450 likes | 753 Views
El estudio PISA de la OCDE. Ramón Pajares Box Consejero Técnico Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE). El estudio PISA de la OCDE. Descripción Características Objetivos Muestra Historia Coordinación de PISA Resultados Globales Lectura Diferencias de género
E N D
El estudio PISA de la OCDE Ramón Pajares Box Consejero Técnico Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)
El estudio PISA de la OCDE • Descripción • Características • Objetivos • Muestra • Historia • Coordinación de PISA • Resultados • Globales • Lectura • Diferencias de género • Factores asociados con el rendimiento • Del alumno y la familia • Del aula y del centro
Características (I) • PISA: Programme for International Student Assessment (Programa de evaluación internacional de alumnos) • Es un estudio de literacy a los 15 años • Es un estudio comparativo entre países y entre ciclos • Como todo proyecto de la OCDE, es un estudio “policy oriented” • Participación en PISA 2000: 28 países OCDE y 4 países no miembros • En 2002 se añaden 13 nuevos países no miembros y en 2003 dos más
Países participantes * Paises no miembros de la OCDE
Características (y II) • PISA evalúa tres materias: Lectura, Matemáticas, Ciencias • Hay un nuevo estudio (ciclo) cada tres años • En cada ciclo una de las tres materias es estudiada con más profundidad: • En 2000: Lectura • En 2003: Matemáticas • En 2006: Ciencias • La materia principal ocupa el 66% del estudio, cada una de las secundarias, el 17%
Objetivos • El enfoque específico de PISA son los conocimientos y destrezas necesarios para integrarse en la vida adulta • PISA evalúa los conocimientos y destrezas acumulados por los alumnos hasta los 15 años • En esta edad se suele terminar la educación obligatoria en la mayoría de los países • La evaluación se basó en situaciones reales y no en el dominio de un currículo específico • PISA no es, pues, un estudio curricular, al estilo TIMSS
Muestra • Muestra bi-etápica: primero se seleccionan centros y luego, al azar, 35 (40 en España) alumnos de 15 años • Los alumnos son elegidos con independencia de su grado de aprovechamiento escolar • No se seleccionan clases intactas y, por tanto, no hay profesores de referencia • Esta ausencia de datos suministrados por profesores se echa de menos al analizar los factores asociados a los rendimientos
Historia • PISA surge de la necesidad de datos de rendimiento para el sistema de indicadores INES de la OCDE • La IEA se negó, en un determinado momento, a facilitar los datos de TIMSS para esos indicadores • La OCDE se propuso entonces montar su propia toma de datos • Resultado inesperado: simultaneidad de dos estudios muy similares, con desafortunados efectos en la participación
Coordinación de PISA • Secretariado de la OCDE • Consorcio técnico: • ACER, Australia Coordinación y análisis • CITO, Holanda Producción y selección de ítems • ETS, EE.UU. Escalamiento de resultados • NIER, Japón • Westat, EE.UU. Muestreo • Coordinadores Nacionales en cada país (en España, 19)
Principales resultados de PISA 2000 • Puntuaciones de rendimientos expresadas, como en TIMSS, en una escala con media de 500 y desviación típica de 100 • En Lectura, materia principal, tres sub-escalas: • Recuperación de información • Interpretación de textos • Reflexión sobre los textos • Sólo en Lectura, cinco niveles de rendimiento: • Nivel 5: más de 625 puntos • Nivel 4: de 553 a 625 • Nivel 3: de 481 a 552 • Nivel 2: de 408 a 480 • Nivel 1: de 335 a 407 • (Nivel 0): por debajo de 335 puntos
Resultados globales (I) España
Resultados globales (II) España • Entre los 32 países participantes, España está situada: • Lectura: ente las posiciones 17 y 21 • Matemáticas: entre las posiciones 23 y 25 • Ciencias: entre las posiciones 16 y 22
2 5 14 29 32 18 1 5 19 39 31 6 2 7 18 28 28 17 3 7 18 33 29 10 3 8 18 30 27 14 5 9 17 25 26 19 3 9 19 26 25 18 4 9 20 27 24 16 3 9 20 30 26 11 8 11 17 26 26 12 4 10 22 30 25 9 4 11 22 31 24 9 6 11 20 28 24 11 4 11 22 31 24 8 6 12 21 27 21 12 6 12 22 29 22 9 6 12 23 29 22 8 7 13 21 28 21 9 4 12 26 33 21 4 6 11 25 31 20 7 5 14 26 31 19 5 10 13 22 27 19 9 8 15 23 30 19 5 9 15 24 28 19 6 7 16 25 29 18 5 Grecia 9 16 26 28 17 5 Portugal 10 17 25 27 17 4 Rusia* 9 18 29 27 13 3 Letonia* 13 18 26 25 14 4 Luxemburgo 14 21 27 25 11 2 México 16 28 30 19 6 1 Brasil* 23 33 28 13 3 1 nivel < 1 nivel 1 nivel 2 nivel 3 nivel 4 nivel 5 Finlandia Corea Lectura: niveles de rendimiento (I) Canadá Japón Irlanda Nueva Zelanda Australia Reino Unido Suecia Bélgica Austria Islandia Noruega Francia Estados Unidos Países OCDE Dinamarca Suiza España Chequia Italia Alemania Liechtenstein* Polonia Hungría
Dispersión de los resultados Ciencias Matemáticas Lectura 200 300 400 500 600 700 800
Resultados obtenidos y esperados • El rendimiento promedio se acerca notablemente a lo que es esperable del PIB per cápita de España • De mismo modo, el rendimiento es acorde con el gasto acumulado en educación hasta los 15 años • En el conjunto de los países de la OCDE, España está entre los primeros de la Segunda División por nivel económico • No es de extrañar que España esté también entre los primeros de la Segunda División por sus resultados educativos
Factores asociadoscon el rendimiento en Lectura • Factores del alumno y la familia • Sin ISEC (índice socio-económico y cultural) • Con ISEC • Factores del aula y del centro
Gradientes ISEC en Lectura • Comparan España con una selección de países • Relacionan rendimiento en lectura y status socio-económico • Los gradientes se extienden entre los percentiles 5 y 95 • En los gradientes hay que observar: • Posición horizontal: a la derecha, mayor índice ISEC • Posición vertical: arriba, mejores resultados en Lectura • Longitud: corta, mayor homogeneidad • Pendiente o inclinación: más horizontal, mayor equidad • Curvatura: convexa, las diferencias tienden a disminuir • Convergencia o divergencia entre países
Variabilidad entre centros en Lectura • España: • Entre centros: 15,9 • Intra centros: 60,9 • OCDE • Entre centros: 36,2 • Intra centros: 65,1
“Valor añadido” educativo Rendimiento diferencial del rendimiento en Lecturade los centros privados con relación a los centros públicos
Esto es todoMuchas gracias Más información en: www.pisa.oecd.org