200 likes | 386 Views
Censo 2011. Contexto. Fuente: Elaboración propia en base a información INE. Pobreza. Fuente: Elaboración propia en base a INE. Gini. Fuente: Elaboración propia en base a INE. Gasto Público Social. Abordaje Multidimensional de la Pobreza.
E N D
Contexto Fuente: Elaboración propia en base a información INE
Pobreza • Fuente: Elaboración propia en base a INE
Gini Fuente: Elaboración propia en base a INE
Abordaje Multidimensional de la Pobreza Fuente: Elaboración propia en base a INE (ENHA 2006 y ECH 2011
Causas: Reformas Estructurales • Seguridad social. Formalización en el empleo, Transferencias monetaria: AFAM, AFAM plan de equidad (no contributivas, las reciben el 82% de los hogares del primer quintil de ingresos), TUS. • Consejos de salarios, aumento del salario mínimo. • Reforma tributaria. • Reforma de Salud. FONASA
Aspectos Institucionales Gabinete Social Coordinación: MIDES Integrantes: MTSS, MSP, MVOTMA, MEC, MI, MREE, MEF, OPP Consejo de Políticas Sociales Integrantes: Representantes de los Ministerios del Gabinete Social, INAU, BPS, ANEP, Junta Nacional de Drogas, ASSE Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales (MIPS) Integrantes: Representantes en el territorio del Consejo de Políticas Sociales más el Gobierno Departamental
Ministro Daniel Olesker Subsecretario Lauro Meléndez Coordinación Interdireccional Mariana Drago Asesoría Macro en Políticas Sociales Andrés Scagliola INFOCOM Sandra Moresino RRII Gustavo Pacheco DIGESE Graciela Mazzuchi Dirección Nacional de Desarrollo Social Jorge Bertullo Dirección Nacional de Gestión Territorial Martín Rodríguez DINEM Juan Pablo Labat INJU Matías Rodríguez INMUJERES Beatriz Ramírez
Avanzar en las reformas de los componentes de carácter universal y en la articulación con la red de asistencia e integración social. • El sistema debe contribuir a que quienes se encuentran en situación de pobreza superen esta condición, que quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad a la pobreza eviten caer en ella, que las capas medias se expandan incorporando nuevos hogares, que quienes poseen mayor riqueza e ingreso contribuyan al esfuerzo social
Los ejes estratégicos de la Reforma Social • Las inequidades al inicio de la vida; • Los rezagos educativos; • La seguridad alimentaria y nutricional; • La segmentación socio-territorial-espacial y la precariedad habitacional; • La inestabilidad, precariedad e informalidad en el empleo con su impacto sobre el acceso a la seguridad social. • Cuidados de las personas dependientes.
Las inequidades al inicio de la vida Programas: • Uruguay Crece Contigo. En cuanto a acciones y medidas para la población de mayor riesgo se implementarán dispositivos de acompañamiento sostenido y de cercanía, con el objetivo de mejorar sus condiciones de salud y nutrición, el acceso a las prestaciones sociales y los servicios de salud • Cercanías. Es una estrategia interinstitucional que propone el trabajo en red y la integralidad en el primer nivel de atención basando su accionar en la articulación institucional con otros programas, servicios e instituciones ya existentes en los territorios. En particular se articula con los demás programas dirigidos a la población en situación más crítica, como Jóvenes en Red y Uruguay Crece Contigo.
Los rezagos educativos Programas: • MIDES-ANEP Transito, Compromiso, Aulas, etc. • Jóvenes en Red. Tiene el objetivo de promover el ejercicio de derechos de los adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años que se encuentran actualmente desafiliados del sistema educativo y del mercado formal de trabajo, a través de una estrategia de abordaje integral con anclaje territorial y comunitario, generando oportunidades de inserción laboral y/o educativa para la población objetivo.
La seguridad alimentaria y nutricional • Programa TUS. Canasta energética, devolución del IVA, población trans. • INDA. Canastas de riesgo nutricional. • Programa Uruguay Crece Contigo
La segmentación socio-territorial-espacial y la precariedad habitacional • Planes de Vivienda especiales para los beneficiarios. • Soluciones de mitigación.
La inestabilidad, precariedad e informalidad en el empleo con su impacto sobre el acceso a la seguridad social. • Mecanismos de formalización en el trabajo Mono tributo Social MIDES Ley 18874. Formalizar personas que, estando en situación de vulnerabilidad social, producen y/o comercializan cualquier tipo de bienes o prestan cualquier tipo de servicios. • Programa de trabajo protegido. Uruguay trabaja. • Ley de empleo juvenil. • Desarrollo de cooperativas sociales.
Cuidados de las personas dependientes • CAIF, estimulación oportuna • Sistema de Cuidados. Regulación. • Acciones de discapacidad; planes pilotos con Ecuador, reglamentación de asistentes personales
Cual es la clave? • Coordinación eficaz de iniciativas diversas • Organización de la focalización. • Coordinación de los criterios y mecanismos de selección de población objetivo. Herramientas; censos de campo, unidad de seguimiento, centralización de la información, oficina de derivación (red unidos), fortalecimiento institucional. • Medición conjunta • Evaluación y monitoreo.