230 likes | 408 Views
2. Nuevas realidades. Hemos pasado de una visi
E N D
1. Nuevas realidadesNuevas comunidades XV Semana de Vida Consagrada
Dra. Barbara Andrade
2. 2 Nuevas realidades Hemos pasado de una visión estática de la realidad a otra dinámica
Esto significa que nuestra visión ya no es ni puede ser uniforme: todo es plural, interpretable y discutible
No se sabe de antemano que las cosas “son así” y mucho menos que “deben ser así”
Para entender las implicaciones, examinemos nuestras percepciones
3. 3 Nuevas realidades … Nuestras percepciones están condicionadas de manera múltiple en este orden descendiente:
nacionales
socioculturales
familiares / grupales
personales
4. 4 Nuevas realidades … Lo nuevo no son los condicionamientos, sino más bien nuestra conciencia de ellos
Esto es porque hoy tendemos a ser multidisciplinarios
Los condicionamientos se convierten en nuestra manera de ver-percibir la realidad, porque nos los apropiamos
La mayor parte de esta apropiación es inconsciente
Es decir, no vemos la realidad “como es”, sino como nos parece y aparece
5. 5 Nuevas realidades … Nuestro único acceso a la “realidad” es compartir nuestras percepciones, para que quepan las interpretaciones más diversas
Ésta es una manera de hacer parcialmente conscientes nuestros condicionamientos – o “cegueras”
No sabemos que nos comportamos como típicas mexicanas, miembros de un determinado estrato social, formadas y traumadas en determinadas familias o que transparentamos prejuicios de doctrina de fe o profesionales
6. 6 Nuevas realidades … El diálogo con las demás nos hace caer en la cuenta de lo que tenemos en común, en medio de nuestras mayores diferencias y hace parcialmente conscientes los condicionamientos inconscientes
Por eso, el diálogo no es una “concesión”, sino una exigencia interna, signo de que somos búsqueda de ver y entender
Solo en la práctica del diálogo podremos encontrar nuestra propia identidad
7. 7 Nuevas realidades … A causa de nuestros múltiples condicionamientos todas nuestras percepciones son distorsionadas
Este es un rasgo importante de lo que, en teología, llamamos “pecado original”
Las percepciones menos inconscientes son las personales: aun en todos los condiconamientos heredados e inconscientes construimos percepciones propias, conscientes y reflexionadas
8. 8 Nuevas realidades … Sin embargo, tampoco las percepciones personales se escapan de la distorsión omnipresente
Dependen de la totalidad de nuestros condicionamientos, de nuestras circunstancias concretas, de nuestras experiencias y capacidades y de nuestros procesos de aprendizaje de diálogo
Esto nos lleva a considerar la vida en comunidad
9. 9 Nuevas comunidades Las inescapables distorsiones de nuestras percepciones hacen que la convivencia humana sea casi imposible – algo que constatamos cada día
Aquí entra la necesidad de dialogar, pero también la tarea de cada comunidad creyente y religiosa:
Dar testimonio de que, en la fe, es posible convivir, aun en medio de los conflictos
10. 10 Nuevas comunidades … Entonces, la cuestión del estado de nuestras comunidades es una cuestión de la validez de nuestro testimonio
Conforme a lo que dijimos de las distorsiones inevitables, el conflicto no es un estado excepcional, sino normal y necesario
No se trata de encubrirlo, sino de ver en qué consiste y de aprender a manejarlo
Manejarlo y resolverlo como se pueda es tarea del aprendizaje del diálogo
11. 11 Nuevas comunidades … Una comunidad sin conflicto nunca ha existido y nunca existirá
Precisemos más los conflictos:
A los condicionamientos de los que hablamos se agregan las características personales y los trastornos de personalidad y los niveles de angustia
Todas tenemos nuestra historia personal: traumas, heridas no cicatrizadas, patrones de conducta aprendidos pero mal adaptados
12. 12 Nuevas comunidades … Tenemos dificultades con el control de nuestros impulsos
En nuestro sistema cultural patriarcal y machista todas somos en mayor o menor grado dependientes, aunque no lo quisiéramos admitir
Compensamos la dependencia con la imitación inconsciente de conductas supuestamente masculinas de agresión y exceso de autoridad
13. 13 Nuevas comunidades … Compensamos la debilidad de nuestro yo con manipulación, alianzas cómplices y estallidos emocionales
Les recuerdo que todo esto es “normal”, común y corriente y, además, en gran parte inconsciente
Entonces, ¿cómo podemos aprender a manejar estas realidades?
14. 14 Nuevas comunidades … Nuestro replanteamiento de la “realidad” nos hace caer en la cuenta de unas falacias inconscientes y problemáticas:
1. La falacia de que podemos hacer lo que queremos y lo que se nos “manda”. El hecho es que queremos, pero no podemos; que somos como somos; pero sí podemos aprender a dialogar y a entender
Los “propósitos de enmienda” no cambian nada y las órdenes tampoco
Lo único que puede producir un cambio de conducta es un cambio de percepción
15. 15 Nuevas comunidades … Y el cambio de percepción solo se da en la interacción dialogal y gracias a los conflictos
2. La falacia de la “renuncia a sí misma”. Si pudiéramos renunciar a nosotras mismas, en la medida en la que lo lograríamos perderíamos nuestra identidad y funcionalidad
Cada persona es búsqueda de su identidad y solo la puede lograr en la interacción con las y los demás: la positiva y la negativa. Somos quienes somos “gracias” a los y las demás
16. 16 Nuevas comunidades … Solo en la medida en la que lleguemos a construir nuestra identidad podremos aportar algo a una comunidad
Y al lograr una identidad cada vez más acertada, aportamos tanto a los necesarios conflictos como a su superación
Está bien que seamos diferentes e incompatibles. Solo así tiene sentido aprender a convivir y compartir
El presupuesto para la comunión es la diferencia
17. 17 Nuevas comunidades … 3. La falacia de la importancia del sacrificio. La idea del sacrificio tiene una larga y dolorosa tradición en la Iglesia
No es evangélica, sino que proviene del Antiguo Testamento
Según lo que dijimos de la importancia de la identidad, nadie ni puede ni debe sacrificarse a sí mismo
En cambio, hemos de ser fieles en nuestro testimonio de que vivir en comunidad es posible
Jesús no se sacrificó, sino que fue fiel al encargo de su Padre hasta el final
18. 18 Nuevas comunidades … 4. La falacia de “tener la razón”. Nadie puede tener “la razón”, porque la razón depende de las percepciones y todas ellas son distorsionadas
Hay razones y racionamientos. La razón es una capacidad de razonar, no un acceso privilegiado a la “realidad” o a la “verdad”
La llamada realidad es la necesidad de dialogar, compartir percepciones y aprender a convivir y compartir
También es la obligación de tener en cuenta las posibles consecuencias de las propias acciones
19. 19 Nuevas comunidades … ¿Qué podemos hacer para salir de estas falacias?
Todas las falacias que nombramos tienen una larga tradición y nos las hemos apropiado inconscientemente
Esto hace sumamente dificil su superación, pero podemos dar una serie de pasos
Identificar no solo los problemas de la congregación, sino los problemas concretos de esta comunidad concreta y de las personas que la integran
Identificar con cuáles elementos contamos para tratar de resolver los problemas y cuáles son nuestras expectativas
20. 20 Nuevas comunidades … 3. No tener miedo de llamar los conflictos por su nombre
4. No tener miedo de admitir los propios errores y dificultades; es demasiado evidente que los tenemos
5. No juzgar, sino tratar de entender. Éste es mensaje evangélico y presupuesto psicoterapéutico a la vez
6. No descalificar a nadie y si nos ha pasado, disculparnos; las descalificaciones solo revelan percepciones distorsionadas
21. 21 Nuevas comunidades … 7. Poner cuanto suceda en la perspectiva de la fidelidad al testimonio que queremos dar, no en la de una supuesta “perfección” o correspondencia a un “modelo” (ambas son ficticias)
8. Tener siempre presente que la única palabra de Dios que hay es una palabra humana: palabra de perdón y de aceptación. De ella hemos de dar testimonio
22. 22 Nuevas comunidades … 9. Entender que la única autoridad verdadera se rige por la fidelidad a la tarea del testimonio
10. Respetar siempre los procesos de aprendizaje de diálogo y de convivencia. Los procesos se pueden encauzar y acompañar; no se puede intervenir en ellos
23. 23 Nuevas comunidades …
Aprendan a ser ustedes mismas y ayúdense mutuamente en este
aprendizaje.
Tengan confianza y esperanza,
no miedo