360 likes | 2.18k Views
Micosis subcutáneas. Cromoblastomicosis . Profesor Luis Ernesto González Parasitología y Micología U.N.S.L. Cromoblastomicosis. Cromomicosis, dermatitis verrugosa, enfermedad de Pedroso y Lane , enfermedad de Fonseca. Definición. Micosis subcutánea ocasionada por hongos
E N D
Micosis subcutáneas Cromoblastomicosis Profesor Luis Ernesto González Parasitología y Micología U.N.S.L.
Cromoblastomicosis Cromomicosis, dermatitis verrugosa, enfermedad de Pedroso y Lane, enfermedad de Fonseca
Definición Micosis subcutánea ocasionada por hongos pigmentados de la familia Dematiaceae, principalmente los géneros Fonsecaea, Phialophora y Cladophialophora. Afecta piel y tejido celular, se localiza en extremidades, especialmente inferiores y sobretodo en pie. Se caracteriza por nódulos, verrugosidades y atrofia, de evolución crónica. El hongo se presenta como células fumagoides.
epidemiología • Distribución mundial • Climas tropical y subtropical • Cualquier raza • Adultos entre 30 y 60 años • Varones 70 – 91 % • Medio rural y campesinos • Descalzos o con sandalias • No se transmite de persona a persona • Perros, gatos, caballos, ranas, lobos marinos
epidemiología • Fonsecaea pedrosoi • Zonas tropicales y húmedas de América • Cladosporiumcarrionii • Zonas áridas y semiaridas de Venezuela, Australia, Sudáfrica y México • Phialophoraverrucosa • Igual que F. pedrosoi o en climas mas fríos
patogenia • Hifomicetos de la familia Dematiaceae saprófitos del suelo y vegetales • Contienen melanina hongos negros • Tienen bajo poder patógeno • Termosensibles a 40 – 42 °C • Predispone • Nivel socioeconómico bajo • Estado hormonal • Susceptibilidad genética • Inmunosupresión parcial
patogenia • Penetra por traumatismos • Se extiende por contigüidad • Dimorfos • Forma parasitaria= Células fumagoides
clasificación • Nodular • Verrugosa o vegetante • Tumoral • En placa o psoriasiforme • Cicatrizal • Elefantiásica
clínica • Tiempo de incubación = meses • Extremidades inferiores, pie • Lesión inicial es pápula o nódulo eritematoso no pruriginoso • Se extiende lentamente • Nuevas lesiones en meses o años • Bordes activos • Crateriformes o en forma de coliflor • Nódulos eritematoso o color de la piel, placas rugosas con descamación intensa
clínica • Evolución crónica • Consultan uno a cinco años después del inicio de la enfermedad • Casos de más de 30 años de evolución
micología • Examen directo KOH al 10 – 40 % • Buscar en pus • Fragmentos de tejidos • Escamas con “puntos negros” • Células fumagoides en grupos de 2 o más • Esféricas u ovaladas • Miden 4 a 8 micras • Color café amarillento
micología • Cultivo • Sabouraud simple o con antibióticos • Agar papa – crecen rápido • Agar harina de maíz – fructifican mejor • Desarrollan a temperatura ambiente o 37 °C • Crecen 7 a 12 días • Colonias vellosas o algodonosas • Color negro o gris verdoso, verde oscuro o café
microscopía • Define especie según su fructificación • Phialophora • Rhinocladiella • Cladosporium
Fiálides en forma de florero • Sésiles de base ancha y cuello estrecho • Collarete terminal • Fialosporas ovales, hialinas de pared delgada
cladosporium • Conidióforos cortos y pigmentados • Cada conidio produce el subsecuente por gemación • Forman cadenas
Rhinocladiella o acrotheca • Conidioforos alargados y pigmentados • Distribución simpodial de conidios - a los lados y en la parte terminal • Miden 4 a 8 micras • Alargados u ovoides
Diagnostico diferencial • Tuberculosis verrugosa • Esporotricosis • Carcinoma espinocelular • Psoriasis • Coccidioidomicosis • Micetoma • Linfostasis verrugosa • Tiña del cuerpo
pronostico • Enfermedad crónica y benigna • Mejor respuesta al tratamiento por C. carrionii • Causa minusvalidez funcional por extensión de lesiones • Amputaciones
Micosis subcutáneas LOBOMICOSIS
LOBOMICOSIS – ENFERMEDAD DE JORGE LOBO • Micosis de seres humanos y delfines, originada por Lacazia loboi, levadura en forma parasitaria y por ahora no cultivable. • Lesiones cutáneas únicas o múltiples, constituidas por nódulos • De evolución crónica
EPIDEMIOLOGÍA • Exclusiva de Latinoamérica • Valle del Amazonas • Predomina en varones • De los 30 40 años de edad • Cualquier raza • Áreas rurales – contacto con el agua • No se conocen factores predisponentes • Sur de Méjico al centro de Brasil • Clima marítimo tropical
Lacazia loboi • No se ha cultivado • Probablemente dimorfico • Reino Fungi • Levaduras con blastosporas unidas por un órgano disyuntor • Probablemente penetra por traumatismo • Lugares fríos del organismo • Piel lampiña • Mínima patogenicidad
Cuadro clínico • No se conoce el periodo de incubación • Lesiones cutáneas únicas o múltiples • Áreas expuestas y frías • Pabellones auriculares • Cara • Extremidades • Nalgas • Nódulos de aspecto queloideo, bien limitados, lisos y móviles • Del color de la piel o ligeramente pigmentados
Cuadro clínico • Evolución crónica • 30 - 40 años de evolución • En delfines las lesiones están en partes expuestas al aire y traumatismos
Estudio micológico • Examen directo con KOH • triturado de biopsia • Raspado quirúrgico • Escamas • Se observan levaduras abundantes de 7 a 12 µ de diámetro, esféricas o en forma de limón, multinucleada y con pared doble – se agrupan en cadenas de 10, 20 células. • No se ha logrado cultivarlo • No se produce enfermedad experimental
Estudio micológico • Incubación prolongada, hasta 8 meses • Las características histológicas de las lesiones en humanos y delfines son similares • Levaduras mas pequeñas en humanos
Diagnostico diferencial • Queloides • Fibromas • dermatofibrosarcoma • Sarcoma de Kaposi • Lepra • Leishmaniosis • Cromoblastomicosis • En histopatología se confunde con Paracoccidioides brasiliensis, Histoplasma duboisii, Cryptococcus neoformans y Leishmania