1 / 32

LA NOVELA DEL SIGLO XVI (I)

LA NOVELA DEL SIGLO XVI (I). Ruth Romero Estrada Curso 2007-2008. ERASMISMO. Es una forma de humanismo pero centrada en las ideas de Erasmo de Rotterdam.

moe
Download Presentation

LA NOVELA DEL SIGLO XVI (I)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA NOVELA DEL SIGLO XVI (I) Ruth Romero Estrada Curso 2007-2008

  2. ERASMISMO • Es una forma de humanismo pero centrada en las ideas de Erasmo de Rotterdam. • El erasmismo buscó una reforma al denunciar la hipocresía de los clérigos. Procuró una religión sincera, según los ideales de caridad de la iglesia primitiva (interior y espiritual, basada en la oración mental). • Tuvo muchos seguidores en la época.

  3. TIPOS DE NOVELA EN EL S. XVI • Novela idealista • Novela de caballerías • Novela bizantina • Novela sentimental • Novela pastoril • Novela morisca • Novela picaresca (surge en la 2ª mitad del s. XVI)

  4. LA NOVELA IDEALISTA • En la novela no vamos a encontrar personajes, espacios ni tiempo reales; se tratan de manera idealista por influencias diversas. Novela de caballerías Novela bizantina Novela sentimental Novela pastoril Novela morisca

  5. TIPOS DE NOVELA IDEALISTA (I) • Novelas de caballerías: historias de caballeros que combaten para ganar fama y el amor de la dama (fidelidad, sacrificio, valor) Amadís de Gaula. • Novela bizantina: aventuras de jóvenes enamorados a los que separan por mala suerte y que acaban volviendo a estar juntos Los trabajos de Persiles y Segismunda. • Novela sentimental: amor idealizado y platónico (emociones, interior de los personajes) La cárcel de amor.

  6. TIPOS DE NOVELA IDEALISTA (II) • Novela pastoril: narra los amores de pastores idealizados en un paisaje que responde al tópico del locus amoenus (platónica) Los siete libros de la Diana. • Novela morisca: combina el amor con el heroísmo guerrero de los moros y cristianos de la Reconquista Historia del abencerraje y la hermosa Jarifa.

  7. NOVELA PICARESCA (I) • Nace a partir del Lazarillo. • Rasgos comunes: • Se narra como una autobiografía. • El protagonista (pícaro) tiene un origen humilde y deshonroso. Protagonistas las clases bajas. • Los temas principales son la honra y el hambre. • Realismo espacial y temporal. • El protagonista se excusa para ofrecer un retrato social de la época. • Alterna ventura y desventura, pero predomina en el destino final la desventura.

  8. NOVELA PICARESCA (II) Rasgos que no comparten todas las novelas picarescas: • La intención: hay desde crítica social y humor hasta mensaje morales contrarreformistas y realidades deformadas, dejando bien a los poderosos. • Evolución de los personajes: unos se hacen personas y otros casi caricaturas. • El estilo: unas lo tienen sencillo y otras artificioso y cargado de erudición y cultismos.

  9. Lazarillo de TormesEDICIONES • 1as ediciones conocidas: 1554 en Burgos, Alcalá, Amberes (La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades) • Éxito en toda Europa. La Inquisición lo incluye en el “Índice de libros prohibidos”

  10. Lazarillo de TormesAUTORÍA • Se publicó como obra anónima: • Crítica al clero y sus costumbres (posibles problemas con la Inquisición) • Favorece la verosimilitud (credibilidad) de la obra (supuestamente es una autobiografía) • Hay varias conjeturas acerca de la autoría. La más fiable en la actualidad es la que defiende Rosa Navarro: que el autor fue un erasmista, secretario de Carlos V, llamado Alfonso de Valdés.

  11. Lazarillo de TormesLA PRIMERA NOVELA MODERNA • Junto al Quijote se considera la primera novela moderna. • Rasgos que la diferencian de la novela anterior:

  12. Lazarillo de TormesESTRUCTURA • Autobiografía: estructura la novela. • Lázaro, adulto, recibe una carta de “Vuesa Merced” en la que le pide que le explique “el caso”. Para ello, Lázaro le relata su vida. Forma epistolar (carta). • Consta de: • Prólogo (lo que le motiva a contar la historia) • 7 tratados, extensión irregular. Le interesa más mostrar los episodios que han formado a Lázaro.

  13. Lazarillo de TormesLOS PERSONAJES • Lázaro: protagonista. Se define a medida que avanza la obra. • Resto de personajes: vistos a través de Lázaro. Son típicos de la España del XVI. Origen folclórico. Representan: • El ciego: la avaricia. • El clérigo: la mezquindad. • El escudero: la falsa honra. Permite ver el lado compasivo de Lázaro.

  14. Lazarillo de TormesARGUMENTO • Ver p. 235 del libro de texto

  15. El Lazarillo de TormesORÍGENES Y SENTIDO • Es de origen tradicional: • El nacimiento de Lázaro • La pareja niño-ciego... • Es original en: • Crea un personaje complejo, hilo conductor de los cuentos aislados de la tradición. • Retrata con ironía a una sociedad condenada por su avaricia e hipocresía: • Todo es apariencia (el escudero miente, la honra es un engaño) • Los clérigos mienten y abusan de su posición • Lázaro debe mentir y justificar su condición de “cornudo” para sostener su ficticia respetabilidad.

  16. El Lazarillo de TormesORÍGENES Y SENTIDO • El origen de la obra podría estar en: • El asno de oro, de Lucio Apuleyo (siglo II d.C.): un joven convertido en asno pasa por todo tipo de aventuras con los amos para los que trabaja. La acción de la obra se desarrolla en un ambiente realista, y la traducción al castellano de la misma se produjo algunos años antes de la publicación de El Lazarillo de Tormes.

  17. El Lazarillo de TormesORIGEN DE LA NOVELA PICARESCA • Con esta obra se inicia la picaresca. • En la obra no aparece la palabra “pícaro”. • Fue el modelo de la picaresca posterior: • El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán • El Buscón, de Quevedo. Estas obras consolidaron el género con los rasgos: • Autobiografismo • Origen deshonroso del protagonista • Servicio a diversos amos • Hambre como móvil de los actos • Uso de tretas para sobrevivir • Afán de ascender en la sociedad • Humor • Realismo

  18. El Lazarillo de TormesESTILO • Estilo llano y artístico. • Se ajusta a las normas que Juan de Valdés (hermano de Alfonso de Valdés, presunto autor del Lazarillo) estableció en el Diálogo de la Lengua: • Sobriedad, selección del léxico, economía expresiva... para dar verosimilitud a la narración. • Dos estilos: • Lázaro adulto (prólogo, presentación de los padres, tratado VI y VII): más autobiografía e ironía para dar su opinión. • Lázaro niño: estilo más realista y jocoso. • Recurre a la comicidad con el lector. Registro coloquial.

  19. El BuscónINTRODUCCIÓN • En el Guzmán de Alfarache aparece por primera vez el término “pícaro”. • En 1626 se publica la tercera novela picaresca: Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, de Francisco de Quevedo.

  20. El BuscónFRANCISCO DE QUEVEDO • Ver su biografía en la p. 240 del libro de texto. • Más información en: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/quevedo/pcuartonivel.jsp?conten=autor#vida

  21. El BuscónARGUMENTO • Ver la p. 241 del libro de texto. • Más información en: http://www.realidadliteral.net/3paginaIV-5.htm

  22. El BuscónESTRUCTURA • Autobiografía (a veces no respeta esa técnica). Narra la historia de su vida a un “señor”. • Protagonista: pícaro (Pablos). • La historia se divide en tres libros: • Orígenes deshonrosos de Pablos y muerte de su padre. • Pablos interrumpe su intento de adquirir una nobleza que no posee. Vuelve a Segovia. Tras la muerte del padre rompe su infamante pasado. • Pablos va a Madrid para conseguir la nobleza. Fracasa. Va a Sevilla para intentar irse a América.

  23. El BuscónPERSONAJES • El único personaje que le gusta al autor es don Diego (que respresenta lo positivo y correcto). • No ahonda en los personajes, los ridiculiza hasta convertirlos en grotescos para provocar la risa y el escarnio. • Personajes deshumanizados, como caricatras que reflejan los tipos sociales de la época: • Mundo estudiantil: malicioso y picaresco • Personajes del hampa: abundantes, arquetipos • Soldado: mezcla del miles gloriosus de Plauto (militar fanfarrón y vanidoso) y del soldado derrotado de los Tercios españoles en Europa.

  24. El BuscónPERSONAJES (II) • Pablos: protagonista. Es un pícaro, un buscavidas presentado como un vividor sin escrúpulos cuyo único fin es ascender socialmente sin importarle los medios. Es un títere de Quevedo.

  25. El BuscónINTERPRETACIÓN DE LA OBRA La crítica se divide en dos opiniones opuestas: • En la novela subyace una intención didáctica y moralizante, aunque no se exprese abiertamente. • Crítica a creciente corrupción de la sociedad (gente como Pablos) • Es una obra de ingenio, una exhibición de dominio y juego verbal. Busca deformar la realidad y que el lector ría y se asombre del estilo brillante de la obra, por eso: • Se distancia de las desgracias de los personajes

  26. El BuscónESTILO Y LENGUAJE • Quevedo pretende sorprender con sus juegos conceptistas propios del Barroco: uso de conceptos agudos, ingeniosos y sutiles. • Gran cantidad de recursos estilísticos (propios del conceptismo barroco): equívocos, dilogías (uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado), hipérboles, comparaciones burlescas, metáforas brutales, ironía...

  27. El BuscónESTILO Y LENGUAJE (II) • Alusiones escatológicas, uso de la cosificación y la animalización para hacer caricaturizaciones burlescas. Los nombres y apellidos de los personajes se convierten en una burla sarcástica. • La muerte de Pablos es vista de forma burlesca e irónica. • Jerga de la germanía (delincuentes) para acentuar lo escatológico y desagradable y para rebajar aún más a los personajes.

  28. RESUMEN DE El Lazarillo

  29. RESUMEN GRÁFICO DEL TEMA 13

  30. RESUMEN GRÁFICO DEL TEMA 13 (II)

  31. RESUMEN GRÁFICO DE LOS TEMAS 14 Y 15

  32. RESUMEN GRÁFICO DE LOS TEMAS 14 Y 15 (II)

More Related