1 / 62

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y TERRITORIO: El Rol de la Sociedad Civil como Agente de Cambios Dr. Heinrich von Baer v.L.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y TERRITORIO: El Rol de la Sociedad Civil como Agente de Cambios Dr. Heinrich von Baer v.L. Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER, Universidad de La Frontera Director Proyecto “Sinergi@Regional”, Agrupación de Universidades Regionales

nicki
Download Presentation

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y TERRITORIO: El Rol de la Sociedad Civil como Agente de Cambios Dr. Heinrich von Baer v.L.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO • Y TERRITORIO: • El Rol de la Sociedad Civil • como Agente de Cambios • Dr. Heinrich von Baer v.L. • Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER, • Universidad de La Frontera • Director Proyecto “Sinergi@Regional”, Agrupación de • Universidades Regionales • Presidente Consejo Nacional para la Regionalización y • Descentralización de Chile, CONAREDE • hvonbaer@ufro.cl

  2. Premisas

  3. En un Escenario de Globalización • es imperativo impulsar una • Gestión Territorial del Desarrollo para: • recuperar el ritmo de crecimiento y desarrollo • asegurar eficiencia y equilibrio fiscal • fortalecer la competitividad en la dinámica global • recuperar el estado de ánimo de la ciudadanía • y su credibilidad en la clase política • asegurar la gobernabilidad

  4. 2. Una Gestión Territorial del Desarrollo debe estar antecedida / acompañada de: • un proceso significativo de descentralización (traspaso real de poder y de recursos) • un fortalecimiento substantivo de las capacidades institucionales locales y regionales (capital institucional) • la formación de una masa crítica de líderes del desarrollo local y regional (capital humano) • la generación de conocimiento calificado y pertinente a la singularidad de los territorios (capital cognitivo) • la creación de condiciones de confianza y asociatividad entre los actores (capital social)

  5. 3. La perspectivas de introducir una eficaz • Gestión Territorial del Desarrollo en Chile • son limitadas debido a: • la carencia de un proyecto país y estilo de • desarrollo capaz de articular y potenciar el nivel • nacional con el regional y local • la progresiva obsolescencia de la • Institucionalidad vigente • la falta generalizada de convicción, voluntad y • consecuencia política

  6. 3. • 4. La única forma de alcanzar la capacidad requerida para producir el cambio del actual paradigma de desarrollo, es mediante: • una organización plural, transversal, • suprapartidaria, eficiente, cohesionada y • electoralmente eficaz de la ciudadanía de las • regiones • formada por instituciones de la Sociedad Civil, • en alianza con la clase política, empresarial y • académica.

  7. Problemas Estructurales • Pobreza • Centralismo • Disfuncionalidad / Obsolescencia • Institucional (Gobernabilidad) • Espiral viciosa del Subdesarrollo

  8. Pobreza

  9. REGION Año 1987 1990 1992 1994 1996 1998 Tarapacá 43,2 28,3 27 22,3 21,6 16,1 Antofagasta 39,8 34,2 31,3 25,6 16,6 13,2 Atacama 42,6 34,2 30,4 32,4 26,5 28,5 Coquimbo 50,5 45,5 38,4 32,2 30,5 25,1 Valparaíso 41,6 43 34,5 26,5 22,2 18,8 L.B.O´Higgins 46,1 41 30,2 32,5 26,5 22,7 Maule 46,8 42,7 39,8 39,6 32,5 29,3 Bío-Bío 57 48,2 44,5 39,6 33,9 32,3 La Araucanía 59,6 45,1 40,6 33,5 36,5 34,3 Los Lagos 54,2 40,1 34,2 32,4 32,2 29,4 Aysén 28,3 31 30,5 28,1 21,9 14,8 Magallanes 23 30 24 14 13,4 11,8 Metropolitana 38,7 33 26,1 19,8 14,8 15,4 Total País 45,1 38,6 32,6 27,5 23,2 21,7 Población que vive debajo de la Línea de Pobreza Por Región y año: 1987-1998 Fuente: CASEN-MIDEPLAN (exclute personal doméstico y sus grupos familiares)

  10. Indice de Desarrollo Humano (diferencias entre comunas extremas)

  11. Centralismo

  12. 3 ORÍGENES HISTÓRICOS DEL CENTRALISMO Colonizadores 1677 Conquistadores 1492

  13. 7 CHILE: geográfico ydemográfico Tarapacá Tarapacá Antofagasta Atacama Antofagasta Coquimbo Atacama Valparaíso Coquimbo Isla de Pascua Santiago Valparaíso Santiago O’Higgins O’Higgins Maule Maule Bio Bio Bio Bio Araucanía Araucanía Los Lagos Los Lagos Aisén Aisén Magallanes Magallanes Chile Geográfico Chile según sus habitantes

  14. 16 EN LA SALUD MENTAL CONSECUENCIAS DEL CENTRALISMO PORCENTAJE DE PACIENTES EN CONSULTORIOS DE ATENCION PRIMARIA CON SÍNTOMAS DE DESORDEN SICOLÓGICO Fuente: Organización Mundial de la Salud.

  15. Distribución demográfica en Chile

  16. 17 CONSECUENCIAS DEL CENTRALISMO PARA LA CAPITAL: INFERIOR CALIDAD DE VIDA • Degradación Ambiental • Violencia, inseguridad, delincuencia, drogadicción • Congestión y saturación: medios de transporte; depósitos de residuos sálidos, hacinamiento Resultado: apropiación excesiva de recursos nacionales PARA EL PAÍS: OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO • Insuficiencia de recursos para generar nuevo desarrollo • Debilitamiento de capacidad de gestión público-privada • Mantención de espiral de subdesarrollo: pobreza, centralismo, gobernabilidad • Incapacidad para enfrentar amenazas y oportunidades de Globalización

  17. GLOBALIZACION: Exige Gestión Territorial del Desarrollo En los países de América Latina, la globalización producirá más efectos desintegradores y negativos, más territorios perdedores y población empobrecida, que ventajas y oportunidades, si no va antecedida de un sólido proceso de descentralización y de un fortalecimiento substantivo de las capacidades locales y regionales. Conferencia 1999 Banco Mundial sobre Descentralización en América Latina

  18. Disfuncionalidad / Obsolescencia Institucional (Gobernabilidad)

  19. ESCENARIO DE PARADOJAS1.Crecimiento EconómicosinDesarrollo Armónico

  20. 2. Economía másabierta; Sistemamás centralizado

  21. 3. Gobierno Central y Mercadofuertes; Gobiernos Regionales y Sociedad Civil débiles

  22. 4. Fracaso de la Uniformidad para aprovechar la Diversidad

  23. 5. Dinámica Global sin fortalecimiento de Capacidades locales y regionales

  24. Crisis del Estado: demasiado grande; demasiado pequeño “Nuestro Estado es una forma política demasiado: • grande, distante de los gobernados, centralizada, burocrática e ineficiente, como para hacer real la participación, la solidaridad, el control y la responsabilidad propias de una democracia social. • pequeña para asimilar y resolver con eficacia las demandas de bienes y servicios que le plantea una sociedad de la participación y los valores que apuntan a un desarrollo humano armónico”. José Luis Cea, constitucionalista

  25. Imperativo de Gobernabilidad 1. Recuperación de Credibilidad en Sistema Político: • Caso de Chile: % de jóvenes: • Que confían en partidos políticos 2,7% • Que confían en el Gobierno 9,9% • Que confían en los profesores 51,8% • Que creen que la democracia es un • sistema como cualquier otro 51,2% • 5. De 19 a 20 años inscritos en registros electorales 11,1% • Tercera Encuesta Nacional de la Juventud, 2001

  26. América Latina: • Confianza popular en partidos políticos • Bolivia 6% • Brasil 6% • Ecuador 6% • Argentina 8% • Perú 10% • Uruguay 10% • Venezuela 11% • Chile 12% • Colombia 19% • Costa Rica 19% • México 21% Ciba-Barómetro Iberoamericano2002

  27. Imperativo de Gobernabilidad 2. Necesidad de Liderazgo Ético e Integrador “Las naciones no se mueren por ser pobres sino por ser inmorales” Héctor Villalba, Arzobispo de Tucumán, Argentina, Julio 2002 “Antes usábamos la Etica para humanizar y domesticar el poder, hoy Etica es Poder” “Hoy necesitamos políticos que buscan el poder para distribuirlo, más que concentrarlo” James A. Joseph, Leadership and the changing role of Ethics in public life; 2000, The University of Texas at Austin

  28. En consecuencia, en un marco de inserción global, el fortalecimiento de las capacidades locales y regionales es esencial para enfrentar los problemas estructurales • Además es: • Políticamente necesario • Ética y socialmente deseable

  29. Dificultades / Desafíos • construcción de futuroa partir de institucionalidad del pasado • dirigencia sin suficiente renovación de propuestas y de liderazgos

  30. Estrategias de Acción Alianzas • con Clase Política (corto a mediano plazo): Proyecto Chile Armónico (CONAREDE) • con Clase Académica (mediano a largo plazo): Proyecto “Sinergi@Regional”

  31. Alianzas con Clase Política

  32. AGENDA REGIONALIZADORA DE CHILE: Decálogo Regional Campaña CONAREDE “Yo voto por las Regiones” • Elección directa de Autoridades del Gobierno Regional (Consejeros y Presidente del Gobierno Regional • Transferencia de Servicios Públicos, Fondos y Programas a los Gobiernos Regionales y Municipios

  33. Ley de Rentas Regionales y Constitución del Patrimonio del Gobierno Regional 4. Incentivos al Desarrollo Descentralizado

  34. Desincentivos al Crecimiento de la Capital • Potenciación del Capital Humano Regional • Fortalecimiento de las Universidades Regionales y de la Capacidad Científico-Tecnológica Descentralizada

  35. Promoción de la Identidad, la Cultura y los Valores Regionales • Apoyo a los medios de comunicación regionales y locales 10.Evaluación del Impacto Territorial de los Proyectos de Ley y de Inversión

  36. RESULTADOS 100% de Senadores y 82% de Diputados electos en Regiones

  37. Alianzas con Clase Académica (efectos en mediano a largo plazo) Ejes “Sinérgicos” de Acción Estratégica Para la Gestión Territorial del Desarrollo 1.Capital Humano(Líderes del Desarrollo local y regional) 2. Conocimiento Propio(Centros de Estudio) 3. Capital Social(confianza, asociatividad)

  38. La Propuesta

  39. Agrupación de Universidades Regionales, AUR (20 Universidades Regionales integrantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas) Red de Universidades Regionales Latinoamericanas, UREL • Proyecto • Sinergi@Regional • Sinergia.cl • Una Red para Chile y América Latina de: • Formación de Líderes para el • Desarrollo Local y Regional • Centros de Estudios Regionales

  40. POBREZA CENTRALISMO DISFUNCIONALIDAD INSTITUCIONAL PROBLEMAS ESTRUCTURALES: Sin fortalecimiento de las capacidades locales, la Globalización incrementa: • Concentración del ingreso • Estabilidad de indigencia • Desempleo estructural Concentración: - demográfica - económica - política - científica - cultural - comunicacional • Riesgo país • Conflictividad: • - sectores productivos • - empresas externas- • comunidad • Gobernabilidad

  41. ESCENARIO DESEADO Fortalecimiento de Capacidades Locales • Aumento del ingreso autónomo • Autoempleo • Descubrimiento de potencialidades locales • Proactividad frente al desarrollo • Retención de recursos humanos calificados • Descentralización y Policentrismo • Reforzamiento de ciudades intermedias • Fortalecimiento identidad local • Dinamización de universidades regionales • Competitividad sistémica • (reducción de conflictividad y fortalecimiento de competitividad de los territorios) • Resolución de conflictos en nivel regional • (aumento de capacidad y • legitimidad del Estado) • Fortalecimiento de la sociedad civil regional (profundización democrática)

  42. Universidades Regionales Participantes(20) Universidad de Tarapacá Universidad de Arturo Prat Universidad Católica del Norte Universidad de Antofagasta Universidad de Atacama Universidad de La Serena Universidad de Talca Universidad Católica del Maule Universidad Técnica Federico Sta. María Universidad Católica de Valparaíso Universidad de Valparaíso Universidad de Concepción Universidad de Bío-Bío Universidad Católica de Santísima Concepción Universidad de Playa Ancha Universidad de La Frontera Universidad Católica de Temuco Universidad de Los Lagos Universidad Austral de Chile Universidad de Magallanes

  43. Universidades Latinoamericanas con disposición de participar Universidad del Norte Universidad Iberoamericana Universidad Estadual de Ceará Universidad de Cuenca Universidad Católica Universidad de Tucumán Universidad de Rosario Universidad General de San Martín

  44. Experiencias Disponibles en Universidades Regionales • Grupos / Centros / Institutos de Estudios Regionales • Cursos de Pregrado • Programas de Capacitación • Programas de Post-título y Postgrado • Asesorías • Otros

  45. Experiencias Disponibles (caso UFRO) Redes Comunitarias Apoyadas en TIC’s 1. Red Enlaces Ministerio de Educación-Banco Mundial Coordinación: UFRO www.redenlaces.cl Programa de Informática Educativa dirigido a utilizar las TICs en el Sistema Educacional chileno. Cobertura actual: 6.300 establecimientos; 70 mil profesores capacitados; 93% de la matrícula nacional

  46. 2. Telecentros Comunitarios: Plan piloto IX Región Araucaníawww.redcomunitaria.cl Red de Cooperación apoyada en TIC’s, establecidos en 50 localidades (2002) de bajo índice de ingreso y alta concentración indígena, ahora asumiendo como protagonistas creativos de sus propias iniciativas de desarrollo.

  47. Empoderamiento de Estudiantes Talentosos 3. Fundación Melton www.meltonfoundation.org Estudiantes talentosos de cursos avanzados de cinco Universidades de EEUU, Alemania, China, India y Chile (U.de La Frontera), organizados en red para generar proyectos de colaboración transcultural dirigidos a lograr cambios positivos en el mundo.

  48. Programa de Postgrado 4. Magister en Desarrollo Humano Local y Regional Proyecto MECE-SUP; http://docencia.iie.ufro.cl/ider • Formación de postgrado para tareas de gestión del desarrollo local y regional y actividades relacionadas de docencia e investigación • Modalidad semipresencial (combina períodos lectivos en Universidad con espacios virtuales de aprendizaje) • Participación de docentes de la U. de La Frontera y de otros centros de Chile y delextranjero, conectados a traves de una red de cooperación apoyada en TIC’s.

More Related