80 likes | 511 Views
Historia de México I, PEA CCH UNAM Unidad I: 1.2 Las Regiones del México Antiguo Aridoamérica y Oasisamérica Mesoamérica. Las Grandes Divisiones.
E N D
Historia de México I, PEA CCH UNAM • Unidad I: • 1.2 Las Regiones del México Antiguo • Aridoamérica y Oasisamérica • Mesoamérica Las Grandes Divisiones López Austin Alfredo y Leonardo López Lujan, “I. Las Grandes Divisiones “, en: El Pasado Indígena, México, El Colegio de México/FCE, 1996, pp. 19-75.
Permite una comprensión del desarrollo cultural de las regiones geográficas del territorio nacional y áreas circundantes Presenta una división temporal, desde la llegada de los seres humanos a América • Incorpora el concepto de Superárea Cultural: • Aridoamérica • Oasisamérica • Mesoamérica Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 1 de 5
2 de 5 ANTECEDENTES:Etapa Lítica • Final del Pleistoceno con clima húmedo • Sin una cultura especialiada • Economía de recolección, caza y pesca • Arqueolítico • (33,000 a 12,000 a.C.) • Cambio cultural hacia la especialización • Artefactos de piedra por percusión y presión • Cultura de cazadores (mastodontes) • Específico son las puntas de proyectil Clovis • Cenolítico Inferior • (12,000 a 7,000 a.C.) • Cenolítico Superior • (7,000 a 5,000 a.C.) • Tránsito a la invención de la agricultura y el sedentarismo (3,000 a.C.) • Plantas usadas: guajes, calabazas, frijol, maíz, maguey, nopal, coyol, yuca, tomate, aguacate, amaranto, chile, zapotes, ciruelas y algodón • Se inventa la cerámica • Cambio climático de mayor aridez (Holoceno) • Cambio de la fauna y del instrumental de caza • Específico son las puntas de proyectil Lerma • Aparecen piedras pulidas (muelas y manos) para molienda de granos • Característico la domesticación del maíz • Protoneolítico • (5,000 a 2,500 a.C.) Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000
SUPERAREAS CULTURALES ARIDOAMERICA a partir de 2,500 a.C. • Comprende: • Centro y Sur de California • Gran Cuenca del Ohio • Utha • NW de Arizona • La Apachería: Nuevo México, Colorado, California, Baja California, Costa de Sonora y Sinaloa • Sin cambios desde 7,000 a.C. • Economía especializada en la vida en el desierto y montaña: utilizando agaves, nopales, mezquite, pino y abeto, bayas, raíces y semillas • Características las hachas de mano, metates y martillos • Hacia 2,000, el arco y flecha • Separación de sociedades nómadas y sedentarias Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 3 de 5
OASISAMERICA a partir de 500 a.C. • Comprende: • SW de los E.U.A. y NW de México: • Utha, Arizona, Nuevo México, Colorado, Californias, Texas y la Sierra Madre Occidental: Sonora, Chihuahua, Durango y Zacatecas • Desarrollo de la agricultura y el sedentarismo aldeano • Cultura Anazazi arqueológica • Pueblos Coras, Huicholes, Tepehuanes y Tarahumaras históricos Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 4 de 5
MESOAMERICA • Preclásico: 2,500 a.C. A 200 d.C. • Clásico: 200 a 900 • Posclásico: 1,000 a 1,521 • Comprende: • Desde los límites norteños con Oasisamérica, hasta El Salvador y Nicaragua • Agricultura intensiva • Desarrollo del sedentarismo (urbanismo) • Alta cultura (civilización) • Escritura, religión y ritual complejos • Estratificación social • Comercio a larga distancia Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez CCH Azcapotzalco UNAM, marzo del 2000 5 de 5