140 likes | 313 Views
El fin de las Guerras Civiles. Modernizar la política. La modernización estableció las bases que permitieron una transformación sustancial en los aspectos económico, social y cultural. Pero aún quedaba por resolver la coparticipación política de los partidos en el gobierno.
E N D
El fin de las Guerras Civiles
Modernizar la política • La modernización estableció las bases que permitieron una transformación sustancial en los aspectos económico, social y cultural. • Pero aún quedaba por resolver la coparticipación política de los partidos en el gobierno. Paisanos en la campaña F. Rivera – M. Oribe
El exclusivismo colorado • Desde el gobierno del Gral. Máximo Santos, y fundamentalmente durante el gobierno de Julio Herrera y Obes (1890-1894), el Partido Colorado se había consolidado en el poder, que desempeñaba desde hacía 30 años. • Herrera había manifestado claramente que gobernaría con la bandera del Partido Colorado y consideraba apropiada la influencia del Presidente de la República a favor de su partido en las elecciones de diputados y senadores. • A esta política se le llamó “la influencia directriz”, ejercida en favor exclusivo del Partido Colorado. Gral. M. Santos J. H. y Obes
La constitución y la participación de las minorías • Las restricciones de la Constitución y la “Influencia directriz”, se combinaron para que el malestar del Partido Nacional fuera cada vez más intenso. • En 1897 este partido hacía 10 años que proclamaba el abstencionismo • O sea que voluntariamente no participaba en las elecciones, como forma de protesta por el exclusivismo colorado.
El Caudillo • El Gral. Aparicio Saravia, caudillo blanco de la campaña, desde sus campos de Cerro Largo comandó las revoluciones de 1897 y 1904 reclamando la participación de su partido en el gobierno y la consiguiente reforma electoral para lograrlo. Fuerzas revolucionarias Gral. A. Saravia
El levantamiento • Estos dos levantamiento armados demostraron que la antigua división entre “doctores” y “caudillos” no había desaparecido por completo y que la ausencia de participación política resultaba un impedimento para la convivencia pacífica. A. Saravia Oficiales gubernamentales
Doctores vs Caudillos • La división entre “doctores” y “caudillos” se manifestó en el enfrentamiento de Saravia con el Directorio del Partido Nacional. • Este no respaldó el movimiento armado. • En ambos levantamientos Saravia desconoció la opinión de las autoridades partidarias, y en ambas oportunidades los sectores populares blancos y algunos de los doctores respaldaron al caudillo.
La revolución de 1897 • Culminó en septiembre de 1897 con el Pacto de la Cruz, que con una solución similar a la de 1872, otorgó al Partido Nacional, seis jefaturas políticas en los departamentos de: Practicando tiro con los nuevos fusiles
Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Maldonado, Flores y San José, y la consiguiente mayor representación parlamentaria.
El doble poder • De hecho este acuerdo instauró un doble poder: • Uno representado por Saravia en esos departamentos. • Otro por el gobierno nacional en el resto del territorio. Fuerzas en instrucción de tiro.
La llegada de Batlle y Ordóñez • La elección de José Batlle y Ordóñez a la presidencia en 1903 significó el fin de este doble poder. • En 1904, el Gral. Saravia vuelve a levantarse en armas contra el gobierno que había desconocido el acuerdo de 1897. • En septiembre de 1904 es herido el caudillo blanco en la Batalla de Masoller muriendo poco tiempo después. • Se firma la paz de Acegúa. J. Batlle y O. Muerte de A. Saravia
La modernización pacifica al país • La campaña alambrada y la fortaleza del ejército demostraron que la época de las revoluciones de a caballo, lanza y sable había terminado. • La participación política tuvo una solución definitiva recién cuando se aprobó una nueva Constitución en 1917.
Línea del tiempo 1° G.M. 2° Revolución Industrial imperialismo Primeras Presidencias Guerra Grande Política de Fusión y de Pactos Gobierno de Divisa Principismo Militarismo Civilismo Batllismo 1830-1838 1838-1852 1852-1864 1865-1872 1872-1875 1876-1886 1886-1903 1903-1930 Revolución del Lanar 1° Modernización 2° Modernización Influencia Directriz Revolución de las Lanzas COPARTICIPACIÓN POLÍTICA Revolución 1897 Revolución 1903 COPARTICIPACIÓN POLÍTICA
Créditos Imágenes: Portal Uruguay Educa. Fuentes: • La Enciclopedia del Estudiante. Tomo 20. Historia y Geografía del Uruguay. Ed. Santillana. Mdeo. Uruguay. 2007. • Nahum, Benjamín. Manual de Historia del Uruguay 1830-1903. Ediciones de la Banda Oriental. Mdeo. Uruguay. 2000. • Maiztegui, Lincoln. Orientales: Una historia política del Uruguay. Tomo 2. De 1865 a 1938. Ed. Planeta. Mdeo. Uruguay. 2010. • Reyes Abadie, Washington. Vázquez Romero, Andrés. Crónica General del Uruguay. Tomo 3. La Emancipación. Ed. Banda Oriental. Mdeo. Uruguay. 1999. Autor: Prof. Daniel Barragán Agosto 2013.