más alta incidencia en niños menores de 5 años, personas institucionalizadas y pacientes inmunodeficientes • Meningitis y meningococcemia: serogrupos B y C • Neumonía: serogrupos Y y W135 • Infecciones en países subdesarrollados: serogrupo A • Mayor incidencia en las épocas frías y secas del año en todo el mundo

  13. Diagnóstico y Tratamiento • Tinción de gram de LCR (difícil cuando hay pocos organismos) • Dx definitivo: cultivo • m.o. fastidioso y muere rápidamente en condiciones de frío y sequedad. • Tx, prevención y Control: • Inmunidad pasiva por lactancia • Droga de elección: penicilina y alternativamente: cloranfenicol, ceftriaxona y cefotaxima. • Quimioprofilaxia para contactos: rifampicina o sulfadiazina • Inmunoprofilaxia: vacuna (no efectiva para el serogrupo B) • Vacunas de polisacárido conjugado con proteínas transportadoras para niños menores de 2 años.

  14. Cultivo • Se usa un medio selectivo para recuperar al meningococo y al gonococo. Cuando está en un ambiente contaminado con otras bacterias de la microbiota normal. • Medio selectivo de Thayer Martin • Agar chocolate con Vancomicina (inhibe a Gram +), Colistina (inhibe a Gram -), Nistatina (inhibe hongos) y Trimetoprim (inhibe a Proteus spp que ocasiona swarming) • Ocasionalmente hay cepas de GC sensibles a la vancomicina, por lo que siempre debe usarse el agar chocolate también. • Las colonias requieren 48-72 horas para crecer. • Medio alternativo: Agar Lewis Martin agar (similar al TM, pero usa anisomicina en lugar de nistatina, para inhibir mejor a Candida albicans).

  15. Cultivo en jarra con candela

  16. Cultivo de N. meningitidis

  17. Enfermedades asociadas con Neisseria meningitidis • Después de la diseminación de organismos virulentos de la nasofaringe: • Meningitis • Septicemia (meningococcemia) con o sin meningitis • Meningoencefalitis • Neumonia • Artritis • Uretritis

  18. Infecciones por MGC • Meningococcemia: • Síntomas: fiebre alta, escalofríos, dolor muscular y rash petequial (típico de infecciones por MGC) • Enfermedad puede ser crónica, moderada o fulminante.   • Tipo fulminante: Síndrome de Waterhouse-Friderichsen caracterizado por CID, hemorragia dentro de la piel, glándulas adrenales y otros órganos. • Muerte rápida por la toxemia generalizada y el shock. • La mayoría de los síntomas son debidos a la actividad de endotoxina.

  19. Rash Petequial

  20. Síndrome de Waterhouse-Friderichsen

  21. Curso de la enfermedad meningocóccica • Receptores para las fimbrias bacterianas (gangliósido GD1) sobre las células columnares epiteliales no-ciliadas en la nasofaringe del hospedero. • Los m.o. son internalizados en vacuolas fagocíticas, evitando la muerte intracelular. • Replicación intracelular y migración al espacio subepitelial donde libera fragmentos de membrana. • Hiperproducción de endotoxina (lípido A ) y se disemina al ambiente circundante (espacios subepiteliales, torrente sanguíneo): causa la mayoría de manifestaciones clínicas de daño vascular: daño endotelial, vasculitis, trombosis, CID.

  22. Neisseria gonorrhoeae

  23. Neisseria gonorrhoeae • Únicohospedero natural: humano • Portadorasintomáticoes el mayor reservorio. • Edadmásafectada: 15-24 años • Patogenia: gonorrea • Uretritis • Cervicitis

  24. Generalidades deNeisseriagonorrhoeae • Fácilmentetransmitidoporcontacto sexual • Diplococos Gram-negativoachatadospor el lado de unión. • Fastidiosos, capnofílicos y susceptibles a temperaturasfrías, a la desecación y a ácidosgrasos. • Requieremedios pre-calentadoscomplejos • El mediodebellevaralmidón soluble paraneutralizar la toxicidad de los ácidosgrasos • Crecemejor en atmósferahúmedasuplementada con CO2 • Produce ácido de la oxicación de glucosa, pero no de otrosazúcares.

  25. Diagnóstico, tratamiento y prevención • Tinción de Gram es precisa en muestras masculinas. • Cultivo: diagnóstico definitivo • Biología molecular • Tratamiento: Cefixima, Ceftriaxona, Ciprofloxacina y ofloxacina en casos no complicados. Penicilina debe evitarse porque ya se presenta mucha resistencia. • Doxiciclina y Azitromicina en casos complicados con Chlamydia sp. • Profilaxia de conjuntivitis neonatal: nitrato de plata 1% • Prevención: educación (ETS) • NO HAY VACUNA

  26. Crecimiento de GC enMTM

  27. Oxidasa positivo

  28. Prueba de Oxidasa en placa

  29. Prueba de Oxidasa en papel

  30. Identificación Bioquímica • Para diferenciar entre las especies de Neisseria y B.  catarrhalis. • Pruebas de utilización de carbohidratos. • Oxidación de Carbohidratos • Se usa un Agar Cistina-Triptosa (CTA) con azúcares. Requiere una inoculación grande e incubación sin CO2 y observación por 24-72 horas. • Resultados: GC: + para glucosa solamente

  31. Azúcares en CTA

  32. Epidemiología de la Gonorrea • Serio subregistro • Diferencia epidemiológica entre hombres y mujeres • Mayor reservorio: portador sintomático • Transmisión sexual • No hay inmunidad protectora para la reinfección (en parte por la diversidad antigénica de las cepas) • Mayor riesgo de enfermedad diseminada en pacientes inmunocomprometidos.

  33. Patogenia de Neisseria gonorrhoeae • Bacterias fimbriadas se adhieren al epitelio de la membrana mucosa intacta • N. gonorrhoeae tiene capacidad de invadir membranas intactas o piel con abrasiones. • Adherencia al epitelio mucoso • Penetración y multiplicación antes de pasar a través de las células epiteliales de la mucosa • Establecimiento de la infección en la capa subepitelial • Sitios más comunes de inoculación: • Cervix (cervicitis) o vagina en la mujer • Uretra (uretritis) o pene en el hombre

  34. Factores de virulencia asociados a Neisseria gonorrhoeae

  35. Gonorrea

  36. Ophthalmia neonatorum

  37. Significancia clínica del GC • Infeccionescomplicadas • Ocurrenmásfrecuentemente en mujeres • Diseminación del cérvix a lastrompas de falopio • Endometritis • Salpingitis • Peritonitis (EIP) • Ocurre en 10-20% de mujeresinfectadas • Síntomas: dolor abdominal bajo, flujo cervical y vaginal anormal, úteroblando. • Puederesultar en infertilidad o en embarazoectópico.

  38. Salpingitis

  39. Moraxella catarrhalis

  40. Moraxella catarrhalis • Diplococo gram-negativo • Aerobio y oxidasa positivo • Ha sido objeto tanto de cambios en la nomenclatura y clasificación taxonómica como de su consideración de comensal o patógeno. • Actualmente, es aceptado como el tercer patógeno más importante en el tracto respiratorio humano después de Streptococcuspneumoniae y Haemophilusinfluenzae. • En los últimos 20 años, esta bacteria ha emergido como un importante patógeno causante de infecciones en el tracto respiratorio superior de niños y ancianos, e infecciones del tracto respiratorio inferior en adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). • Aproximadamente, el 90% de las cepas son productoras de ß-lactamasas.

  41. Moraxella catarrhalis • Micrococcus catarrhalis • Neisseria catarrhalis • En 1970, basándose en la diferencia en el contenido de ácidos grasos y mediante estudios de hibridación de ADN se demostró la escasa homología que existía entre N. catarrhalis y las llamadas "verdaderas" especies de Neisseria, estando, más cercana al género Acinetobacter. Así pues, fue reclasificada y transferida al género Moraxella

  42. Moraxellacatarrhalis • Actualmente, el género Moraxella engloba cocos y bacilos cortos relacionados genéticamente • Bovre propone su división en dos subgéneros: Branhamella, que englobaría los cocos y Moraxellapara los bacilos cortos. • Algunos autores prefieren el nombre de Branhamellacatarrhalis • Las otras especies de Moraxellason bacilos cortos, mientras que M. catarrhalisson diplococos • M. catarrhalises un importante patógeno del tracto respiratorio humano, mientras que las especies de Moraxella rara vez causan infección en humanos.

  43. Patogenia de Moraxella catarrhalis • En niños: • Otitis media • Sinusitis • Bacteremia • Meningitis • En adultos: • exacerbaciones en pacientes con EPOC • neumonía en ancianos • infecciones nosocomiales.

  44. Factores de virulencia de Moraxella catarrhalis • LOS (Lípido A) • Peptidoglucano • Proteínas de la membrana externa • Fimbrias • Cápsula • Proteínas reguladores del hierro • Resistencia al complemento

  45. Diagnóstico de Moraxella catarrhalis • Muestras clínicas: Gram, Cultivo y pruebas bioquímicas • Crece en medios comunes, como agar sangre y agar chocolate, • Colonias redondas, opacas, convexas y de color gris. • Los criterios más usados para su identificación son los siguientes: • Ausencia de pigmentación en agar sangre (no hemolítica). • Producción de oxidasa y catalasa. • Producción de DNAasa. • Hidrólisis de la tributirina. • Ausencia de producción de ácido a partir de glucosa, maltosa, sacarosa y fructosa. • Reducción de nitratos y nitritos.

  46. Tratamiento de Moraxella catarrhalis • Las cepas de M. catarrhalis son uniformemente sensibles a las quinolonas, amoxicilina-clavulánico, cefalosporinas, ticarcilina, piperacilina, macrólidos, cloranfenicol y aminoglucósidos. • Se han comunicado casos aislados de cepas resistentes a las tetraciclinas, eritromicina, fluoroquinolonas, macrólidos, piperacilina y a algunas cefalosporinas

More Related