260 likes | 508 Views
Acomodaciones: Mitxel Olabuenaga. Fueros y liberalismo: Las Guerras Carlistas y El proceso de abolición foral. Andrea Carballo Quintanilla y otros. Fernando VII. Contextualización:.
E N D
Acomodaciones: Mitxel Olabuenaga Fueros y liberalismo: Las Guerras Carlistas y El proceso de abolición foral Andrea Carballo Quintanilla y otros
Fernando VII Contextualización: Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, Absolutistas y Liberales se enfrentaron militarmente. La excusa fue la lucha por la sucesión al trono entre Carlos Mª Isidro e Isabel II (hija de Fernando). El conflicto, en realidad, enfrentaba al mundo rural contra el mundo urbano, a la alta burguesía contra el campesinado, liberales contra absolutistas… Carlistas e Isabelinos lucharán en tres guerras civiles, denominadas Guerras Carlistas. Carlos Mª Isidro Isabel II
Final del reinado de Fernando VII Los últimos gobiernos de Fernando VII estuvieron formados principalmente por absolutistas, pero también colaboraron algunos miembros del pensamiento ilustrado e, incluso, algún liberal muy moderado. En la oposición se encuentran los “realistas puros”, partidarios del mantenimiento integral del antiguo régimen, que confiaban en que Carlos Mª alcanzará el trono tras la muerte de su hermano. Pero en el año 1830, Fernando se casó con Mª Cristina de Borbón y nació su primera hija (María Isabel). Debido a eso, se promulgó la “Pragmática Sanción”, que derogaba la Ley Sálica y permitía a las mujeres reinar. Don Carlos rechazó esta nueva situación, por lo que se desencadena una guerra, cuyo objetivo principal es la sucesión al trono.
Las guerras carlistas : • Primera Guerra Carlista (1833-1840) • Segunda Guerra Carlista (1848-1849) • Tercera Guerra Carlista (1873-1876)
Primera Guerra Carlista: Sus inicios Transcurrió desde el alzamiento militar (fallecimiento de Fernando VII en 1833) hasta la muerte del jefe carlista Tomás Zumalacárregui (abril de 1835). Las primeras “partidas” carlistas que se levantaron en el Norte carecían de organización y estaban desunidas, eran una especie de “guerrillas”. Tomas de Zumalacárregui( 1788-1835) era un general vasco con un gran talento militar, que convirtió aquellas masas sin instrucción ni disciplina en un eficiente ejército. Pronto los carlistas dominaron Álava, Guipuzkoa, Vizcaya y Navarra. Don Carlos regresó de Portugal, se puso al frente de sus partidarios y se estableció en Elizondo( Navarra) En La Rioja, Cataluña, Aragón, Valencia y Castilla surgían numerosas partidas carlistas, y otro general, el catalán Ramón Cabrera, se ponía al frente de los carlistas de Levante. La actividad bélica se centro en el territorio vasco-navarro. La necesidad de contar con apoyo diplomático exigía a Don Carlos conquistar una gran ciudad y por ello sitió en Bilbao. Zumalacárregui no era partidario del asedio por carecer de artillería suficiente.; al revisar sus baterías perdió la vida. Los isabelinos lograron levantar el cerco y cambió el signo de la guerra
Imágenes de la primera Guerra Carlista Ramón Cabrera Zumalacárregui Mapa de España
Primera Guerra Carlista: Segunda etapa Correspondió a la expediciones carlistas por toda España y se prolongó hasta octubre de 1837. A pesar de la muerte de Zumalacárregui, los carlistas continuaron luchando con valor y la guerra prosiguió sin cuartel . Aprovechando el desgobierno de los liberales, algunos generales carlistas emprendieron atrevidas expediciones por toda España. Los isabelinos no lograron derrotarlos, ni siquiera se enfrentaron a ellos en campo abierto. Los carlistas no tenían suficientes apoyos en el sur de la península. Los carlistas volvieron a sitiar Bilbao, pero fueron derrotados por el general isabelino Espartero en el puente de Luchana(1837), donde se libró la batalla más sangrienta de la Guerra civil. Importante también fue la batalla de Mendigorría (Navarra), en la que el general isabelino Fernández de Córdoba logró derrotar a los carlistas de González Moreno. A pesar de estas derrotas, el Gobierno de don Carlos organizó una nueva expedición que, con el mismo rey al frente, llegó hasta las puertas de Madrid(1837). Pero finalmente los carlistas se retiraron.
Primera Guerra Carlista: Tercera etapa Llegó hasta junio de 1840. El convencimiento entre los carlistas de la imposibilidad de ganar la guerra hizo que sus discrepancias internas se agudizaran y se dividieran en dos bandos: los “apostolicos “ o navarros, intransigentes, y los “transaccionalistas” o castellanos, acaudillados por el general Maroto que deseaba firmar la paz sobre la aceptación del Estatuto Real. Por otra parte, Inglaterra y Francia apoyaban a los isabelinos y el general Espartero venció de nuevo a los carlistas en Peñacerrada (Álava). En Levante los acontecimientos eran más favorables a los carlistas, pues Cabrera venció en Morella( Castellón), en 1840 Espartero tomó Morella y Berga y Cabrera huyó a Francia
Imágenes de la primera Guerra Carlista Espartero Tropas carlistas GómezDamas Batalla en el puente de Luchana (1837)
Primera Guerra Carlista: FINAL El general Maroto logró hacerse dueño de la situación y, sin permiso de Don Carlos, firmó la paz con Espartero (Convenio de Vergara de 1839). En él, los carlistas reconocían a Isabel como reina y los liberales, además de admitir grados y condecoraciones, se comprometían a defender los fueros vascos y navarros ante las Cortes Generales, a instancias del general Espartero mantendrán vigentes los fueros “siempre que no atenten contra la unidad constitucional de España” General Maroto Abrazo de Vergara
La segunda guerra carlista Abarca desde 1848 hasta 1849,e intentona de 1860. Dentro de las gestiones para el matrimonio de la reina Isabel II se encuentra el intento de los carlistas y de algunos moderados de casarla con el hijo de don Carlos, pero finalmente se optó por Francisco de Asís de Borbón, desechándose la oferta carlista. Tras este rechazo se inicio el segundo intento carlista (junio de 1848) de alcanzar el poder por las armas, aunque careció de la importancia de la primera guerra. Los absolutistas no pasaron de la fase de guerrillas en las zonas rurales al norte del Ebro. En el país Vasco no tuvo ninguna repercusión. En abril de 1849 las partidas habían desaparecido. Intentona de 1860: la causa carlista, cada vez más débil, intentará un nuevo asalto al poder mediante un pronunciamiento, aprovechando el traslado de tropas a Marruecos. El pretendiente desembarcó en San Carlos de la Rápita en 1860. El levantamiento iba a dirigirlo el general Ortega. El pretendiente fue detenido y renuncio a todos sus derechos de la Corona. El general Ortega fue detenido.
La tercera guerra carlista Abarca desde 1873 hasta 1876. Con la caída del régimen isabelino en 1868 el carlismo cobrará un nuevo impulso como fuerza política. Esto se debió a dos motivos. Uno era de carácter interno: un pretendiente carlista tenía posibilidades de ocupar el trono vació por la expulsión de Isabel II. Otro, externo: la reina estaba desprestigiada y moderados también. Con todo ello lograron importantes apoyos sociales. El levantamiento se produjo en 1872. A pesar de una primera derrota en Amorebieta (Guipúzcoa), la guerra se mantuvo en Cataluña. En diciembre volvió a prender en las provincias vascongadas y en Navarra. Sin embargo, no se llego a dominar ninguna de las ciudades importantes y el pretendiente carlista no logro la condición de beligerante por parte de las potencias europeas. Los carlistas no consiguieron apoyos fuera de las zonas rurales del norte del Ebro y por eso estaban condenados al fracaso a medio plazo, a pensar del éxito obtenido en varias batallas. En febrero de 1876, Carlos VII cruzo la frontera para no volver. Carlos VII
Consecuencias de las Guerras Carlistas • Las consecuencias fueron graves en todos los ambitos de la vida nacional: • 300.000 victimas • Gasto económico elevado de recursos económicos • Factor ralentizador en el proceso de crecimiento económico para determinadas zonas del país • Retroceso en la industrialización de España. Elevado numero de victimas tras 6 años de guerra.
La cuestión foral Los fueros locales, fueros municipales o, simplemente, fueros (en francés “for”, en catalán-valenciano “furs” y en portugués “foral”) eran los estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad cuya finalidad era, en general, regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio concejo. Situación Peninsular a finales del s. XV Situación Peninsular en el siglo X
Los Reyes Católicos Durante el reinado de los Reyes Católicos ( 1469-1504), se produce la unión territorial de Castilla (en la que están insertas las llamadas Provincias Vascongadas) y la Corona de Aragón, además de la anexión de Navarra para Castilla en 1512. Pero cada reino mantenía su diferenciación : instituciones, libertades y fueros propios procedentes de la Edad Media. Su escudo Los Reyes Católicos
El reinado de los Austrias Durante el reinado de los Austrias (siglos XVI y XVII) los fueros fueron respetados e, incluso, ampliados en algunos casos aunque no dejaron de alzarse voces para que se suprimiesen . Felipe II Felipe III Felipe IV Carlos II
El reinado de los Borbones Los Borbones llevan acabo un proceso de castellanización de los reinos de la Corona de Aragón que habían apoyado al Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión ; así se promulgan los “Decretos de Nueva Planta” por los que dichos reinos perdieron sus Cortes, Instituciones y fueros propios, imponiéndoles las leyes de Castilla. Sin embargo, los navarros y vascos siguen vigentes por haber apoyado a Felipe V en la guerra. Durante todo el siglo XVII permanecieron intocables. Decretos de Nueva Planta Carlos IV y familia Felipe V
Constitución de 1812 La primera Constitución española, decretó la supresión de los Fueros en aras de igualdad de todos los españoles y de todos los territorios. No obstante en la época de Fernando VII (1814-1833) se verán restaurados (excepto en el periodo del trienio liberal: 1820-1823). Portada de la constitución de 1812, aprobada en Cádiz. Fernando VII Isabel II
Desde el S.XIX hasta el S.XXI Con la llegada del liberalismo en el siglo XIX y su idea de igualdad ante la ley también ven como forma de situación privilegiada las instituciones y los fueros vasco-navarros, por lo que hacen una política de eliminación de los mismos. Los liberales defendían la permanencia de los fueros. Pero en 1841,los progresistas llegaron al poder, se aprobaron varias leyes por las que, Navarra perdía sus aduanas, privilegios fiscales, sus exenciones militares y sus instituciones propias de autogobierno como las cortes.: a cambio obtuvieron un sistema fiscal muy beneficioso; el pago de un único “cupo anual” de reducida cuantía. De igual manera, las tres provincias vascas perdieron sus tradicionales derechos forales. En 1846, se hace un recorte en los fueros vascos, eliminando los derechos fiscales e introduciendo un “concierto económico”, con un único pago anual, llamado CUPO. En 1876, el sistema canovista elimina todos los fueros vasco-navarros. En el año 1894, Sabino Arana funda el PNV (Partido Nacionalista Vasco) Durante el s. XX se hace una política de concesiones y apaciguamiento del nacionalismo con el único resultado de su radicalización. En 1931 se permite la creación de estatutos de autonomía y gobiernos autonómicos. Aunque durante la dictadura fueron suprimidos. En lo albores del s. XXI se ha iniciado una profunda revisión de los Estatutos de Autonomía.