E N D
1. La Colonia Limites:
En Chile, el período de crecimiento
llamado Colonia, se extiende entre
los inicios del primer gobierno de
Alonso de Ribera (1601) y la
instauración de la Primera Junta
Nacional de Gobierno (1810).
Concepto:
Nombre del período en que la
repúblicas iberoamericanas
Formaron parte de España.
2. Importancia de la Colonia La época colonial, tan poco conocida, es de
una riqueza vivencial increíble. Durante su
transcurso chile:
Chile adquiere lentamente aquellos rasgos
que lo diferencian del resto de los países
americanos.
Se impone el modelo socio-político español.
Se impone como religión predominante el
catolicismo.
Se instaura como idioma el castellano y la
cultura europea occidental.
Lentamente se va creando una nueva nación
“el pueblo Chileno” ,etc..
Son rasgos distintivos de esta época:
La pobreza;
La Guerra (de Arauco)
3. La resistencia mapuche
4. La Guerra de Arauco El prolongado conflicto que mantuvieron
españoles e indígenas durante el período de
dominio español, en la zona sur de Chile,
condicionó la vida y muchos de los
principales aspectos del proceso
colonizador en ese territorio. Aunque es
cierto que se produjeron encuentros bélicos
durante el período, éstos no siempre
fueron permanentes, llegando incluso a
presentarse momentos en que por años se
mantuvieron relaciones pacíficas y un
intercambio comercial no despreciables de
productos entre españoles y araucanos.
5. Causas de la prolongación del Conflicto Las posibles causas de la duración de los
combates pueden encontrarse:
1.- en el desarrollo cultural de los Mapuches, que
por su organización socio-económica no estaban
acostumbrados a obedecer a una autoridad y
menos a tributar.
2.- También en la accidentada geografía del
territorio, la que impidió el acceso a guaridas y
otros sitios que los indígenas utilizaban como
defensa natural;
3.- La capacidad de adaptación militar del pueblo mapuche.
4.- En la importancia que esta zona cobró para los mismos
españoles, ya que el ser Chile el camino obligado de
acceso al Perú, el descuido de estas tierras significaba
poner en riesgo la existencia del virreinato ante el acoso
de corsarios y piratas.
6. La Guerra Ofensiva(1601-1612) Esta etapa tuvo su inicio en el siglo XVII con la reorganización de las fuerzas militares y el cambio de las tácticas bélicas que realizó el gobernador Alonso de Ribera, a través de su línea de frontera móvil. Sin embargo, la autorización de la esclavitud indígena (1608) impidió mayores resultados, por lo cual las incursiones de los españoles en territorios indígenas para capturar a estos nuevos esclavos, sólo trajo la crítica de los religiosos y de algunas autoridades civiles a este sistema. Los innumerables abusos cometidos provocaron en 1655, bajo el gobierno de Antonio de Acuña y Cabrera, una formidable rebelión que se extendió hasta el río Maule. Esta realidad sólo se modificó años después, en 1683, por otra real cédula que puso término a la esclavitud legal de los araucanos. Para entonces, la población mestiza había aumentado de modo considerable y representaba un sustituto de la mano de obra indígena, en clara decadencia numérica.
7. Carácter de la guerra Ofensiva Llegada de un ejército profesional,
dirigido por un nuevo gobernador,
Alonso de Ribera.
El ejército se financia mediante el
Real Situado.
En 1608 se dicta la esclavitud indígena.
Se realizan expediciones relámpago de los españoles a territorio mapuche llamadas malocas.
Los mapuches responden con expediciones denominadas malones.
8. La Guerra Defensiva(1612-1625) Este sistema se debió al constante empeño del sacerdote jesuita Luís de Valdivia, quien propuso la manutención de la línea fronteriza en el río Biobío y que se desmantelaran por tanto todos los fuertes situados más al sur de ese límite y se renunciara a las posibles conquistas territoriales que se hubiesen hecho hasta entonces. No se debían realizar ataques al territorio araucano, ya que la pacificación de los indígenas se debía hacer mediante misioneros que se internarían a predicar la fe y los principios de la civilización cristiana. De acuerdo a este plan, al dejar a un lado la violencia física, se permitía la difusión de la religión y la civilización de los araucanos. Debido al apoyo logrado en la corte de España, el plan del jesuita se puso en práctica en 1612, en medio de la alarma de los encomenderos, que consideraban este intento como poco adecuado y peligros. El asesinato de las primeras misiones que se internaron en la zona -entre ellos los sacerdotes jesuitas Martín de Aranda y Horacio Vecchi, en Elicura-, provocó el fracaso del ensayo y debió retornarse a la lucha armada.
9. Los Parlamentos
Una innovación de la guerra en este período fue el establecimientos de parlamentos, es decir, de verdaderas conferencias o reuniones generales que celebraron los gobernadores españoles con los caciques araucanos en un lugar señalado de antemano, con objeto de establecer una política de paz y amistad. El primero de estos parlamentos fue el que celebró el gobernador marqués de Baides en Quillín, en 1641. Desde entonces, y cada cierto tiempo, se hacían encuentros de este tipo con intercambio de regalos, celebración de fiestas y promesas de paz que tarde o temprano, por uno u otro bando, eran rotas. Al parlamento asistían los principales jefes de los vutamapus (zonas de guerra), acompañados por un guerrero. Los españoles, por su parte, eran encabezados por el gobernador, sus ayudantes, las tropas de línea y las milicias.
10. La Organización Colonial.
11. Organismos de Administración Colonial (Localizados en España) La Casa de Contratación: Fundado en 1503
y suprimido en 1790. Cumplía las
siguientes funciones:
Supervisar el monopolio comercial.
Vigilar la llegada de los colonos a América.
Cobrar los impuestos de aduana.
Preparar a los pilotos que vienen a América.
Preparar cartografía.
EL Real Consejo de Indias: Fundado en 1524
cumplía las siguientes funciones:
Asesorar al rey en el nombramiento de funcionarios y la creación de leyes.
Máximo Tribunal de Justicia.
Vigilar la aplicación del derecho de Patronato.
Encargarse de la defensa militar del reino.
Fiscalizar a los funcionarios españoles en América a través del Juicio de residencia
12. La organización Política de América
13. Organismos de Administración Colonial (Localizados en América) El Virrey: Máxima autoridad en América y
representante del rey. Tiene atribuciones
judiciales y ejecutivas. Las gobernaciones
y las capitanías generales están bajo su
tuición. Tienen funciones como manejar
rentas reales, cobrar los impuestos,
nombrar funcionarios, ejercer el derecho
de Patronato y dictar reglamentos.
GOBERNADOR: nombrado directamente por
el Rey y es la máxima autoridad del reino.
Es supervigilado por el virrey. Tiene
funciones gubernativas, militares (posee el
título de Capitán General) y económicas.
Preside de manera simbólica la Real
Audiencia.
14. Organismos de Administración Colonial (Localizados en América) La Real Audiencia: máximo tribunal de
Justicia en América. Está compuesto por un
Presidente, un fiscal y cuatro oidores
nombrados por el rey. Además de sus
funciones judiciales, cumple labores de
fiscalización a las otras autoridades del
reino. También queda interinamente a cargo
del reino en ausencia del gobernador.
CORREGIDOR: está a cargo de gobernar los
“Partidos” (divisiones territoriales
equivalentes al concepto de Provincia).
Además, debe fiscalizar la forma en que se
aplica la encomienda.
15. El Cabildo Los Cabildos: equivalían en líneas generales
a nuestras Municipalidades, eran los
organismos encargados del progreso
material de las ciudades y pueblos donde
Funcionaban.
Representa los intereses de los vecinos.
Tiene funciones judiciales,
Administrativas y políticas.
Algunas atribuciones del Cabildo eran:
1. Suplir la ausencia temporal del gobernador.
2. Ejercer justicia en la primera instancia.
3. Administrar los servicios y demás asuntos de la ciudad.
4. Establecer impuestos.
5. Impartir educación.
16. La sociedad Colonial La sociedad chilena no se diferenció en
sus bases y características de la del resto
de los países hispanoamericanos. La ley
consagraba la existencia de dos “repúblicas”,
cada una con sus ordenaciones jurídicas
propias: la de los blancos y los indios.
Característica fundamental, como queda
dicho, fue la desigualdad, basada
fundamentalmente en el origen, fue
estratificándose a medida que pasaba el
tiempo, haciéndose cada vez más difícil el
ascenso social.
17. La sociedad Colonial
18. Sociedad colonial
19. Sociedad colonial
21. Legado social de la Colonia
22. ¿QUÉ ES EL SINCRETISMO CULTURAL? Es la fusión o mezcla de
elementos culturales que
Provienen de dos o más
culturas originales, que resulta
en el nacimiento de productos
culturales nuevos, distintos a
los de las cultura madre. Esta
mezcla se dio en todo ámbito
de cosas.
23. ¿En qué ámbitos se dio el sincretismo cultural? Las relaciones entre
europeos, africanos e indios
americanos abarcó todos los
ámbitos del quehacer humano.
En el campo espiritual-
religioso, las tradiciones
católicas se fusionaron
intensamente con las indígenas.
24. ¿En qué ámbitos se dio el sincretismo cultural? Culinario (la cazuela los
porotos con mazamorra).
En las costumbres
higiénicas (el baño diario
es de origen indígena).
Lingüístico (la
presencia en nuestro
lenguaje de términos,
apellidos y toponimia
indígena).
25. El sincretismo religioso Sincretismo:
Esto se puede reflejar claramente
con el descubrimiento de América,
con la fusión entre el cristianismo
y las creencias indígenas de la
época, creando así una mezcla
entre doctrinas y leyendas típicas
de ciertos países
Expresión del sincretismo cultural
es el rol que se le asignó a la Virgen, la
que remplazó a las divinidades femeninas
precolombinas, vinculándola con una
acción protectora frente a los abusos de
los blancos.
26. La Iglesia: La Evangelización La iglesia Católica fue una institución de gran
autoridad tanto en España como en América y
estaba ligada directamente al poder político a
través del “Real Derecho de Patronato”.
El derecho de Patronato lo establecieron los
papas a favor de los reyes para que pudiesen
cumplir la misión de evangelizar a los
habitantes de las Indias. Fundamentalmente,
el Patronato consistió en ciertas facultades de
los reyes españoles sobre la Iglesia Americana.
El patronato facultaba a los reyes a:
1.- Cobrar el diezmo eclesiástico;
2.- Presentar candidatos a cargos eclesiásticos;
3.- Decidir sobre la construcción de Iglesias y
Monasterios.
4.- Ejercer el Excuator es decir autorizar la
circulación de bulas o normas pontificas.
29. La Economía Colonial Modelo:
El sistema económico aplicado por el Estado
español fue de carácter mercantilista.
Aplicación:
El modelo mercantilista se aplicó a través de
un monopolio del comercio exterior.
Implementación:
Para asegurar este monopolio comercial,
España instituyó durante el siglo XVI un
sistema de flotas y galeones.
Consecuencias:
Este rígido sistema comercial provocó que
muchas desarrollaran un comercio informal o
contrabando.
30. El monopolio Comercial El Monopolio Comercial: El intercambio comercial entre España y sus colonias fue
realizado de manera estricta a través de un Monopolio Comercial, el cual no le permitía a las
colonias comerciar entre ellas ni con países extranjeros.
El monopolio comercial establecido por España favoreció a la economía española, pero
frenó el desarrollo de las colonias, ya que la Corona fijó los precios de los productos
americanos de acuerdo con sus necesidades, lo cual perjudicó la economía de las colonias.
El intercambio de productos se hacía mediante barcos de la flota española, que partían del
puerto de Sevilla (más tarde Cádiz) y llegaban a los puertos coloniales de Veracruz, Santo
Domingo, Portobelo y Cartagena de Indias. La Casa de Contratación era la encargada de la
organización de estas flotas. Los barcos españoles traían mercaderías manufacturadas de
Europa y de los puertos americanos partían con materias primas como tabaco, cacao, café y
metales preciosos.
La Casa de Contratación, además de organizar las flotas, debía evitar el contrabando y el
ataque de navíos corsarios y piratas y para esto último organizó el Sistema de flotas de
Galeones, que solía cada seis meses o cada año de España a los puertos del Caribe
31. Evolución de la economía Colonial
32. Relaciones comerciales de Chile con el Perú durante los siglos XVI y XVII.
33. Relaciones comerciales de Chile con Argentina durante el siglo XVIII.
34. La Actividad Agrícola durante el siglo XVII Durante el siglo XVII, en Chile
prospero la pequeña agricultura y
la estancia (Crianza de ganado
vacuna y caballares), este
fenómeno se debió a la falta de
mercado para los productos del
agro y la escasa mano de obra.
35. La actividad agrícola durante el siglo XVIII. En el siglo XVIII, la agricultura en
Chile tuvo un auge espectacular
debido a la apertura del mercado
Peruano. Esto llevo a la creación de
las haciendas que a la vez de criar
ganado, se dedicaron al cultivo de
trigo para abastecer al vecino del
norte.
36. La Hacienda: espacio productivo Colonial. La hacienda implicaba no sólo
faenas agrícolas, era un centro
artesanal donde se elaboraban ponchos
y frazadas, objetos de cerámica con
greda y se trabajaba la madera, el
hierro y el cuero.
Durante este siglo se estableció una
nueva estructura social agraria, donde
la cabeza, en orden jerárquico, era el
hacendado o patrón de la hacienda;
bajo él se encontraban los demás:
capataces, peones, inquilinos y
vaqueros.
38. El Trabajo en el campo Chileno
Durante los siglos XVII y XVII en
Chile la principal actividad
económica se concentró en el
campo.
En el campo se desarrollo el
inquilinaje y junto a él coexistió el
peonaje y que persistió por
muchas décadas en nuestro país.
40. En síntesis: el legado económico colonial
41. Las dinastías españolas(Siglos XVI al XIX)
43. La Dinastía de los Borbones. Reformas administrativas:
Se crean nuevos virreinatos: 1717,
Nueva Granada; 1776, Río de la Plata.
Se fortaleció el poder sobre la
Iglesia, llegando en 1767 a expulsar a la
orden religiosa de mayor prestigio: los
Jesuitas.
En los cargos públicos, se favoreció
a los funcionarios destacados y con
espíritu ilustrado.
Se creó la Real Oficina de Marinas e
Indias que, con el paso del tiempo,
realizó las mismas funciones que el
Consejo de Indias y la Casa de
Contratación.
44. Las reformas Borbónicas Los Borbones: imbuidos del “Despotismo
Ilustrado”, impondrán en sus reinos un
nuevo sello e implementarán una serie de
reformas económicas y administrativas
que buscarán asegurar el control sobre
sus dominios de ultramar.
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
45. La clase dirigente de la colonia chilena, se mostró abierta a la penetración de las ideas de la Ilustración, las cuales posibilitaron las reformas económicas y políticas que se requerían en el país. Tales ideas encontraron como vías de penetración los viajes de algunos criollos a la Península, la influencia de lecturas de libros franceses y el contrabando, que facilitó la transmisión de objetos y propuestas reformistas y revolucionariasLa clase dirigente de la colonia chilena, se mostró abierta a la penetración de las ideas de la Ilustración, las cuales posibilitaron las reformas económicas y políticas que se requerían en el país. Tales ideas encontraron como vías de penetración los viajes de algunos criollos a la Península, la influencia de lecturas de libros franceses y el contrabando, que facilitó la transmisión de objetos y propuestas reformistas y revolucionarias Influencia de la Ilustración en la oligarquía
47. Los Limites geográficos del Reino de Chile.
48. Los Limites geográficos del Reino de Chile.