1.06k likes | 1.29k Views
INFLUENCIA RENCENTISTAS Y BARROCAS EN INGLATERRA Y OTROS PAISES. Las influencias renacentistas llegaron tardía-mente a Inglaterra, recién a mediados del siglo XVII, por diversas causas entre las que cuen-tan:.
E N D
INFLUENCIA RENCENTISTAS Y BARROCAS EN INGLATERRA Y OTROS PAISES
Las influencias renacentistas llegaron tardía-mente a Inglaterra, recién a mediados del siglo XVII, por diversas causas entre las que cuen-tan: La llamada “Revolución Inglesa”, que terminó con la decapitación de Carlos I en 1649 y la instauración de régimen puritano de Oliverio Cromwell...
La cesantía desatada con la transformación de la agricultura como consecuencia del desarro-llo de la industria textil, notable sobre todo en Londres… La peste de 1665, que diezmó sectores enteros de las ciudades más pobladas... El gran incendio de Londres de 1666, que barrió con la vieja ciudad medieval...
LONDRES, ANTES DEL GRAN INCENDIO DE 1666
El incendio de 1666 arrasó más de 180 hectáreas de edificaciones, especialmente de madera, que-mó 13.000 viviendas, la Catedral de San Pablo y 90 iglesias más, salvándose apenas el Palacio de White Hall y sus sectores aledaños, gracias a la existencia de un afluente del Támesis...
Inmediatamente luego del incendio, el Rey Carlos II ordenó se hiciese un levantamiento preciso de la trama, de la topografía y de los edificios sal-vados, así como un informe sobre las causas del incontenible avance del fuego, en lo que cons-tituye el primer expediente urbano moderno y el primer análisis de un siniestro importante efec-tuado en la historia moderna...
COLUMNA CONMEMORATIVA DEL INCENDIO(La conciencia del fuegoen los ingleses)
El llamado a un concurso para dotar a Londres de un Plano racionalmente dispuesto, capaz de dar solución a los problemas de uso del suelo, de construcción, de circulación, de administración y de control, al mismo tiempo que de modernizar la capital, todo esto a la vista de lo que ocurría en París y en Versalles...
Al mismo tiempo y con gran visión, la dictación de lo que puede considerarse la primera orde-nanza moderna de construcciones y urbaniza-ción, conteniendo disposiciones relativas al an-cho y jerarquía de las vías en función de su rol en el conjunto, la definición de aceras y calza-das en función de ello, la distancia entre las es-quinas y cruces, el tamaño de los predios y su proporción, los frentes mínimos, el porcentaje de ocupación de suelo, los tipos y materiales de edificación, etc...
La definición simultánea de tipologías de cons-trucción en altura, en función de la jerarquía de las vías, los tipos de construcción en función del material (se prohibía el uso de madera como estructura de muros en ciertos sectores, eliminan-do el empleo del plomo en las cubiertas), se defi-nían las escuadrías mínimas de las vigas de entre-pisos y techumbres en función de la resistencia al fuego, se disponía el uso de muros medianeros cortafuegos sobresaliendo del plano de las cu-biertas, la altura de las chimeneas, etc...
La inducción a través de la norma, de algunos de los caracteres visuales peculiares de la arqui-tectura inglesa...
El concurso del nuevo plano de Londres, que ge-neró mucho interés y determinó que numerosos arquitectos e ingenieros presentaran propuestas, algunas formalistas, otras racionalistas y también varias con un valor puramente académico porque eran irrealizables...
La urgencia de los londinenses, que no pudieron esperar e iniciaron la reconstrucción de inme-diato, de manera que a la postre fueron las or-denanzas comentadas las que definieron la nue-va imagen y orden de Londres...Situación similar a la ocurrida en Concepción en 1960, con motivo del terremoto…
La dotación, tras el incendio y como un elemento importante de la reconstrucción, de las condicio-nes adecuadas de urbanización e higiene, cuya falta había sido una causal de la peste de 1665.... El prin-cipio de la gran preocupación inglesa por la higie-ne... La oportunidad de las noblezas rurales de instalar casa en la Capital, generando un proceso de actividad inmobiliaria similar al caso francés...
El hecho que incluso desde antes del incendio existiese entre los nobles la preocupación por vivir en la ciudad, en la que se habían venido creando avenidas y plazas a partir de grandes propiedades nobles y eclesiásticas, generando viviendas que luego fueron vendidas a las crecientes clases de empresarios industriales y burócratas...
Es el caso de la Plaza Covent Garden (Jardines del Convento) hacia 1660 , Bloomsbury Sq. hacia 1636, Saint James Sq., hacia 1662, Soho Sq. en 1675, May fair, Groversnor, etc., y muchas que se crean después...
COVENT GARDEN (jardín del convento),la entrega de un jardín al uso público...
Con posterioridad al gran incendio y bajo la inspiración de las propuestas del concurso del Plano de Londres, se desarrollaron en la capital inglesa grandes obras viales, a partir de inicia-tivas de un gran arquitecto y genio de los nego-cios comparable a Manzart : John Nash…
La más trascendente de estas obras fue el con-junto de la Regents Square y Regents Park, que fueron en verdad una gran obra de remodela-ción de un extenso sector de la ciudad, que desempeñó el rol de un articulador entre los antiguos y nuevos barrios londinenses, estable-ciendo una fuerte imagen a imitar...
LAS NUEVAS PERPECTIVAS : QUEEN’S HOUSE
La actividad inmobiliaria y su resultado en remodelaciones urbanas no se limitó a Londres y las principales ciudades inglesas, sino que alcanzó también a los lugares de esparcimiento. Tal es el caso de Bath, balneario termal en uso de la época romana, de moda en la época, que comenzó a ser foco de interés en el siglo XVIII como una de las primeras ciudades turísticas modernas.
Con proyecto de dos notables arquitectos y agen-tes inmobiliarios—John Wood el Viejo y John Wood el Joven—se abrió a la urbanización un sector al norte del asentamiento romano, desarro-llando grandes plazas y edificaciones palaciegas en piedra, destinadas a gente de clase media normal...