240 likes | 503 Views
Sección IV. "Mejoramiento de la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas frescas: un enfoque práctico". Estudio de Caso. ASEGURAMIENTO DE LA INOCUIDAD DE LA UCHUVA PARA ATENDER MERCADOS DE EXPORTACIÓN. PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.
E N D
Sección IV "Mejoramiento de la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas frescas: un enfoque práctico". Estudio de Caso ASEGURAMIENTO DE LA INOCUIDAD DE LA UCHUVA PARA ATENDER MERCADOS DE EXPORTACIÓN
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS Identificación de peligros y medidas de control Producto y uso Equipo de trabajo Diagrama de proceso y verificación in situ 5. Priorizar medidas de control Sistema de vigilancia Documentación y registro Verificación Plan correctivo
Definición del grupo de trabajo: • Para el desarrollo del Plan se contará con: • Coordinador del equipo de trabajo, con experiencia en la coordinación y gerencia de proyectos. • 3 Ingenieros Agronómos de las empresas exportadoras. • 1 Especialista poscosecha. • Asesoría de un experto en la implementación de sistemas para el aseguramiento de la calidad e inocuidad en el sector hortofrutícola.
Apoyos puntuales de: • Instituciones que adelantan programas para el manejo integrado de plagas en el cultivo objeto del estudio, así como programas para el Manejo Integrado del Cultivo. • Instituciones con responsabilidad en la legislación en materia de inocuidad alimentaria, regulación y venta de plaguicidas,etc. • Instituciones de apoyo para la realización de análisis de laboratorio y pruebas y ensayos requeridos. • Instituciones con responsabilidades en programas de capacitación y extensión a los productores y demás actores de la cadena. • Gremios de productores y exportadores.
Objetivos: • Fomentar la confianza de los mercados extranjeros en la Inocuidad de la Uchuva (Physalis) exportada, mediante el cumplimiento de los requisitos exigidos por los mercados importadores. • Incrementar la disponibilidad de producto Inocuo que se produce a nivel nacional. • Para objeto del estudio, se evaluarán los peligros de contaminación del producto por agentes de tipo: microbiológico, químico (con enfásis en residuos de plaguicidas), y físicos. La evaluación de los peligros se hará en todos las etapas de producción y manejo del producto en empacadoras, aplicando los principios de higiene definidos en el Anteproyecto de Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas (trámite 8 del procedimiento).
Diagrama de Flujo en producción ** Riego: sólo eventualmente. Cosecha: periódica, concentración de la cosecha Nov-Dic
ÍNDICE DE COSECHA RECOLECCIÓN RECIPIENTE DE RECOLECCIÓN COSECHA TRASVASAR ACOPIO TRANSPORTE MERCADO TRADICIONAL ACOPIO RURAL EXPORTADORA Diagrama de Flujo en poscosecha ALISTAMIENTO PARA LA COSECHA CARGUE DEL VEHÍCULO * Diagrama elaborado por el Convenio SENA-CIAL-CENICAFE
MERCADO TRADICIONAL EXPORTADORA ACOPIO VEREDAL RECEPCIÓN (muelle) DESCARGUE PESAJE Almacenamiento transitorio SELECCIÓN DEVOLUCIÓN CLASIFICACIÓN SECADO* NACIONAL EXPORTACIÓN CON CAPACHO SIN CAPACHO Almacenamiento transitorio TRANSPORTE * Con capacho
MERCADO TRADICIONAL ACOPIO VEREDAL EXPORTADORA RECEPCIÓN DE LA FRUTA QUITAR CAPACHO DESCARGAR FRUTA VEHÍCULO COLOCAR EN BANDEJAS PESAR ESTUFA 60°C x 36 h ALMACENAMIENTO TEMPORAL EMPAQUE BOLSAS x 20g CLASIFICACIÓN EXPORTACIÓN NACIONAL EMPACAR (CON CAPACHO) DESHIDRATAR EMPACAR (SIN CAPACHO) TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN MARÍTIMO AÉREO
Priorización de medidas de prevención y control BPA,BPM,BPH,POES, Capacitación, trazabilidad, Procedimientos de retiro. Regresar
Prioridades • Asegurar trazabilidad. • Reducir la contaminación química. • Asegurar condiciones mínimas del agua para uso agrícola (riego, cuando este se realiza y el agua usada para las aplicaciones de agroquímicos) y el agua usada por las personas. • Optimización del diseño de las empacadoras, para evitar contaminación cruzada. • Implementación de los programas de control de plagas en las empacadoras. • Implementación de programas de sanitización de las instalaciones, equipos y utensilios. • Reforzar la higiene de los trabajadores.
Niveles de aceptación Para saber si el programa está dando resultado, los niveles de aceptación estarían dados por ejemplo: • Lista de plaguicidas y productos químicos prohibidos. • Residuos Máximos de Plaguicidas permitidos • Características del agua potable, de acuerdo a la legislación nacional o según definición de la Organización Mundial de la Salud. • Niveles de umbrales de daño económico para principales plagas y problemas asociados al cultivo. • Condiciones del proceso de secado: temperatura, tiempo. • Condiciones óptimas de almacenamiento: temperatura, HR.
Documentación y registro PREDIO: “El PARAISO” CUADERNO DE REGISTROS
Apoyos Requeridos • Programa de apoyo para el suministro de plaguicidas a los productores para el control de los principales problemas fitosanitarios. • Programa de acopio de envases de plaguicidas utilizados en las aspersiones. • Fortalecimiento del servicio de extensión, para soportar proceso de decisión sobre las aplicaciones de productos por parte de los pequeños productores. • Realización de programas específicos de mantenimiento de calibradoras y equipos de fumigación. • Realizar programas de motivación dirigidos a los productores y a los hijos de los productores: “Formación de nuevos empresarios”, que permitan ir formando una generación de nuevos productores del campo; con mayores niveles de literacia y por tanto, mayor comprensión del negocio. Esto facilitará en gran medida la adopción de registros en cada una de las fincas-predios.
Apoyos Requeridos • Trabajar en el diseño de instalaciones sanitarias apropiadas, con materiales poco costosos y que cumplan con los requisitos exigidos por los mercados. • Trabajar en coordinación con las escuelas y colegios rurales, para involucrar a los hijos de agricultores en los programas de aseguramiento de la inocuidad, adelantando programas de capacitación, y logrando la contribución de los pequeños dentro del programa: por ejemplo serían los encargados de elaborar la señalización de zonas de almacenaje, instalaciones sanitarias, etc. en la finca. • Adelantar programas para la formación por competencias: operarios y productores competentes en el manejo seguro de plaguicidas, en las labores de poda, etc.