210 likes | 349 Views
Violencia feminicida en la República Mexicana. Mtra. Ángela G. Alfarache Lorenzo Archivo sobre la violencia feminicida CEIICH-UNAM Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, A.C. Líneas de trabajo legislativo de la Comisión Especial de Feminicidio.
E N D
Violencia feminicida en la República Mexicana Mtra. Ángela G. Alfarache Lorenzo Archivo sobre la violencia feminicida CEIICH-UNAM Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, A.C.
Líneas de trabajo legislativo de la Comisión Especial de Feminicidio Investigación Diagnóstica sobre la violencia feminicida en el país: 10 entidades federativas 22 entidades restantes Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Objetivo de la investigación y Perspectiva teórica • Realizar un diagnóstico de la violencia feminicida, a través de una investigación rápida, científica, integral y con perspectiva de género. • La perspectiva de género feminista concibe a la violencia de género y a la violencia feminicida como mecanismos de poder y dominación, producto de los contenidos patriarcales de la sociedad, la economía, la cultural, la política y el Estado.
Violencia feminicida • “Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevan impunidad social y del Estado y puede culminar en el homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres”. (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia)
Violencia feminicida Muertes violentas: Homicidios Suicidios Accidentes Muertes evitables: Muertes maternas Muertes por diferentes tipos de cáncer
Dimensiones de la investigación 1. - Homicidios de niñas y mujeres. 2.- Condiciones de vida de las niñas y las mujeres. 3.- Análisis legislativo 4.- Políticas gubernamentales y presupuestos para erradicar la violencia de género contra las mujeres. 5.- Conclusiones y Recomendaciones.
1.- Homicidios de niñas y mujeres Procuradurías Estatales de Justicia • Periodo solicitado: Cinco años. • Periodo informado: Aguascalientes y Colima informan del año 2004; Campeche sobre los años 2003 y 2004; Puebla sobre 9 meses del año 2004; Baja California Sur y Tlaxcala informaron del periodo 1999-2005. Durango fue la que informó sobre el lapso temporal más amplio: 1998-2005.
1.- Homicidios de niñas y mujeres Procuradurías Estatales de Justicia • Falta de desglose entre homicidios dolosos y culposos. • Baja California y Durango informan sobre “Feminicidios”. • Falta de información sobre el estado de las averiguaciones previas. • Diferentes maneras de clasificación de las averiguaciones.
2.- Condiciones de vida de las niñas y las mujeres La violencia contra las mujeres es el resultado de una situación estructural de desigualdad entre los hombres y las mujeres y de una condición política de falta de derechos humanos de las mujeres. Al mismo tiempo, la violencia contra las mujeres se constituye en un mecanismo de dominio, control y opresión de género de las mujeres.
2.- Condiciones de vida de las niñas y las mujeres • La desigualdad entre mujeres y hombres: en ninguna de las entidades federativas los valores del IDH son iguales a los del IDG. Si lo fueran significaría igual nivel de desarrollo entre los hombres y las mujeres. La igualdad en ambos índices implicaría igualdad entre los hombres y las mujeres en todas las dimensiones del desarrollo.
2.- Condiciones de vida de las niñas y las mujeres Ejes analíticos: • Índices de: Desarrollo Humano, de Desarrollo Relativo al Género y de Potenciación de Género. • Objetivos de Desarrollo del Milenio.
2.- Condiciones de vida de las niñas y las mujeres • La desigualdad y discriminación de las niñas y las mujeres indígenas: en el año 2000, el promedio de escolaridad nacional de la población de 5 años y más, era del 7.1 para las mujeres y el 7.6 para los hombres. Entre la población indígena del mismo rango de edad, los promedios son prácticamente la mitad: el 3.4 para las mujeres y el 4.6 para los hombres.
2.- Condiciones de vida de las niñas y las mujeres Un ejemplo del empeoramiento de la situación de las mujeres indígenas: En Durango –una entidad con un promedio total del 7.1, igual al nacional– el de la población indígena femenina es de 3.2.
3.- Análisis legislativo • Marco jurídico internacional y regional que regula los derechos humanos de las mujeres y rige la lucha para erradicar la violencia de género contra las mujeres. • Análisis legislativo en las 32 entidades federativas de los delitos relativos a la violencia de género contra las mujeres. • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
3.- Análisis legislativo • El matrimonio como cese de la acción penal en el delito de estupro: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Campeche, Guerrero, Estado de México, Nayarit, Quintana Roo y Sonora. • La emoción violenta como atenuantedel delito de lesiones: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tamaulipas, Oaxaca y Yucatán. • La emoción violenta como atenuantedel delito de homicidio: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Yucatán.
3.- Análisis legislativo La Ley General incluye una política integral marco en el nivel federal para enfrentar la violencia contra las mujeres y el feminicidio y garantizar el derecho humano de las mujeres a una vida sin violencia. Por ello contiene los fundamentos de una política gubernamental y de Estado para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Es una política integral que articula y coordina a los tres órdenes de gobierno en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las niñas y las mujeres.
4.- Políticas públicas y presupuestos • Análisis de las políticas gubernamentales para enfrentar la violencia contra las mujeres. • Los compromisos expresados en los programas y acciones públicas del gobierno federal y de las entidades federativas. • Análisis de los Inmujeres tanto federal como estatales.
4.- Políticas públicas y presupuestos • El gasto etiquetado para mujeres en el Presupuesto Federal 2006, así como el de las instancias estatales de las mujeres representa el 0.11 por ciento del presupuesto total. • El gasto etiquetado específicamente para atender la violencia contra las mujeres es del 0.01% del PEF 2006.
POR LA VIDA Y LA LIBERTAD DE LAS MUJERES FIN A LA VIOLENCIA FEMINICIDA