110 likes | 343 Views
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA “ VIOLENCIA FEMINICIDA EN LAS MAQUILAS DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA” JAVIER CONTRERAS JAZMÍN GEOGRAFÍA DEL GÉNERO ERNESTO SÁNCHEZ. Antecedentes.
E N D
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA “VIOLENCIA FEMINICIDA EN LAS MAQUILAS DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA” JAVIER CONTRERAS JAZMÍN GEOGRAFÍA DEL GÉNERO ERNESTO SÁNCHEZ
Antecedentes • A mediados de los sesenta se instaló la industria maquiladora en la frontera norte del país. • En México la industria maquiladora significo el cambio en el desarrollo de la mujer, su inserción al mercado laboral. • Las maquiladoras contratan preferentemente mujeres, sobre todo jóvenes, solteras y/o económicamente a cargo de una familia. • Las mujeres se contratan fácilmente por ser consideradas más aptas para hacer trabajo detallado, repetitivo y monótono. Al asignar estas características como exclusivas de la mujer, la industria maquiladora se desarrolló con una perspectiva de género, al estereotipar a la mujer trabajadora de la industria
Desde 1993 a la fecha mujeres de distintas edades son asesinadas, algunas previo a ello fueron violentadas sexualmente, agredidas y torturadas, encontradas tanto en su domicilio como en el espacio público (calles, hoteles, bares, caminos, terrenos baldíos, entre otros • Muchos sectores tanto de la población como del gobierno, la iglesia y de estas empresas comparten la idea en la que, culpan a las obreras de los asesinatos y de las desapariciones por su manera de vestir, por frecuentar los centros nocturnos o por aceptar la compañía de extraños.
Justificación • La investigación se centra en el estudio del papel de la industria maquiladora en ciudad Juárez, Chihuahua como uno de los espacios laborales donde se hace presente la violencia feminicida, este trabajo pretende abordar la manera en que se ha desarrollado esta forma de violencia característica de la cultura patriarcal.
Objetivos • Objetivos específicos: • Conocer el papel que juegan las maquiladoras como espacios laborales (públicos) donde se practica la violencia feminicida y la dinámica que manifiestan • Estudiar el papel que han jugado los organismos gubernamentales y de las organizaciones no gubernamentales en el desarrollo de la violencia feminicida. • Encontrar la existencia de un patrón espacial entre los feminicidios que suceden en Cd. Juárez y la ubicación de las maquiladoras en la ciudad. • Objetivo General: • Analizar desde la Geografía Feminista el papel de las maquiladoras como espacios laborales en los que se desarrolla la violencia feminicida en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Marco teórico-metodológico El tema es abordado desde la Geografía Feminista pues esta responde a las problemáticas del género femenino analizando sus condiciones de vida y al espacio, a la sociedad que los conforma con base en su cultura, estructura de clase sociales, su condición de género, su etnia, su edad, entre otras En cuanto a las técnicas de investigación, estas van encaminadas al cumplimiento de los objetivos y la comprobación o refutación de la hipótesis. Como: • Consulta de fuentes: bibliográficas, hemerográficas, y estadísticas • Entrevistas con organizaciones que tratan el problema de la violencia feminicida • A partir de lo investigado y tomando a la Geografía Feminista como base teórica en el análisis del problema, examinar la información obtenida a fin de identificar las relaciones de la distribución espacial de los feminicidios y la ubicación de la industria de la maquila, para la elaboración cartográfica.
Violencia feminicida • “la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado está conformado por el conjunto de conductas misóginas, maltrato y violencia física, psicológica, sexual, educativa, laboral, económica, patrimonial, familiar, comunitaria, institucional, que conllevan impunidad social y del Estado y, al colocar a las mujeres en riesgo de indefensión pueden culminar en el homicidio o su tentativa, y en otras formas de muerte violenta de las niñas y las mujeres: accidentales, suicidios y muertes evitables derivadas de, la inseguridad, la desatención, y la exclusión del desarrollo y la democracia”
Feminicidio • Es el extremo de un continuo de terror anti-femenino que incluye una gran cantidad de formas de abuso verbal y físico, como violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente en la prostitución) incesto y abuso sexual infantil extrafamiliar, maltrato, esterilización forzada, negación de alimentos a las mujeres en algunas culturas... siempre que estas formas de terrorismo resulten en la muerte son feminicidio
Misoginia • conjugación inextricable de temor, rechazo y odio a las mujeres. Hace referencia a todas las formas en que a ellas se asigne (sutil o brutalmente) todo lo que se considere negativo y nocivo. Es la estructura básica del dominio masculino • Patriarcado • dominio, subordinación, control de los hombres sobre las mujeres, que se manifiesta en los distintos espacios. Es una estructura de opresión y dominación que despliega el poder masculino sobre las mujeres en todos los contextos de la vida, aunque es en la familia donde el patriarcado tiene su origen y donde ejerce su fuerza mayor, a través de la asignación de roles de género.
Hipótesis • La violencia feminicida se hace presente en las maquiladoras, las cuales actúan como construcciones espaciales que manifiestan una cultura patriarcal y que ponen en riesgo no sólo la integridad de las mujeres sino inclusive su vida. • La vulnerabilidad de las mujeres trabajadoras de la maquila a ser víctimas de la violencia feminicida, va más allá de estos espacios laborales pues las mujeres trabajadoras son especialmente susceptibles a ser víctimas del feminicidio que se da en ciudad Juárez, proceso que se atribuye a la cultura patriarcal del lugar que permea en todos los ámbitos desde el familiar, social y político.
Bibliografía Aldana, Priscila y Karla Sepúlveda (2008) “La sociedad civil en el caso del feminicidio en Ciudad Juárez: Una ventana a la emancipación femenina” Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Universidad de las Américas Puebla Amezcua, Carmen (2000) “Migración y fuerza de trabajo femenina en la frontera norte: Tijuana-Ciudad Juárez: periodo 1965-1997”, Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales, UNAM Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión .LIX Legislatura-Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculadas, (2006) “Violencia feminicida en Chihuahua” México, Cámara de Diputados Damián, Angélica L. (2010) “La manifestación espacial de la violencia feminicida en Naucalpan, 2000- 2006” Tesis para obtener el grado de maestra en Geografía. UNAM. México, D.F. Lagarde, Marcela (2008) “Antropología, Feminismo y Política: Violencia Feminicida y Derechos Humanos de las Mujeres” en Bullen, Margaret y Carmen Diez “Retos teóricos y nuevas prácticas” Ed. AnkulegiAntropologiaElkartea, España Ravelo, Patricia y Sergio Sánchez (2006) “Resistencia individual y colectiva ante la violencia de género. La experiencia de las obreras de las maquiladoras de Ciudad Juárez” Revista de estudios de género. La ventana, núm., 24, Universidad de Guadalajara, México pp. 380-404 en Redalyc