280 likes | 408 Views
Taller sobre calidad de las políticas locales de reducción del consumo de drogas en Iberoamérica Estrategia Nacional sobre Drogas de España 2009-2016. Carmen Moya García Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Cartagena de Indias, 27 de abril de 2009.
E N D
Taller sobre calidad de las políticas locales de reducción del consumo de drogas en Iberoamérica Estrategia Nacional sobre Drogas de España 2009-2016 Carmen Moya García Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Cartagena de Indias, 27 de abril de 2009
1985: Plan Nacional sobre Drogas 1999: Estrategia Nacional sobre Drogas 2000 – 2008 2005: Plan de Acción sobre Drogas 2005-2008 Antecedentes
Documento de consenso concebido como el gran acuerdo institucional, social y científico que permitirá garantizar una respuesta homogénea, equitativa y de calidad en todo el territorio español ante el problema de las drogas en los próximos ocho años. Estrategia Nacional sobre Drogas 2009 - 2016
Consideración como uno de los principales problemas en el ámbito de la salud pública. Abordaje desde planteamientos estratégicos integrales. Cohesión entre Administraciones y cooperación con las organizaciones de la sociedad civil como sustento de medidas planificadoras. Bases de la política nacional de drogas
Mejora de los indicadores de consumo. Alto grado de calidad de las redes asistenciales. Mejora de los conocimientos y eficacia de intervenciones. Logros en el área de reducción de la oferta. Fondo de Bienes Decomisados por Tráfico de Drogas. 2008: Balance de lo actuado
Optimizar la coordinación de las instituciones y agentes implicados. Enmarcar las medidas a planificar en el ámbito de las políticas sociales y de salud pública. Fijar prioridades razonables, asumibles y asequibles. Política de Drogas: Líneas de trabajo a fortalecer
Escenario actual: nuevos perfiles y patrones, precocidad en el inicio, relación con el ocio. Otros elementos: nuevas sustancias, patología dual, envejecimiento consumidores problemáticos, modificación redes, etc... Resultados alcanzados en la anterior Estrategia. Convergencia con la Estrategia Europea. Factores a considerar
Búsqueda de consenso y acuerdo en prioridades. Proceso largo, abierto a todos. Intervención de la Comisión Interautonómica. Aportaciones de la Administración Central, de las Comunidades Autónomas, de la Federación de Municipios, de la Fiscalía Especial Antidroga, de las ONGs, entidades sociales y Sociedades científicas... Apoyo metodológico y científico. Proceso de elaboración
Profesionales que trabajan en este campo (100). ONG del ámbito de las drogodependencias(60). Sociedades científicas relacionadas (10). Departamentos Ministeriales (10). Fiscalía General del Estado y Fiscalía Antidroga. Comunidades Autónomas. Federación Española de Municipios y Provincias. Encuesta cerrada a expertos (35). Proceso de elaboración: aportaciones
Propuesta Comisión Interautonómica. Consenso Conferencia Sectorial PNSD. Acuerdo Grupo Interministerial PNSD. Presentación Comisión Mixta Congreso Senado para el Estudio del Problema de la Droga. Aprobación Consejo de Ministros: 23 de enero 2009. Publicación BOE: 13 de febrero de 2009. Aprobación de la END 2009 - 2016
Esquema similar a Estrategia Europea: desarrollo mediante dos Planes de Acción. Perspectiva de salud pública, planteamiento integral, atención prioritaria a ámbitos sensibles, enfoque de género. Participación, evidencia científica y adecuación proactiva como ideas centrales y definitorias. Otras notas importantes: implicación de la sociedad, rechazo imagen normalizada, incorporación agenda de salud, garantía y normalización de la asistencia sanitaria, evaluación, investigación y transferencia de resultados. Características de la END 2009 - 2016
Pilares de la Estrategia Nacional sobre Drogas • Principios Rectores • Coordinación • Evaluación
Evidencia científica Participación social Intersectorialidad Integralidad Equidad Enfoque de género Principios rectores
A nivel Estado/Comunidades Autónomas (Comisión Interautonómica y Conferencia Sectorial). A nivel local: (Federación de Municipios y Provincias, Planes Municipales de Drogas) A nivel del Poder Legislativo (Comisión Mixta Congreso Senado para el Estudio del Problema de la Droga). A nivel de los sectores productivos (Comisión Nacional para la Prevención y Tratamiento de las Drogodependencias en el Ámbito laboral). A nivel de la sociedad civil (Foro la Sociedad ante las Drogas). Coordinación
Criterios comunes para determinar prioridades Definición de actividades y compromisos a compartir Establecimiento de un conjunto común de variables para la valoración de problemas y la evaluación de intervenciones Definición de criterios de calidad y acreditación Coordinación: elementos de actuación
Implantar la cultura de la evaluación planificando las intervenciones cuyo efecto se pueda medir. Detectar desviaciones en el cumplimiento de objetivos para proponer, en su caso, medidas correctoras. Evaluación
Reducción de la demanda Reducción de la oferta Mejora del conocimiento Formación Cooperación internacional Estructura de la END 2009-2016: Ámbitos de actuación
Promover una conciencia social sobre el problema Aumentar las capacidades y habilidades personales de resistencia a la oferta de drogas Retrasar la edad de inicio del contacto con las drogas Disminuir el consumo de drogas legales e ilegales Garantizar una asistencia de calidad Reducir o limitar los daños ocasionados a la salud de las personas y los efectos relacionados Facilitar la incorporación a la sociedad de las personas en rehabilitación END: Objetivos generales En el ámbito de la reducción de la demanda
Incrementar la eficacia de las medidas que regulan y controlan la oferta y los mercados ilegales de sustancias psicoactivas Aumentar los mecanismos de control económico sobre los procesos de blanqueo de dinero END: Objetivos generales En el ámbito de la reducción de la oferta
END: Objetivos generales En el ámbito de la mejora del conocimiento y de la formación • Mejorar y ampliar la formación de profesionales y voluntarios • Incrementar y mejorar la investigación • Potenciar la evaluación sistemática de programas y actuaciones En el ámbito de la cooperación internacional • Optimizar la coordinación y cooperación, tanto en el marco del Estado español, como en el marco europeo e internacional en general
Tres componentes: Prevención del consumo Disminución de riesgos y reducción de daños Asistencia e integración social Reducción de la demanda
Fortalecer las políticas y los programas de protección y control, con especial atención a personas y grupos expuestos a mayor número de factores de riesgo. Profundizar en la adopción de medidas políticas, programas y actuaciones con base en la evidencia científica. Fomentar la cultura de la evaluación, proponiendo el desarrollo de procesos de gestión basados en los resultados de las evaluaciones. Impulsar la investigación y la transferencia de tecnología de relevancia. Prevención del consumo: Aspectos estratégicos
Poblaciones diana: la sociedad, la familia, población infantil, adolescentes y jóvenes, la comunidad educativa, la población laboral, los colectivos especialmente vulnerables. Contextos de actuación: Medios de comunicación; sistemas educativo, sanitario y social; industria del ocio y del entretenimiento; seguridad vial y ciudadana. Prevención del consumo
Poblaciones diana: Consumidores de drogas, consumidores de heroína de larga duración, población en situación de marginalidad o exclusión, población que frecuenta entornos con especial facilidad para el consumo, colectivos que pueden verse afectados especialmente por el consumo. Contextos de actuación: En el ámbito de la atención social En el ámbito de la atención sanitaria Disminución del riesgo y reducción de daños
Poblaciones diana: personas en tratamiento, consumidores que acuden a la red sanitaria general, personas en vías de inserción, internos en prisión, menores consumidores, familias, personas afectadas por patología dual. Contextos de actuación: Sistema sanitario Servicios sociales Ámbito laboral Sistema judicial Asistencia e integración social
Impulsar la investigación en los aspectos menos explorados (género, motivaciones, oferta...) Establecer líneas prioritarias de trabajo basadas en criterios de efectividad y viabilidad Fomentar revisiones y metaanálisis Promover la investigación aplicada y la evaluación de programas e intervenciones Mejora del conocimiento científico básico y aplicado: Áreas estratégicas
Enfoque equilibrado y responsabilidad compartida Ámbitos: Naciones Unidas, Unión Europea... Áreas geográficas de atención preferente: Iberoamérica, países de nuestro entorno … Cooperación Internacional
Estrategia: “arte de dirigir un asunto para lograr el objeto deseado” . María Moliner. Diccionario del Uso del Español. www.pnsd.msc.es