290 likes | 736 Views
EL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA. Características, causas e y desafíos Julio 2014 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA brojas@ cedla.org. PUNTO DE PARTIDA.
E N D
EL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA Características, causas e y desafíos Julio 2014 Bruno Rojas C, Investigador del CEDLA brojas@ cedla.org
PUNTO DE PARTIDA • El trabajo infantil es una penosa realidad que expresa el nivel de atraso del desarrollo económico de Bolivia que obliga a la utilización de la fuerza de trabajo familiar y la de los/as niños/as. • Es un problema estructural enraizado en la sociedad boliviana como expresión del desarrollo capitalista desigual y combinado que caracteriza al país. • En consecuencia, no se trata de prohibir el trabajo infantil y su explotación, sino avanzar en la mejora de las condiciones de desarrollo de la economía nacional que repercuta en la creación y mejora sustancial de los empleos para los padres.
CAUSAS QUE GENERAN TRABAJO INFANTIL • Causa general: Alta dependencia de la producción y exportación de materias primas (82% en 2014) que incide en un bajo desarrollo industrial y promoción de condiciones para la producción interna. • Causas específicas: • La economía campesina y la pequeña producción mercantil agropecuaria basa esencialmente su producción en el trabajo familiar y con ello, incorpora el trabajo no remunerado de los niños/as.
CAUSAS QUE GENERAN TRABAJO INFANTIL • Las unidades familiares y semiempresariales en las ciudades (sector informal urbano) que concentran mayor empleo, por su alto rezago tecnológico y en inversiones, basan sus actividades en el trabajo familiar. • Según datos de FUNDEMPRESA, 92% de los establecimientos registrados son micro y pequeñas empresas que son las que incorporan y explotan trabajo infantil
CAUSAS QUE GENERAN TRABAJO INFANTIL • La acumulación de capital de medianas y grandes empresas y el acrecentamiento del capital comercial cuentan entre sus estrategias la tercerización y subcontratación de pequeñas unidades económicas y de trabajadores que las condiciona para movilizar trabajo familiar. • Ejemplos: • Zafras de la castaña y caña de azúcar (por pago a destajo). • Quebrado de castaña (dueñas de cuenta que perciben a destajo
CAUSAS QUE GENERAN TRABAJO INFANTIL • Cooperativas mineras artesanales y manufactureras: Socios independientes, segundas manos y pequeñas cuadrillas • Talleres artesanales y microempresas: Parientes como operarios y ayudantes • Construcción: Maestros contratistas
TRABAJO INFANTIL EN NÚMEROS, INE 2008 • Generalmente se menciona que son 848.100 la población de niños y adolescentes trabajadores en Bolivia • 27.9% respecto de la población total de 5 a 17 años: 3.037.000) • Sin embargo, propiamente la población trabajadora infantil de 5 a 13 años fue de 491.00 (57.8%). • Son niños/as que trabajaron por lo menos una hora en la semana anterior a la encuesta
TRABAJO INFANTIL EN NÚMEROS, INE 2008 • 23 de cada 100 niños/as trabajaban • 11 de cada cien en el área urbana • 60 de cada cien en el campo (más niñas, 62.3%) • Área urbana: 181.500 niños/as (37%) • Área rural: 310.00 niños/as (63%) • En general, más niños trabajadores: 52%
¿EN QUÉ CONDICIÓN TRABAJAN? • En una actividad o negocio familiar: 77%. Trabajadores no remunerados, más en agropecuaria y minería • Trabajadores por cuenta propia: 19%, más en el comercio • Trabajadores asalariados: 4% en las ciudades y 3% en el campo. Sujetos a explotación laboral. • Cambio respecto a décadas anteriores debido a la sustitución del trabajo de niños por la abundante mano de obra de adolescentes y jóvenes, dispuestos a trabajar por bajos salarios para no caer en el desempleo.
¿EN QUÉ CONDICIÓN TRABAJAN? • Las estadísticas no reflejan las diferentes formas de explotación de trabajo infantil donde existe una apreciable presencia de niños/as asalariados: • actividades familiares subordinadas a terceros (subcontratación, trabajo a domicilio) con remuneraciones a destajo. Muy visible en actividades agrícolas, manufactureras y mineras.
PARTICIPACIÓN EN TRABAJO DOMÉSTICO • La mayor parte de niños/as ( 85%) tenían responsabilidades en el ámbito del trabajo doméstico, sustituyendo incluso a las tareas de sus padres: cuidado de menores o la preparación de alimentos que son menos propias de su edad. • Esto conduce a otro debate: ¿el trabajo doméstico es trabajo? Si es trabajo, ¿debe ser remunerado? Actualmente, el trabajo doméstico es cubierto por las familias y es una forma de subvención del pago que debería cubrir el capital.
CONDICIONES LABORALES • En 2008, la remuneración promedio nacional (5 a 17 años) fue de Bs. 512 • 5 a 13 años urbano: Bs. 262 (niñas Bs. 195) • 5 a 13 años rural: Bs. 222 (niñas Bs. 175). • Jornada de trabajo semanal urbano: 1, 6 horas, más entre los 12 a 13 años, 3.7 horas. • Jornada de trabajo semanal rural: 9.8 horas, más entre 14 a 17 años, 20.8 horas • La menor cantidad de horas trabajadas, refleja más bien que los niños/as trabajadores están subempleados.
CONDICIONES LABORALES • Alta eventualidad y temporalidad laboral • Nula protección de la seguridad social (salud y seguridad social de largo plazo). • Alta desprotección en cuanto a seguridad industrial: Mayor riesgo de accidentes y enfermedades laborales. • ¿Derechos laborales? Simplemente inexistentes.
CONDICIONES LABORALES • Desde la perspectiva de derechos, lo importante no es saber cuánto ganan los niños/as y cuánto aportan al ingreso familiar, sino, cuánto pierden por trabajar siendo niños con relación a su bienestar inmediato y futuro. • Varias historias laborales de adultos, muestran que trabajar desde una edad temprana lleva a continuar una senda de empleos precarios y de transmisión intergeneracional de la pobreza.
PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL • El Ministerio de Trabajo, con base en las recomendaciones del Convenio 182 de la OIT y la consulta tripartita con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Central Obrera Boliviana, identificó los trabajos peligrosos que realizan los niños/as y adolescentes en y que son base para los planes y acciones de erradicación de estos trabajos • Constatación: El trabajo de los niños no sólo es peligroso, sino precario y objeto de sobreexplotación laboral
EFECTOS DEL TRABAJO EN NIÑOS/AS • La incorporación temprana de niños/as al mundo del trabajo remunerado, no remunerado y doméstico está sujeta a intensidades diferentes (tiempos y tareas): Más en el campo que en las ciudades • En cualquier caso siempre interfiere el ejercicio de sus derechos a la educación, salud, descanso, esparcimiento y otros. • Ejemplo: Si bien la mayoría de niños/as no deja la escuela cuando trabaja, presenta bajos resultados de aprendizaje, menores rendimientos en materias centrales (lenguaje y matemática), altos índices de rezago ydeserción escolar (UNICEF, 2011)
REFLEXIONES Y DESAFIOS • El desafío apunta a luchar para erradicar la explotación del trabajo infantil y actuar para que los niños en general no se vean obligados o presionados a trabajar. • No se trata de regularlo o prohibirlo por decreto, sino a través de las acciones que el Estado y la sociedad puedan realizar orientadas a incidir en las causas estructurales que generan trabajo infantil. • Se trata de transformar la situación económica, laboral, social y política actual que continua alentando la distribución desigual de la riqueza y de los ingresos, profundizando la desigualdad social.
REFLEXIONES Y DESAFIOS • Cambiar las condiciones generales del mercado de trabajo para los adultos y sancionar la demanda de trabajo infantil. • La principal política o medida pública debe ser la generación de empleos y la mejora de la calidad del empleo de los padres y madres a fin de evitar el trabajo forzado de los niños y niñas (86 de cada 100 adultos ocupados en el eje central urbano contaban el 2011 con empleos precarios y 65% no ganaban ni para cubrir la alimentación básica de la familia) • También modificar las concepciones culturales que naturalizan el trabajo de los niños y las niñas y que transmiten la idea de la imposibilidad de su erradicación