1 / 50

CEREBRO Y CIVILIZACION UNA “ HISTORIA NATURAL DE LA ESPECIE HUMANA”

CEREBRO Y CIVILIZACION UNA “ HISTORIA NATURAL DE LA ESPECIE HUMANA”. PROF. DR. JAIME LAVADOS MONTES. I. HIPOTESIS INICIALES:. 1. El cerebro humano, como todos los cerebros, tiene capacidades que sirven fines prácticos – operacionales que se han instalado evolutivamente.

mura
Download Presentation

CEREBRO Y CIVILIZACION UNA “ HISTORIA NATURAL DE LA ESPECIE HUMANA”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CEREBRO Y CIVILIZACIONUNA“HISTORIA NATURAL DE LA ESPECIE HUMANA” PROF. DR. JAIME LAVADOS MONTES

  2. I. HIPOTESIS INICIALES: 1. El cerebro humano, como todos los cerebros, tiene capacidades que sirven fines prácticos – operacionales que se han instalado evolutivamente. 2. En su desarrollo evolutivo se producen, en todas las especies, “Spandrels”, esto es capacidades vicarias no directamente vinculadas con ventajas evolutivas evidentes. 3. El cerebro humano, en realidad todo el organismo, no ha sufrido cambios evolutivos importantes desde el Paleolítico superior. (Cro – Magnon; Homo Sapiens Sapiens) 4. La civilización y la cultura humana se han desarrollado, a partir de las capacidades directas o vicarias genéticamente disponibles antes del inicio del Neolítico.

  3. I. HIPOTESIS INICIALES: 5. Los entornos en que viven los humanos, sus creencias, deseos y los poderes y regulaciones a los que están sujetos son, a partir del paleolítico superior, construcciones culturales humanas (ciudades, reinos, religiones) y, a pesar de su variedad, deben establecerse dentro y a partir de las capacidades cerebrales establecidas por la evolución: Coevolucion 6. La creciente “artificialidad” del entorno (vivienda, transporte, alimentación, etc.) y de los medios de acción (instrumentos, energía, tecnologías, etc.) están creando un “Homo” diferente que depende cada vez más de sus propios productos civilizacionales y menos de los entornos naturales. 7. Es claro que hasta ahora la coevolucion humana ha seleccionado, en cada caso, de entre capacidades biológicas y cerebrales disponibles desde el Cro – Magnon (manejo de tecnologías, lealtades grupales y religiosas, estructuras de poder político, etc.). ¿Continuará siendo esto posible en el futuro o se producirá una selección natural biológica para acomodar la especie a las radicalmente nuevas condiciones creadas por la civilización y sus tecnologías?

  4. Estudio de las Hipótesis a) Capacidades neuropsicologicas innatas del ser humano. b) Evolución histórico – antropológica de la especie desde el Paleolítico Superior a partir del cual la coevolución se hace cada vez más fuerte. c) Características plausibles de las evoluciones futura del entorno del Homo Sapiens -Sapiens y su impacto sobre capacidades neuropsicologicas actuales.

  5. 2. Disciplinas involucradas: a) Neuropsicología clínica y experimental • Nuevos métodos de exploración: Imagenologia, Magnetoencefalografìa, Neurobioquimica, etc. • Neurobiología, Neuroendocrinología, Neurobiología del desarrollo, etc. b) Psiquiatría biológica clínica y experimental: • Enfoques biológicos de padecimientos psiquiátricos

  6. 2. Disciplinas involucradas: C) Psicología individual y social d) Evidencias Paleontológicas • El árbol evolutivo de los homínidos e) Primatologìa y Etologìa • Comportamiento primate y humano comparado f) Antropología g) Historia

  7. 2. Disciplinas involucradas: • Arqueología • Inteligencia Artificial y redes neuronales. Sistemas complejos • Neurofilosofìa (Cognitivismos, contruccionismos, etc.) • Neuroeconomia • Neuropsicología de los procesos religioso y los estados místicos • Geología, climatología • Otras

  8. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: 1. Las funciones cerebrales reconsideradas a) Los sistemas complejos adaptativos (para sobrevivir y multiplicarse) requieren: • Interacción con ambientes que son siempre variables • Acción inicial según modelos operacionales y pautas de reconocimientos innatas • Ajuste constante de acuerdo a información surgida de la acción. • Generación recursiva de modelos operacionales y de sistemas de reconocimiento de pautas

  9. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: 1. Las funciones cerebrales reconsideradas b) El Cerebro es principal y permanente “adaptador” de modelos operacionales y de reconocimiento de pautas. (también lo son los Sistemas Inmunológicos, endocrino, cardiorrespiratorio y vascular) • Tiene “estructura” innata con rangos de modificación adaptativa. • Opera a través de sistemas de acción: sensorio – motores, autonómicos, hormonales, etc. • Recoge información a través de la enacción. • Genera y mantiene nuevas (en cierto rango) pautas de reconocimiento y modelos operacionales recursivos en muy diversos dominios (memoria, lenguaje, percepciones, etc.) y que operan de manera semi modular

  10. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: 1. Las funciones cerebrales reconsideradas c) El “mundo” de la especie humana y su “realidad” esta definida por: • Las dimensiones espacio temporales a las cuales está ajustada su estructura innata. • Las características de los ambientes (natural, social y cultural) en que ha surgido y ha evolucionado.

  11. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: 1. Las funciones cerebrales reconsideradas c) El “mundo” de la especie humana y su “realidad” esta definida por: • Las capacidades individuales, grupales y de la especie para manejar los ambientes y sus cambios. • Tales elementos generan modelos operacionales sobre el “mundo” y pautas de reconocimiento concordantes del mundo en los distintos dominios.

  12. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: Funciones Mentales Funciones Generales en el hombre a partir de modelos operacionales básicos y pautas de reconocimiento (mentales) innatos de primates. a) Las Percepciones: • Procesamiento activo de estímulos a través de pautas de reconocimiento. • Del entorno y del cuerpo. ¿Existen “estímulos” no tradicionales?. • Modales, intermodales, supramodales. • En el hombre: Selección de estímulos fuertemente influenciada por entorno socio – cultural.

  13. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: Funciones Mentales b) Las Emociones: • Respuestas autónomas (sistemas de alarma y de satisfacción), a variaciones ambientales rápidas (no siempre concientes) o frente a estímulos repetitivos en el mediano o largo plazo. • Estados de animo con procesamiento hemisféricos diferencial. • Participación en la fijación de objetivos y en la toma de decisiones: • Inteligencia Emocional • Fuerte control cortical ejecutivo en humanos

  14. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: Funciones Mentales c) Motivaciones: Creencias y deseos • El origen de las creencias • El origen de los deseos • Control e interrelaciones de los deseos y las creencias

  15. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: 2. Funciones Mentales Memoria Tradicional Goldberg De procedimientos Declarativa Genérica Singular Semántica Episódica Genérica semántica Episódica De procedimiento Genérica singular

  16. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: Funciones Mentales d) Memoria y aprendizaje: • Hacen posible y eficaz el funcionamiento de los demás ámbitos básicos. • En el hombre memoria de amplia capacidad, tipos y rango temporal. Aprendizaje genérico, abstracto: Conceptos por influencias recursivas de lenguaje, y funciones cognitivas. • Rol Hemisférico diferente en la instalación de modelos operacionales y de reconocimiento de pautas y en su funcionamiento posterior.

  17. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: Funciones Mentales e) Cogniciones: • Solución de problemas: Conocer, calcular, clasificar, categorizar, razonar, etc. • Sistemas analítico – sintético (conciente o no) de distinciones y correlaciones de pautas y modelos operacionales. • En el hombre: Gran desarrollo de noción de causalidad y de axiomas lógicos.

  18. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: Funciones Mentales f) Lenguaje • Sólo humano • Comunicación mejorada • Efecto recursivo sobre calidad y nivel de cogniciones • Amplía dimensiones espaciales y temporales del pensamiento • Posibilita autoconciencia (lenguaje interno)

  19. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: Funciones Mentales g) Conciencia • Alerta • Percatarse • Eficacia • En el hombre conciencia superior: Autoconciencia

  20. II. LA ARQUITECTURA BIOLOGICA DE LA ESPECIE HUMANA: Funciones Mentales h) Función Ejecutiva • Las gerencias generales y parciales para la aplicación (o freno) de modelos operacionales y de reconocimiento de pautas en todos los ámbitos (emocionales, cognitivos, lingüístico, etc.). • Notable incremento humano de las proyecciones a futuro (consecuencias positiva o negativa), de las conductas inmediatas en cada uno y en el conjunto de los ámbitos o dominios.

  21. III. Los modelos operacionales filogenéticos en el hombre según sus objetivos evolutivos A: Ajustes al modelo Primate 1. Supervivencia a) Modificaciones del modelo primate causado por cambios ambientales (recursos y riesgos): Bipedalismo, piel, cambios metabólicos, etc. b) Desarrollos productos de aprendizajes, lo que es un supuesto filogenético: Homo Faber.

  22. III. Los modelos operacionales filogenéticos en el hombre según sus objetivos evolutivos A: Ajustes al modelo Primate 2. Reproducción a) Los ajustes del modelo primate tanto en las interacciones de la pareja, como para cada uno de los componentes: Morfológicas, fisiológicas, endocrinos, etc. b) Las nuevas demandas y características de la descendencia • Crianza muy prolongada • Neotenia

  23. III. Los modelos operacionales filogenéticos en el hombre según sus objetivos evolutivos. A: Ajustes recursivos al modelo Primate 3. Sociabilidad a) Individuación fuerte versus Sociabilidad fuerte b) Los ajustes evolutivos a la tensión Sociabilidad Individuación Formas de la interacción: • Lealtades. Jerarquías • Altruismo • Familia • Generación y acatamiento de normas sociales

  24. III. Los modelos operacionales filogenéticos en el hombre según sus objetivos evolutivos. A: Ajustes recursivos al modelo Primate 3. Sociabilidad c) La recursividad de la Función ejecutiva, la Conciencia Superior y el Lenguaje genera: • Tabúes y Totems • Moral • Derecho • Politica • Etc.

  25. III. Los modelos operacionales filogenéticos en el hombre según sus objetivos evolutivos. B)La especie Humana se aparta del modelo primate 1. El Homo Faber y la Enacción a) Uso recursivo de mejores y nuevas capacidades tanto Anatomofisiológicas (bipedalismo, manos) como “mentales” (Conocer, Imaginar, Razonar, Axiomas lógicos y causalidad, clasificar, etc.) b) Difusión de las innovaciones. Sociabilidad, lenguaje, neotenia, etc.

  26. III. Los modelos operacionales filogenéticos en el hombre según sus objetivos evolutivos B) La especie Humana se aparta del modelo primate 2. Saber y Conocer. Explorar y Tener experiencias. a) Construcción de nuevos y más complejos modelos operativos y de reconocimiento de pautas en diversos dominios a partir del procesamiento recursivo de las señales del entorno (conocientes y no conciente). b) Construcción de “conceptos generales” a partir de regularidades procesadas en las señales del entorno: Memoria Genérica Semántica. c) Construcción de modelos significativos compartidos sobre el entorno (signos) y sobre los propios conceptos generales (símbolos) d) Construcción, individual y social, de “explicaciones” y narraciones (cuentos, relatos, mitos, etc.) por la acción recursiva del lenguaje y la conciencia superior. El traductor

  27. III. Los modelos operacionales filogenéticos en el hombre según sus objetivos evolutivos B. La especie Humana se aparta del modelo primate. 3. Anticipación y Función Ejecutiva a) Anticipación inmediata de carácter probalístico generalmente automática. Función ejecutiva débil. b) Programar • Organizar conductas complejas con objetivo definido. Función Ejecutiva Fuerte. (Atención, memoria de trabajo, etc.) c) Planear • Anticipación de largo plazo que requiere Función Ejecutiva muy Fuerte, junto a Conciencia superior y lenguaje d) Función Ejecutiva humana central: Relacionar, para tomar decisiones, la situación actual con los antecedentes directos y los contextuales (memorias) y con los objetivos (riesgos y beneficios) de largo plazo.

  28. III. Los modelos operacionales filogenéticos en el hombre según sus objetivos evolutivos C) Capacidades Humanas sin antecedentes en otras especies, pero también recursivas y eficaces 1. Comunicación: Lenguaje • Forma de comunicación sólo humana • Necesariamente social y vector de la cultura • Componentes innatos y aprendidos en cuantos a modelos operacionales y de reconocimiento de pautas.

  29. III. Los modelos operacionales filogenéticos en el hombre según sus objetivos evolutivos C) Capacidades Humanas sin antecedentes en otras especies, pero también recursivas y eficaces 2. Conciencia Superior e Identidad • Autorreflexión: • Verbalizada (lenguaje interno) • No verbalizada (meditación) • Yo mismo y lo (s) otro (s) • Etica • Amor • Otras

  30. III. Los modelos operacionales filogenéticos en el hombre según sus objetivos evolutivos C) Capacidades Humanas sin antecedentes en otras especies, pero también recursivas y eficaces 3. Trascendencia a) Meta, propósito, vocación, destino individual y social más allá del aquí y del ahora. b) Impulso o tendencia a considerar la existencia de seres, causas, poderes, ámbitos, esferas, más allá de la vida cotidiana.

  31. III. Los modelos operacionales filogenéticos en el hombre según sus objetivos evolutivos C) Capacidades Humanas sin antecedentes en otras especies, pero también recursivas y eficaces 3. Trascendencia c) Los tres ámbitos de preguntas • ¿Qué es lo que hay y cómo lo conozco? • ¿Cómo me debo relacionar con los otros y con el mundo? • ¿Cuál es mi destino? ¿Qué hay después de la muerte?

  32. Hasta aquí el Cro – Magnon y los aborígenes

  33. IV. 1. La Coevolucion y su dinámica a) Los fundamentos genéticos de los procesos de aprendizaje • La “enacción”: Aprender haciendo • “Hacer” motor y “hacer” mental • Las etapas criticas del desarrollo • Son diferentes para cada dominio y subdominio • Se mantiene hasta después de los 20 años • Percepción y selección de estímulos • Mecanismos de evaluación y control de información que se recibe • Procesamientos supramodales e incorporación de “contextos”

  34. IV. 1. La Coevolucion y su dinámica a) Los fundamentos genéticos de los procesos de aprendizaje • Las Memorias y sus características • Influencia de otros ámbitos: emocional, cognitivo y lingüístico • Selección, deposito, recuperación de información mnésica con mecanismos propios y diferentes en cada dominio y modalidad • Función Ejecutiva muy fuerte • Anticipación de corto, mediano y largo plazo • Memoria de Trabajo. Teoría de la mente. Atención. • El ahora orientado al futuro teniendo en cuenta el pasado.

  35. IV. 1. La Coevolucion y su dinámica b) Cultura y naturaleza humana • La cultura como característica adaptativa Especie – específica del Homo Sapiens – Sapiens • El sistema complejo adaptativo que es el cerebro, incorpora y utiliza los rasgos culturales como elementos constitutivos de su estructura y diseño adaptativo. • Selección natural y selección sexual según rasgos culturales (memes) y tendencias filogenéticos • En la evolución, de corto y largo plazo de las culturas y subculturas se seleccionan los mas apropiados dispositivos y capacidades “mentales” filogenéticamente disponibles en individuos y grupos, con lo que las características y tendencias socio culturas prevalentes tienden a homogenizarse.

  36. IV. 1. La Coevolucion y su dinámica b) Cultura y naturaleza humana • La “selección cultural” de rasgos filogenéticos de entre los “stocks” comunes o diferenciales (personalidad, capacidades cognitivas, aptitudes, preferencias, agresividad, altruismo, etc.) opera sobre cada dominio o subdominio con una no fácil armonización supramodal a través de la Memoria Genérica y la Función Ejecutiva. • En las diversas épocas y civilizaciones se privilegian rasgos filogenéticos acordes con la “demanda” por competencias de cada una. No hay evidencias de aparición de rasgos “nuevos” pero hay serias dificultades técnicas como para asegurarlo. • Los pilares biológicos de la cultura humana: Aprendizaje, sociabilidad, cogniciones y lenguaje y Función Ejecutiva muy fuerte.

  37. IV. 1. La Coevolucion y su dinámica c) El origen de la cultura • El equipamiento Filogenético • La aparición de las innovaciones • Transmisión social de aprendizajes: Cultura • Selección cultural de rasgos filogenéticos apropiados en individuos y grupos • Los intercambios grupales y la transferencia de rasgos culturales. • La construcción de mundos significativos, compartidos.

  38. IV. 1. La Coevolucion y su dinámica d) El ambiente: Creador - creado de la cultura • El impacto de la geografía, el clima y los recursos naturales • En la evolución biológica • En la evolución de las civilizaciones • El hombre modifica y crea su ambiente • Selección cultural de rasgos filogenéticos • Naturaleza – Artefactos – Artificios • Mejoramiento calidad de vida • Expansión poblacional y territorial • Diversificación cultural • Masificación conflictos, guerras • Deterioro ambiente natural • Modificación creencias y valores • ¿Cambios filogenéticos?

  39. IV. La Coevolucion y su dinámica 2. La marcha de la coevolucion según el creciente predominio del “medio ambiente creado”. Las cinco etapas de la “Historia Natural” humana I. Del Homo Habilis al Homo Sapiens – Sapiens • La evolución de los homínidos • La coevolucion se inicia. El Homo Faber: las industrias: lítica y de otros materiales, manejo del fuego, etc. • La explosión cultural del paleolítico superior tardío • Arte, magia y “Más allá” ¿Trascendencia?

  40. IV. La Coevolucion y su dinámica II. De la Revolución Neolítica a la Edad de los Metales Primer periodo de cambios civilizacionales revolucionarios: La coevolucion se acelera Ámbitos: • Tecnológicos • Domesticación de animales y plantas • Urbanización • Especialización

  41. IV. La Coevolucion y su dinámica II. De la Revolución Neolítica a la Edad de los Metales Primer periodo de cambios civilizacionales revolucionarios: La coevolucion se acelera Ámbitos: • Político Económico • Aumento y distribución desigual de excedentes • Establecimiento de elites y gobiernos • Codificación de normas de interacción

  42. IV. La Coevolucion y su dinámica II. De la Revolución Neolítica a la Edad de los Metales Primer periodo de cambios civilizacionales revolucionarios: La coevolucion se acelera Ámbitos: • Creencias • Del animismo al Politeísmo y los mitos. La Diosa Madre y los Héroes • La interpretación del mundo enraizada en lo religioso • Los sacerdotes, los magos y la Administración de lo Divino.

  43. IV. La Coevolucion y su dinámica III. De la invención de la escritura al Renacimiento • La coevolucion se extiende con avances fluctuantes en : • Desarrollo tecnológico • Ciudades • Silvo agropecuario • Metales y utensilios • Expansión territorial y cultural de la especie • Civilizaciones y Reinos • Bárbaros • La guerra - Las religiones se institucionalizan: • La Teocracias Politeístas y Monoteístas • Poder político y poder religioso

  44. IV. La Coevolucion y su dinámica IV. De la Ilustración a los Tiempos Modernos Segundo periodo de cambios civilizacionales revolucionarios La coevolucion se reacelera y globaliza • La Revolución del conocimiento • Racionalidad e Ilustración • Ciencia y Tecnologías • Los nuevos paradigmas • Político: El Estado – Nación Democrática • Económico: Mercado, comercio, producción. Equidad • Las nuevas dimensiones espirituales y religiosas • El mundo se interpreta desde la racionalidad científica • La religión se separa del Estado

  45. IV. La Coevolucion y su dinámica V. Después del Tercer Milenio Las opciones: a) El Homo Ciberneticus y el crecimiento lineal • La coevolucion trabaja con el mismo Homo Sapiens – Sapiens • La ciencia y la tecnología cumplen su promesa • La artificialidad se completa • Viaje a las estrellas • Transtor y el Imperio Galáctico

  46. IV. La Coevolucion y su dinámica V. Después del Tercer Milenio l Las opciones: b) La Humanidad colapsada • Las bombas poblacionales • Crecimiento • Envejecimiento • Consumo • Estilos de vida

  47. IV. La Coevolucion y su dinámica V. Después del Tercer Milenio l Las opciones: b) La Humanidad colapsada • La Tierra no alcanza • Deterioro medio ambiental • Bomba poblacional • Recursos se agotan • La C y la T llegan al limite

  48. IV. La Coevolucion y su dinámica V. Después del Tercer Milenio l Las opciones: b) La Humanidad colapsada • La coevolucion no logra superar las insuficiencias de la Función Ejecutiva de muy largo plazo y de su incompleta socialización • Masivas catástrofes naturales o genéticas

  49. IV. La Coevolucion y su dinámica V. Después del Tercer Milenio Las opciones: c) El Homo Neo - Sapiens • La Función Ejecutiva Superior se perfecciona, socializa y guía la tecnología, la Economía y la Política: Desarrollo sustentable. • La neocorteza controla mejor las emociones potencialmente dañinas: Paz • La teoría de la mente se extiende y profundiza: Disminución de conflictos personales y grupales.

  50. IV. La Coevolucion y su dinámica V. Después del Tercer Milenio Las opciones: c) El Homo Neo - Sapiens • Se fortalece la percepción y la conciencia de lo (s) otro(s): Desarrollo personal y grupal de alto nivel. • Mejora la relación entre metas factibles, recursos disponibles y procesos apropiados: Racionalidad y Sabiduría. • Las preguntas “trascendentales” se aclaran pero no tienen respuestas finales

More Related